Esperanto/Texto completo
- Si imprimes esta página, o eliges la opción de Vista preliminar de impresión de tu navegador, verás que desaparecen este cuadro y los elementos de navegación de arriba y de la izquierda, pues no son útiles en una versión impresa.
- Pulsando antes en Refrescar esta página te asegurarás de obtener los últimos cambios del libro antes de imprimirlo.
- Para más información, puedes ver Wikilibros:Versión para imprimir.
Breve historia del Esperanto[editar]
El Esperanto es una lengua construida, creada por el oftalmólogo polaco L. L. Zamenhof y publicada en 1887 como resultado de una vida de trabajo. Se le llama lengua construida a la lengua que se planifica conscientemente, para hacerla más fácil, embellecerla, etc; el Esperanto no es la única, la historia cuenta que desde Arquímedes ya se buscaba una forma más eficiente de comunicarse pero es en el siglo XIX cuando surge la búsqueda masiva y nacen un sinnúmero de ejemplos como el Volapük que es una lengua más reciente que el Esperanto y, que entre otras cosas, se disuelve al mismo tiempo que el Esperanto alcanza su cumbre. El esperanto pretendía llamarse Lengua Internacional, y ése fue el nombre del primer libro en el que se publicó la idea de la nueva lengua La Lingvo Internacia, pero terminó llamándose Esperanto ya que el documento estaba firmado como Dr. Esperanto que significa el doctor esperanzado y éste fue el nombre que le quedó al idioma permanentemente.
Nacimiento del esperanto[editar]
Ludwik Zamenhof presentó este idioma como una "lengua internacional" con el pseudónimo de "Dr. Esperanto" al publicar varios folletos en medios de comunicación (ya sea periódicos o revistas) a finales del siglo XIX.
Cuando el esperanto no había tomado su forma definitiva, Zamenhof publicó una primera versión del himno que decía: Kadó, kadó, jam temp' está! La tot' homoze in familje Komunigare so debá" falu, falu, jam tempo estas! la tuta homaro en familion unuiĝi devas |
Diciembre de 1878 |
Mediante los cuatro folletos que aparecieron respectivamente en ruso, polaco, francés y alemán, y firmados con el pseudónimo "Dr. Esperanto", sometió su proyecto de "lengua universitaria a la crítica de los expertos, con la promesa de que, al cabo de un año, la perfeccionaría con las mejoras propuestas. Envió esos folletos a multitud de revistas, gacetas, sociedades y periódicos europeos. Puso anuncios en periódicos rusos y polacos. Empleó, con el consentimiento de ella, la dote de su esposa para lanzar, entre los años 1888-1889, una serie completa de libros: "Dua Libro" [Segundo Libro]; "Aldono al la Dua Libro" [Suplemento del Segundo Libro]; "Negxa blovado" [Tormenta de nieve] y "Gefratoj" [Hermanos], traducidos por A. Grabowski; las traducciones del 234 libro y del Suplemento;masa para boltanna[Diccionario Medio Alemán]; "Plena Vortaro Rusa" [Diccionario Completo Ruso]; manuales en inglés y sueco; "Princino Mary" [Princesa Mary], traducido por E. von Wahl; "Adresaro" [Directorio]; y proporcionó el dinero necesario para editar las obras divulgativas de L. Einstein y H. Phillips. A finales de 1889, debido, sobre todo, a tan grande actividad editorial estaba completamente arruinado. A partir de ese momento, aunque siguió siendo hasta 1905 el motor principal del movimiento, la divulgación dependió materialmente de los recursos económicos de los primeros seguidores.
