Usuario:Swazmo/PP
00 ᐧ 01 ᐧ 02 ᐧ 03 ᐧ 04 ᐧ 05 ᐧ 06 ᐧ 07 ᐧ 08 ᐧ 09 ᐧ 10 ᐧ 11 ᐧ 12 ᐧ 13 ᐧ 14 ᐧ 15 ᐧ 16 ᐧ 17 ᐧ 18 ᐧ 19 ᐧ 20 ᐧ 21 ᐧ 22 ᐧ 23 ᐧ 24 ᐧ 25 |
|||||
00 ᐧ 01 ᐧ 02 ᐧ 03 ᐧ 04 ᐧ 05 ᐧ 06 ᐧ 07 ᐧ 08 ᐧ 09 ᐧ 10 ᐧ 11 ᐧ 12 ᐧ 13 ᐧ 14 ᐧ 15 ᐧ 16 ᐧ 17 ᐧ 18 ᐧ 19 ᐧ 20 ᐧ 21 ᐧ 22 ᐧ 23 ᐧ 24 ᐧ 25 |
|||||
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 a b c ᐧ 𝟘 ᐧ 𝟙 ᐧ 𝟚 ᐧ 𝟛 ᐧ 𝟜 ᐧ 𝟝 ᐧ 𝟞 ᐧ 𝟟 ᐧ 𝟠 ᐧ 𝟡 ᐧ 𝕒 ᐧ 𝕓 ᐧ 𝕔 ᐧ 𝕕 |
|||||
00 ᐧ 01 ᐧ 02 ᐧ 03 ᐧ 04 ᐧ 05 ᐧ 06 ᐧ 07 ᐧ 08 ᐧ 09 ᐧ 10 ᐧ 11 ᐧ 12 ᐧ 13 ᐧ 14 ᐧ 15 ᐧ 16 ᐧ 17 ᐧ 18 ᐧ 19 ᐧ 20 ᐧ 21 ᐧ 22 ᐧ 23 ᐧ 24 ᐧ 25 ᐧ 26 ᐧ 27 ᐧ 28 ᐧ 29 ᐧ 30 ᐧ 31 ᐧ 32 ᐧ 33 ᐧ 34 ᐧ 35 | |||||
![]() |
![]() |
00 ᐧ 01 ᐧ 02 ᐧ 03 ᐧ 04 ᐧ 05 ᐧ 06 ᐧ 07 ᐧ 08 ᐧ 09 ᐧ 10 ᐧ 11 ᐧ 12 ᐧ 13 ᐧ 14 ᐧ 15 ᐧ 16 ᐧ 17 ᐧ 18 ᐧ 19 ᐧ 20 ᐧ 21 ᐧ 22 ᐧ 23 ᐧ 24 ᐧ 25 |
P00
〘551 Ɓ〙[[Plantilla:
]]/
[editar]



Curso de relatividad general, gravitación y cosmología
Ensayo
Esperanto
[editar]
Ajedrez▶[/] [+36] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Arimaa▶[/] [+15] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Cubo de Rubik▶[/] [+17] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Dominó▶[/] [+6] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Manual de Go▶[/] [+8] {{}}/◇
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Manual del escritor▶[/] [+20] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Matemáticas Bachillerato LOGSE▶[/] [+11] {{}}/◇
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Teoría musical▶[/] [+13] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Alemán▶[/] [+70] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Catalán▶[/] [+101] {{}}/◇
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Euskera▶[/] [+28] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Español▶[/] [+50] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Esperanto▶[/] [+112] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Francés▶[/] [+10] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Rumano▶[/] [+9] {{}}/◇
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
Toki pona▶[/] [+11] {{}}/◆
info, Índice, Introducción, Página de edición, Enlaces, Texto completo
P02
〘411 Ɓ〙{{Editar+
}}/
[editar]



P03
〘1264 Ɓ〙{{Avisos de Wikilibros
〘1349 Ɓ〙}}/
〘816 Ɓ〙[editar]