Características:[editar]
Existen tres características y son las siguientes:
Para el observador: en primer lugar era, por la elección de las raíces y los afijos, procedentes sobre todo de las lenguas latinas y del alemán, verdaderamente internacional y fácil de entender para las personas cultas; en segundo lugar, todas las raíces eran invariables, todas las distinciones gramaticales se expresaban mediante elementos fonéticos separables, y las palabras consistían sólo en la combinación de esas raíces y esos elementos -así la lengua toda, tanto su gramática como su léxico, se encontraba en el diccionario y podía entenderla alguien que no la hubiera aprendido antes; por último, la lengua, aunque consistente en elementos procedentes de lenguas nacionales, era plenamente autónoma y tenía individualidad propia.
Breve historia de las lenguas artificiales[editar]
Nombre | Año | Autor | Nacionalidad | Tipo |
---|---|---|---|---|
Lingua Ignota | 1150 | Hildegarda de Bingen | Alemania | Criptolengua |
Balaibalan | 1550 | Fazlallah Astarabadi Muhyî-i Gülşenî |
NA | Subterfugio |
Lengua universal de Dalgarno | 1661 | George Dalgarno | NA | Lengua filosófica |
Hieroglyfic | 1768 | Rowland Jones | NA | Icónica |
Solresol | 1817 | François Sudre | Francia | Lengua musical |
Lengua Uniersal | 1851 | Sotos Ochando | España | Lengua filosófica |
Universalglot | 1868 | Jean Pirro | NA | Lengua auxiliar |
Volapük | 1879 | Johann Martin Schleyer | Alemania | Lengua auxiliar |
Esperanto | 1887 | Ludwig Lazarus Zamenhof | Polonia | Lengua auxiliar |
Adam-Man Tongue | 1903 | Edmund Shaftesbury | NA | Lengua filosófica |
Latino Sine Flexione | 1903 | Giuseppe Peano | NA | Lengua auxiliar |
Naffarin | 1905 | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Personal |
Ro | 1906 | Rev. and Mrs. Edward Powell Foster | NA | Lengua filosófica |
Ido | 1907 | Louis de Beaufront, Louis Couturat | Francia | Lengua auxiliar |
Ape (Mangani) | 1912 | Edgar Rice Burroughs | USA | Ficticia Profesional |
Elvish | 1915 | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Diacrónica ficticia |
Qenya | 1915 | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Diacrónica ficticia |
Quenya | 1917 | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia Profesional |
Ilkorin | 1917 | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia Profesional |
Hom Idyomo | 1921 | Cipriano Cárdenas | Colombia | Lengua auxiliar |
Occidental | 1922 | Edgar von Wahl | Estonia | Lengua auxiliar |
Novial | 1928 | Otto Jespersen | Dinamarca | Lengua auxiliar |
Basic English | 1930 | C. K. Ogden | NA | Lengua auxiliar |
Volapük Revised | 1931 | A. de Jong | NA | Lengua auxiliar |
Sona | 1935 | Kenneth Searight | NA | Lengua auxiliar |
Isotype | 1936 | Otto Neurath | NA | Lengua filosófica |
Syldavian | 1937 | Hergé | NA | Ficticia |
Americai Speak | 1937 | Ruby Olive Foulk | NA | Lengua auxiliar |
Malacandrian | 1938 | C. S. Lewis | NA | Ficticia |
Khuzdul | 1940 | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia Profesional |
Speedtalk | 1940 | Robert A. Heinlein | NA | Lengua auxiliar |
Entish | 1945 | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia |
Adûnaic | 1946 | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia |
Newspeak | 1949 | George Orwell | NA | Ficticia |
aUI | 1950 | W. John Weilgart, Ph.D. | NA | Lengua filosófica |
International Sign Language (ISL) | 1950 | World Congress of the World Federation of the Deaf | NA | Lengua auxiliar |
Klaatu's Language | 1951 | Edmund H. North | NA | Ficticia Profesional |
Interlingua | 1951 | Alexander Gode | USA | Lengua auxiliar |
Loglan | 1955 | James Cooke Brown | NA | Lógica |
Kalaba-X | 1957 | Kenneth L. Pike | NA | Lógica |
Special English | 1959 | United States Information Agency | NA | Lengua auxiliar |
Nadsat | 1961 | Anthony Burgess | NA | Lengua auxiliar |
Babm | 1962 | Fuishiki Okamoto | NA | Lengua auxiliar |
Essential World English | 1963 | Lancelot Hogben | NA | Lengua auxiliar |
Neo | 1964 | Arturo Alfandari | NA | Lengua auxiliar |
Lingua Franca Nova | 1965 | Dr. C. George Boeree | USA | Lengua auxiliar |
Ecriture Universelle | 1968 | Jean Effel | NA | Caligrafía |
Auld Elvish | 1969 | Harvard Lampoon | NA | Ficticia Profesional |
Kobaian | 1970 | Christian Vander | NA | Ficticia Profesional |
Sheng | 1970 | Unknown | NA | Subterfugio |
Lapine | 1972 | Richard Adams | NA | Ficticia Profesional |
Afrihili | 1973 | K. A. Kumi Attobrah | NA | Lengua auxiliar |
Ithkuil | 1978 | John Quijada | NA | Lengua filosófica |
Verdurian | 1978 | Mark Rosenfelder | NA | Diacrónica ficticia |
High Speech | 1978 | Stephen King | NA | naming |
Golic Vulcan | 1979 | Gene Roddenberry | NA | Ficticia |
Talossan | 1980 | R. Ben Madison | NA | Ficticia |
Glosa | 1981 | Wendy Ashby and Ross Clark | NA | Lengua auxiliar |
Unipix | 1982 | Cindy Drolet | NA | Icónica |
Old Dwarvish | 1982 | Clyde Heaton | NA | Ficticia Profesional |
Orcish | 1982 | Clyde Heaton | NA | Ficticia Profesional |
Blitz English | 1982 | Mark Hucko | NA | Lengua auxiliar |
LáAdan | 1982 | Suzette Haden Elgin | NA | Lengua auxiliar |
Esperanto de DLT | 1983 | P. M. Witkam | NA | Lengua auxiliar |
Klingonaase | 1984 | John M. Ford | NA | Ficticia Profesional |
Kzinti | 1984 | Roger Kuiper (and Man-Kzin Wars authors) | NA | Ficticia Profesional |
Klingon | 1984 | James Doohan, Marc Okrand | USA | Ficticia |
Aingeljã | 1986 | Ángel Serrano | NA | Personal |
New English | 1986 | Jeffrey Henning, et al | NA | Ficticia |
Al Bhed | 1987 | Final Fantasy | NA | Miscelánea |
Bahasan | 1988 | Leo John Moser | NA | Miscelánea |
Earth Language | 1988 | Yoshiko F. McFarland | NA | Lengua auxiliar |
Picture Language | 1989 | Wally Flint | NA | Lengua auxiliar |
Eaiea | 1990 | Bruce Koestner | NA | Lengua filosófica |
Amman-Iar | 1990 | David Bell | NA | Diacrónica ficticia |
Romulan | 1990 | Diane Duane | NA | Ficticia |
SIMPLE | 1990 | NA | NA | Lógica |
Eurolang | 1990 | Philip Hunt | NA | Lengua auxiliar |