- Ninguno en este momento.
- Colabore dividiendo libros en subpáginas e integrando las hojas sueltas.
P04
〘326 Ɓ〙
[editar]


P05
〘7305 Ɓ〙{{Artes culinarias/Datos de receta
〘1946 Ɓ〙}}/
〘5845 Ɓ〙[editar]




|
| ||||||||||
|
P06
〘357 Ɓ〙[[Plantilla:
]]/
[editar]



[editar]
P08
〘1221 Ɓ〙{{CompPestaña
}}/
[editar]



Estos componentes permiten hacer fácilmente tablas con un cambiador de pestañas.
Todos están escritos en CamelCase.
{|{{+CajaDePestañas|ancho de la tabla|relleno de las celdas}}
|{{+Pestaña|formato del borde|color del fondo}}|Nombre del botón1
|{{+Pestaña|formato del borde|color del fondo}}|Nombre del botón2
|{{+Pestaña|formato del borde|color del fondo}}|Nombre del botón3
|{{+Pestaña|formato del borde|color del fondo}}|Nombre del botón4
|{{+Contenedor|formato del borde|color del fondo|3}}|
|}
Ejercicios | Problemas | Más información | Más información | Más información | Más información | |||||||
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisici elit, sed eiusmod tempor incidunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquid ex ea commodi consequat. Quis aute iure reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint obcaecat cupiditat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.
|
P09
〘48 Ɓ〙
[editar]


P10
〘11362 Ɓ〙
[editar]


![]() Curso completo de Chino 中文 El chino (汉语 / 漢語 Hànyǔ) es una familia de lenguas estrechamente emparentadas, conocida como Familia sinítica, una de las 2 ramas de las lenguas sino-tibetanas. No hay un único idioma conocido como chino, sino que son un conjunto de dialectos regionales (geolectos); el chino estándar es la lengua común y la más promocionada por parte de los gobiernos tanto de la República Popular China como de Taiwán. Está basada en gran parte en el geolecto del norte (de la zona de Beijing 北京), pero cuenta con muchas más variantes. Unos 1200 millones de personas tienen como lengua nativa alguna forma de este geolecto: El objetivo inicial de este curso es introducir al estudiante a esta lengua estándar.
| |||||
|
| ||||
![]()
| |||||
![]() Este libro se encuentra en construcción, para ello dispone de una página de edición, donde se coordina su construcción. |
P11
〘1497 Ɓ〙{{Lista de colores
}}/
[editar]



ruĝa rojo |
nigra negro |
violkolora morado púrpura violeta |
verda verde |
oranĝa anaranjado naranja |
griza gris |
blua azul |
rozkolora rosado |
flava amarillo |
blanka blanco |
grizflava beige |
bruna marrón café castaño |
P12
〘168 Ɓ〙
[editar]


![]() ![]() |
Información - Gramática - Vocabulario - Lecturas - Enlaces - Ejercicios |
Lecciones: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 |10 | 11 | 12 |
Glosario de consulta |
![]() |
Administración de tiempo: Índice · Introducción · Enlaces | |
Índice | Introducción |
![]() |
Gramática - Sintaxis - La conjugación - Ortografía - Morfología - Jergas y modismos - Anexo |
Curso - Vocabulario |
Lecciones - Gramática - Lecturas - Anexo |
![]() |
Página inicial: Introducción - Pronunciación - Los números - Preposiciones - Complemento directo - Palabras especiales - Diccionario ilustrado - Los nombres de las lenguas |
![]() |
Arimaa | |
Glosario · Enlaces | ||
Índice | Introducción |
![]() |
Página principal |
Generalidades - Cubo 2×2×2 - Cubo 3×3×3 - Cubos mayores - Otros puzles | |
Índice - Introducción - Enlaces |
P13
〘127 Ɓ〙
[editar]


P14
〘4625 Ɓ〙[[Usuario:Swazmo/userbox
〘2790 Ɓ〙]]/
[editar]



Este usuario es originario de Titiribí, Antioquia, Colombia; ahora vive en Medellín; antes se llamaba «Kuartas», lleva Plantilla:Edad en años, meses y días en la Wikilibros en español, su Wikicumpleaños se celebra el 1 de noviembre, inició sus actividades en 2005 y no hay información de sus aportes
Este usuario es originario de Titiribí, Antioquia, Colombia; ahora vive en Medellín; antes se llamaba «Kuartas», lleva Plantilla:Edad en años, meses y días en la Wikipedia en español, su Wikicumpleaños se celebra el 1 de noviembre, inició sus actividades en 2005 y no hay información de sus aportes. |
P15
〘11915 Ɓ〙{{Tabla de conjugación
}}/
[editar]



| ||||||||||||||||||||
Pronombre | Modo indicativo | Modo subjuntivo | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presente | Pretérito | Copretérito | Condicional | Futuro | Presente | Pretérito | Futuro | |||||||||||||
yo | dono | doné | donaba | donaría | donaré | done | donara o donase | donare | ||||||||||||
tú, vos | donas, donás | donaste | donabas | donarías | donarás | dones | donaras o donases | donares | ||||||||||||
él / ella / ello | dona | donó | donaba | donaría | donará | done | donara o donase | donare | ||||||||||||
nosotros / nosotras | donamos | donamos | donábamos | donaríamos | donaremos | donemos | donáramos o donásemos | donáremos | ||||||||||||
vosotros / vosotras | donáis | donasteis | donabais | donaríais | donaréis | donéis | donarais o donaseis | donareis | ||||||||||||
ellos / ellas | donan | donaron | donaban | donarían | donarán | donen | donaran o donasen | donaren | ||||||||||||
RAE. «Definición y conjugación de "donar"» (en español ![]() |
| ||||||||||||||||||||
Pronombre | Modo indicativo | Modo subjuntivo | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presente | Pretérito | Copretérito | Condicional | Futuro | Presente | Pretérito | Futuro | |||||||||||||
yo | debo | debí | debía | debería | deberé | deba | debiera o debiese | debiere | ||||||||||||
tú, vos | debes, debés | debiste | debías | deberías | deberás | debas | debieras o debieses | debieres | ||||||||||||
él / ella / ello | debe | debió | debía | debería | deberá | deba | debiera o debiese | debiere | ||||||||||||
nosotros / nosotras | debemos | debimos | debíamos | deberíamos | deberemos | debamos | debiéramos o debiésemos | debiéremos | ||||||||||||
vosotros / vosotras | debéis | debisteis | debíais | deberíais | deberéis | debáis | debierais o debieseis | debiereis | ||||||||||||
ellos / ellas | deben | debieron | debían | deberían | deberán | deban | debieran o debiesen | debieren | ||||||||||||
RAE. «Definición y conjugación de "deber"» (en español ![]() |
| ||||||||||||||||||||
Pronombre | Modo indicativo | Modo subjuntivo | ||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Presente | Pretérito | Copretérito | Condicional | Futuro | Presente | Pretérito | Futuro | |||||||||||||
yo | vivo | viví | vivía | viviría | viviré | viva | viviera o viviese | viviere | ||||||||||||
tú, vos | vives, vivís | viviste | vivías | vivirías | vivirás | vivas | vivieras o vivieses | vivieres | ||||||||||||
él / ella / ello | vive | vivió | vivía | viviría | vivirá | viva | viviera o viviese | viviere | ||||||||||||
nosotros / nosotras | vivimos | vivimos | vivíamos | viviríamos | viviremos | vivamos | viviéramos o viviésemos | viviéremos | ||||||||||||
vosotros / vosotras | vivís | vivisteis | vivíais | viviríais | viviréis | viváis | vivierais o vivieseis | viviereis | ||||||||||||
ellos / ellas | viven | vivieron | vivían | vivirían | vivirán | vivan | vivieran o viviesen | vivieren | ||||||||||||
RAE. «Definición y conjugación de "vivir"» (en español ![]() |
P16
〘124 Ɓ〙
[editar]