Old Tongue | 1990 | Robert Jordan | NA | Ficticia Profesional |
An'dorian | 1990 | Spence Hill | NA | Ficticia |
Ferengi | 1990 | Timothy Miller | NA | Ficticia |
AllNoun | 1990 | Tom Breton | NA | Lógica |
Romanico | 1991 | Anonymous | NA | Lengua auxiliar |
Kardasi | 1992 | Esther Schrager | NA | Diacrónica ficticia |
Saurian | 1992 | James Gurney | NA | Ficticia Profesional |
Qatama | 1993 | Carl Buck | NA | Personal |
Adelic | 1993 | Scott MacLagan | NA | Ficticia |
Lojban | 1993 | The Logical Language Group | NA | Lógica |
Latino Moderne | 1994 | David Th. Stark | NA | Lengua auxiliar |
D'ni | 1994 | Richard Watson | NA | Ficticia Profesional |
Folkspraak | 1995 | Jeffrey Henning | NA | Lengua auxiliar |
Kinya | 1995 | Maurizio Gavioli | NA | Ficticia |
Ancient Tongue of the Wise | 1995 | Mike Singleton | NA | Ficticia Profesional |
Pokemon | 1995 | Nintendo | NA | Ficticia Profesional |
Ladekwa | 1995 | Rick Morneau | NA | Lógica |
Europanto | 1996 | Diego Marani | Bélgica | Ficticia |
Üqoi | 1996 | Bruce V. Bracken | NA | Personal |
Anglo-Saxon Computerese | 1996 | Carl T. Berkhout | NA | Ficticia |
Cyberyak | 1996 | Eric Beaubien | NA | Lengua auxiliar |
Prototype Worlds | 1996 | Eric Raymond | NA | superset |
Baronh | 1996 | Hiroyuki Morioka | NA | Ficticia |
Klyebka Kyam / Klyebka Kyam Nayer | 1996 | KSEltar | NA | Personal Profesional/Caligráfica |
Harry Potter Magic Language | 1996 | J. K. Rowling | NA | Ficticia Profesional |
Hattic | 1996 | Jan van Steenbergen | NA | Diacrónica ficticia |
Ceqli | 1996 | Rex F. May | NA | Lengua auxiliar |
Esperanto sen Fleksio | 1996 | Rick Harrison | NA | Lengua auxiliar |
Brithenig | 1996 | Andrew Smith | Nueva Zelanda | Diacrónica ficticia |
Gilo | 1997 | Alan Giles | NA | Lengua auxiliar |
Lûá | 1997 | Fen Yik | NA | Ficticia |
Minyeva | 1997 | Garrett Jones | NA | Lógica |
Yorlakesian (Mok'yorlak'ol) | 1997 | Jörg ""paleface"" Burkel | NA | Ficticia |
Vilani | 1997 | Kenji Schwarz | NA | Ficticia |
Divine Language, The | 1997 | Luc Besson | NA | Ficticia |
Classical Yiklamu | 1997 | Mark P. Line | NA | Lógica |
Mango | 1997 | Natalia Gruscha | NA | Ficticia |
Cepperjoleddicg | 1998 | Chris Paull (Zeke Fordsmender) | NA | Personal |
Furbish | 1998 | Dave Hampton | NA | Ficticia Profesional |
Breathanach | 1998 | Geoff Eddy | NA | Diacrónica ficticia |
Khuzdul, Neo- | 1998 | J.R.R. Tolkien, David Salo | Sudafricano/inglés | Ficticia Profesional |
phonetic picture-writing | 1998 | Leonhard Heinzmann | NA | Lengua filosófica |
Globish | 1998 | Madhukar Gogate | NA | Lengua auxiliar |
Draseléq | 1998 | Pablo Flores | NA | Ficticia |
Fasile | 1999 | B. Egon Breitenbach | NA | Lengua auxiliar |
Romanova | 1999 | David Crandall, Robert Hubert, Michael Edwards | USA | Lengua auxiliar |
Ailurin | 1999 | Diane Duane | NA | Ficticia Profesional |
Kali-sise | 1999 | Jeffrey Henning | NA | Lengua auxiliar |
Dublex | 1999 | Jeffrey Henning, et al | NA | Personal |