P17
〘191 Ɓ〙[[Plantilla:
]]/
[editar]



- Lincoln, A.; Washington, G.; Adams, J. (2007). All the Presidents' Names (en inglés) XII (2.ª edición). Home Base, Nueva York: The Pentagon.
- Lincoln, A.; Washington, G.; Adams, J. (2007) (en inglés). All the Presidents' Names. XII (2.ª edición). Home Base, Nueva York: The Pentagon.
P18
〘125 Ɓ〙{{Conjugar
}}/
[editar]



[editar]
P20
〘1824 Ɓ〙{{DefGráfica
}}/
[editar]



P21
〘740 Ɓ〙[[Plantilla:
]]/
[editar]



P22
〘13433 Ɓ〙[[Plantilla:
]]/
[editar]



[editar]
{{Enlace|PAGINA|MODO}}
Enlaces[editar]
P24
〘481 Ɓ〙{{TextoCompleto
}}/
[editar]



La primera cosa que necesita hacer cuando usted aprende una lengua extranjera es familiarizarse con los sonidos del idioma y su representación escrita, y de la misma manera ocurre con el lojban. Afortunadamente, los sonidos (fonemas) del lojban son bastante sencillos.
Vocales[editar]
En lojban, hay cinco vocales:
a | Cómo en paso . Equivale a la “a” española. |
e | Cómo en peso. Equivale a la “e” española. |
i | Cómo en piso. Equivale a la “i”española. |
o | Cómo en posó. Equivale a la “o” española. |
u | Cómo en en puso. Equivale a la “u” española. |
Estas vocales son las mismas que las del italiano o el español. La sexta vocal, y, se llama schwa (http://es.wikipedia.org/wiki/Schwa) en la jerga lingüística, y se pronuncia como la primera y la última vocal en “A's in America” (America pronunciada en inglés, no en español). Este es el sonido que sale cuando la boca está completamente relajada. Equivale a la vocal neutra catalana.
Dos vocales juntas se pronuncian como un sonido (diptongo). Estos diptongos equivalen a los españoles. Algunos ejemplos son:
ai | Como en aire |
au | Como en pausa |
ei | Como en rey |
oi | Como en hoy |
ia | Como en hacia |
ie | Como en tierra |
iu | Como en viuda |
ua | Como en cuadro |
ue | Como en fuego |
uo | Como en cuota |
ui | Como en fuimos |
Las vocales dobles no son comunes. Solo hay ejemplos de ii, que es pronunciada como en antiinflamatorio, y uu, que es pronunciado como en totus tuus.
Consonantes[editar]
La mayoría de las consonantes son como en castellano. Sin embargo, hay algunas excepciones:
g | Siempre cómo la g en gato, nunca como en rugir. |
c | Cómo la sh inglesa de “ship”, cómo la ix en catalán de peix. |
j | Cómo en bonjour (francés) o “junts” en catalán. |
x | Siempre una jota fuerte cómo en Jaula(español) o Khaled(árabe). |
z | Siempre una s sonora cómo en size(inglés). |
El sonido de la ch española se escribe tc. Las letras en Lojban dj coresponde a llanta o al sonido inglés en join.
El lojban no usa las letras h, q, o w.
Caracteres especiales[editar]
En lojban no requiere el uso de puntuación, pero algunos caracteres especiales (normalmente usados en la puntuación en otras lenguas) afectan a la pronunciación.
El único de estos caracteres que es obligatorio es el apóstrofe; de hecho el apóstrofe se podría considerar como una letra propia del Lojban. Un apóstrofe separa dos vocales, impidiendo que sean pronunciadas juntas como en un diptongo. Este apóstrofe se pronuncia como la “j” andaluza o la “h” inglesa. Por ejemplo, u'i se pronunciaría como u-j(aspirada)-i. En inglés, ui es normalmente pronunciado como en "muy", pero u'i equivale a uji, con la jota muy suave. Si es difícil de pronunciar es posible pronunciar el apóstrofe cómo la "z" en castellano, sonido que no existe en lojban. Se pronunciaría cómo le "c" en "encía" (castellano de españa), así pues u'i sería uzi
Un punto (periodo), es una pausa para cambiar el ritmo de las palabras con otro ritmo. Las reglas del lojban, hacen fácil para una palabra cambiar el ritmo por otro cuando la segunda palabra comienza por una vocal. Por eso, convencionalmente ninguna palabra que comienza por vocal lleva un punto delante. Se interpreta cómo una pausa, por corta que sea.
Las comas se usan rara vez, pero pueden ser usadas para separar dos vocales cuando no quieras utilizar el apóstrofe (lo que equivaldría a poner una h inglesa entre ellas). Ninguna palabra en lojban lleva comas, aunque en ocasiones se utilizar para escribir nombres que no están en lojban, por ejemplo pi,ER. (Pierre), como opuesto a pier. (P-yerr), pi.ER. (Pee; Ehr), o pi'ER.(Piherr). Es equivalente a la diéresis en castellano (cigu,eña).
Las mayúsculas no se usan normalmente en lojban, excepto en palabras que no están en lojban (como en Pierre) cuando el acento de una palabra es diferente de la norma del lojban. El acento cae en la penúltima sílaba; así, por ejemplo, en kujmikce (enfermero) es kujMIKce, y no KUJmikce. El nombre de Juliette se escribiría como DJUli,et. si se pronunciara de manera inglesa, pero también juLIET. si se pronunciara como en francés.
Alfabeto[editar]
En la mayoría de los libros de idiomas, se tiene el alfabeto del idioma junto con sus sonidos. Las letras (lerfu) son más importantes que en lojban casi siempre, por lo que se darán sus nombres rápidamente.
Las consonantes son sencillas. El nombre de una letra consonante es la letra más y. Así las consonante b, c, d, f, g se llamarían y pronunciarían by., cy., dy. fy., gy. .... en lojban (usando el punto como ya hemos descrito).
Las vocales se llamarían .ay, .ey, .iy, pero esto sería algo difícil de pronunciar. En lugar de eso, se maneja siguiendo el sonido de la vocal con la palabra bu, que significa básicamente “letra”. Así, pues, las vocales en lojban son .abu, .ebu, .ibu, .obu, .ubu, ybu.
El apóstrofe es considerado como una letra propia en lojban, y se llama .y'y. Para algunas personas, este sonido suena como una “tos”; para otros, es como uh-huh (tal y cómo se usa en USA para decir 'Sí'.)
Lojban tiene sentidos referidos a muchas letras de las que pueda pensar; mire The Complete Lojban, Capítulo 17, para más detalles. Si tiene ganas de deletrear su nombre en lojban y necesita la H, Q o W para escribirlo, puede usar .y'y.bu, ky.bu y vy.bu. Así, Schwarzenegger se escribiría en lojban como:
sy. cy. .y'ybu vybu. .abu ry. zy. .ebu ny. .ebu gy. gy. .ebu ry.
Y deletrear that es una tarea que Terminator igualó o nunca hizo.
Consejo: Cuando hay una “h” inglesa al principio de la palabra, no se puede transcribir con un apóstrofe, ya que el apóstrofe solo se utiliza entre dos vocales. En este caso, se tiene que utilizar un sonido similar, como puede hacerse con x o f, o bien eliminando la letra si no afecta con importancia a la pronunciación del nombre. Así, Jay Hinkelman puede transcribirse al lojban como:
djeis.xinklmn., djeis.finklmn., o djei'inklmn.
Escriba su nombre en lojban (o algo que se pueda representar con las 26 letras usadas en lojban, y el apóstrofe). No mire en la parte de atrás del capítulo— ¡No tenemos la respuesta a este ejercicio! |
Pronunciación correcta[editar]
No debe de estar preocupado sobre la pronunciación del lojban, porque al estar distribuidos los fonemas es difícil confundir un sonido con otro. Esto significa que para una correcta pronunciación, hay un rango de pronunciación aceptable – el principio general es que algo es válido cuando no suene además de otra forma. Por ejemplo, la r de Lojban se puede pronunciar como la “r” en "carro" o la "r" en "caro".
La "z" en lojban suena muy distinta de la "s". Es cómo la "s" de "casa" o la "z" en "zero" en catalán, o la "z" de "size" en inglés. En algunos dialectos del castellano (seseo) se pronuncia así la "s" de "desde".
¡Lojban con actitud![editar]
Si ha intentado pronunciar las combinaciones de vocales de antes, está usted preparado para decir algunas palabras en lojban. lojban tiene una clase de palabras llamadas indicadores de actitud, que expresan como el hablante se siente sobre algo. El más básico consiste en dos vocales, a veces con un apóstrofe en el medio. Aquí están algunos de los más usuales:
.a'o | esperanza |
.au | deseo |
.a'u | interés |
.ie | de acuerdo |
.i'e | aprobación |
.ii | miedo |
.iu | amor |
.oi | queja |
.ua | descubrimiento, ¡Sí!, ¡lo he conseguido! |
.ue | sorpresa |
.u'e | asombro, “¡Guau!”, “¡Dios mío!”, “¡Madre mía! |
.ui | felicidad |
.u'i | diversión |
.u'u | arrepentimiento, "¡Lo siento!" |
.uu | compasión, lástima |
- Nota: .uu es la emoción cruda: si lo que quiere es decir piedad(compasión asociada a la superioridad) con un palabra derivada se podría decir .uuga'i — "compasión con un sentido de superioridad”, o .uuvu'e — "compasión con un sentido de virtud." Luego, probablemente tendría que tener cuidado con lo que dice.
Todos estos se pueden transformar en sus opuestos agregándoles nai, por lo tanto .uinai significa "estoy triste", .aunai es indisposición, .uanai es confusión ("no lo entiendo") y así para todas las demás. También se las puede combinar. Por ejemplo, .iu.uinai sería "estoy infelizmente enamorado". De esta manera se puede incluso crear palabras para emociones que no existen en Español.
Los indicadores actitudinales son extremadamente útiles, y vale la pena aprenderse los más comunes. Uno de los principales problemas con que se enfrenta la gente al tratar de hablar un idioma extranjero, es que aunque hayan aprendido a pedir un kilo de manzanas o a preguntar el camino al baño, no pueden expresar sus sentimientos, porque muchos idiomas hacen esto de manera indirecta. En Lojban se puede ser muy directo, y muy conciso (hay maneras de "suavizar" estas emociones, de las cuales hablaremos en la siguiente lección). De hecho, estos actitudinales son tan útiles que algunos lojbanistas los usan aún al escribir en Español, de manera similar a los emoticonos (en lugar de usar :) usar .ui)
Usando los indicadores actitudinales de arriba (incluyendo los negativos), ¿Qué podrías decir de las siguientes situaciones?
|
Nombres en Lojban
cmene[editar]
Si se mira cualquier película en que la gente no sepa el lenguaje de los otros, se verá que empiezan diciendo cosas como "Yo Tarzán", que es un punto tan bueno como cualquiera para empezar a aprender Lojban. Así que aquí vamos:
- mi'e robin
- Yo-me-llamo-Robin
- Me llamo Robin
mi'e esta relacionado con mi, que significa yo. Este es un buen ejemplo del apóstrofe separando dos vocales, el sonido es algo así como "mi he".
Tengo la suerte de que mi nombre se escriba en Lojban sin necesidad de cambios. Sin embargo, hay algunas reglas para los nombres en Lojban, es decir, algunos nombres necesitan ser "Lojbanizados". Esto puede parecer extraño - después de todo, un nombre es un nombre - sin embargo, todos los lenguajes hacen esto en cierta medida. Por ejemplo, el nombre "Peter" original en latín, se dice "Pedro" en español. Algunos sonidos simplemente no existen en algunos lenguajes, por lo que lo primero que se debe hacer es reescribir el nombre de tal forma que contenga solo sonidos del Lojban, y que se escriba de manera Lojbánica.
Tomemos el nombre en español Jorge, las letras "J" y "g" se utilizan en este nombre para representar sonidos idénticos. Ocurre que este sonido no se representa en Lojban con ninguna de estas letras, se utiliza "x" para ambas. Además de cambiar estas letras, es necesario que los nombres en lojban terminen con una consonante. Si un nombre no termina con una consonante, lo habitual es añadirle una "s" al final. Por lo tanto Jorge se debe escribir xorxes.
Probablemente haya notado el punto adicional aquí. Esto es necesario porque, si no hiciera una pausa, no podría saber donde terminó el nombre y comienza la siguiente palabra. Además, si un nombre comienza con una vocal, se necesita un punto ahí también. Por ejemplo:
- Ana
- .anas.
- Ahmet
- .axmet.
- Eduardo
- .eduardos.
- Ibrahim
- .ibraxim. o .ibra'im.
- Odin
- .odin.
También puede poner un punto entre los nombres y los apellidos de las personas (aunque no es obligatorio), así :Jim Jones se convierte en djim.djonz..
Unas pocas combinaciones de letras son ilegales en nombres lojbanizados, porque pueden confundirse con otras palabras en lojban: la, lai, y doi. Por lo tanto, Alabama no puede ser .alabamas., sino que necesita ser .alybamas. por ejemplo.
El último punto es la entonación. Como ya hemos visto, las palbras en Lojban se acentúan en la penultima sílaba, si un nombre tiene una acentuación diferente, se usan letras mayúsculas para indicarlo. Esto significa que los nombres se escriben de manera diferente dependiendo de su origen. Por ejemplo, el nombre Robert se lojbanizaría de manera diferente si el nombre fuera de origen inglés o francés. En inglés se escribiría robyt. o rab,rt., pero en francés sería roBER
Para darnos una idea de como funciona todo esto, aquí hay algunos nombres de gente famosa, en su propio idioma y en Lojban:
Español:
|
Inglés:
|
Francés:
|
Chino:
|
Turco:
|
Alemán:
|
Palabras en Lojban como nombres[editar]
En este punto ya debería ser capaz de lojbanizar su propio nombre. Sin embargo, si lo prefiere, puede traducir su nombre al Lojban (si sabe lo que significa, por supuesto) o adoptar una identidad lojbánica completamente nueva. En muchas culturas no europeas, los nombres se valoran más por su significado que por su sonido.
Todas las palabras en lojban (a diferencia de los cmene) terminan en una vocal, y ya aunque pueden usarse como nombres tal como son, es común omitir la vocal final para hacer absolutamente claro que se trata de un nombre y no de otra cosa. Por ejemplo, si su nombre o sobrenombre es gato (mlatu en Lojban) puede añadir "s" como a cualquier cmene, para formar mlatus., o simplemente omitir la vocal final para obtener mlat.. Algunos ejemplos:
- Rosa – rozgu – rozg.
- Fish – finpe – finp.
- Björn ("oso" en escandinavo) – cribe – crib.
- Mei Li ("bello" en chino) – melbi – melb.
- Ayhan ("amo de la luna" en turco) – lunra nobli – lurnoblis.
P25
〘125 Ɓ〙{{TableroArimaa
〘15529 Ɓ〙}}/
〘1574 Ɓ〙[editar]