SLOVIO | 1999 | Mark Hucko | NA | Lengua auxiliar |
Parseltongue | 1999 | NA | NA | Ficticia Profesional |
Dren | 1999 | Thomas McInturf | NA | Lógica |
Megdevi | 2000 | David J. Peterson | NA | Personal |
Ebisédian | 2000 | H. S. Teoh | NA | Ficticia |
Esperando | 2000 | Jay Bowks | NA | Lengua auxiliar |
Xara | 2000 | Jim Taylor | NA | Personal |
Unish | 2000 | Language Research Institute, Sejong University | NA | Lengua auxiliar |
Tunu | 2000 | Mathias | NA | Personal |
Zim | 2000 | Stefan Koch | NA | Lengua auxiliar |
Toki Pona | 2001 | Sonja Elen Kisa | Canadá | Personal |
Kamakawi | 2001 | David J. Peterson | NA | Personal |
Cuërna | 2001 | Jack McNeill | NA | Personal |
Constructed Language #4892 | 2001 | Justin B. Rye | NA | Ficticia |
Eretas | 2001 | Keith Gaughan | NA | Ficticia |
Atlantean | 2001 | Marc Okrand | NA | Ficticia Profesional |
Esata | 2001 | Pafu | NA | Personal |
Elven | 2001 | Sean K. Reynolds | NA | Ficticia Profesional |
Draconic | 2001 | Sean K. Reynolds & Owen K.C. Stephens | NA | Ficticia Profesional |
Vong | 2001 | Victor Medrano | NA | Personal |
Wenedyk | 2002 | Jan van Steenbergen | Holanda | Diacrónica ficticia |
Acian | 2002 | Ace | NA | Personal |
Ygyde | 2002 | Andrew Nowicki | NA | Lengua filosófica |
Lojsk | 2002 | Ariano Reyes | NA | Lógica |
Common Germanic | 2002 | James Johnson | NA | Lengua auxiliar |
Ilythirri Alurl | 2002 | Jashan A'al | NA | Ficticia |
Ilythirri Alurl | 2002 | Jashan A'al | NA | Ficticia |
Europeano | 2002 | Jay Bowks | NA | Lengua auxiliar |
Eloi | 2002 | John Logan | NA | Ficticia Profesional |
Wasabi | 2002 | Mari Bandoma, Deise Benítez, Allison Buckley, Pablo Cabrera, Marc Callado, Patrick Chan, Charles Chang, Sarah Choi, Lizzy Ghedi-Ehrlich, Julie Gutiérrez, Norma Guzmán, Helen Khlystova, Jason Lin, Tom Nosewicz, Miriam Ochoa, David J. Peterson, Chris Ramiro, Michael Rivera, Adam Simpson, Amy Soong | NA | Jerga |
Elkaril | 2002 | Mark Rosenfelder | NA | Diacrónica ficticia |
MUL | 2002 | Michael Cartier | NA | Lógica |
Atlango | 2002 | Richard A. Antonius | NA | Lengua auxiliar |
Shaelic | 2002 | Scott Hutton | NA | Diacrónica ficticia |
Lilipu | 2002 | Victor Medrano | NA | Personal |
Nórdicg | 2002 | Yẃlyan Rott | NA | Ficticia |
Ayeri | 2003 | Carsten Becker | NA | Ficticia |
Ancient Language, The | 2003 | Christopher Paolini | NA | Ficticia Profesional |
Romana | 2003 | Dan Tohatan | NA | Lengua auxiliar |
Inter-esperanto | 2003 | Greg Hoover | NA | Lengua auxiliar |
Draconic (Lovarin) | 2003 | Ikkakujyu | NA | Ficticia |
Sermo | 2003 | Jose Soares Da Silva | NA | Lengua auxiliar |
Arêndron | 2003 | Michael S. Repton | NA | Ficticia |
Dinosaur Language | 2003 | NA | NA | Ficticia Profesional |
Diudisk | 2003 | Raginvard Flut | NA | Diacrónica ficticia |
Oou | 2003 | Sonja Elen Kisa | NA | Ficticia |
Bonjang | 2003 | Victor Medrano | NA | Lengua auxiliar |
Pig Elvish | 2004 | Bicoherent | NA | Personal |
Globish | 2004 | Jean-Paul Nerrière | NA | Lengua auxiliar |
Nunihongo | 2004 | Jeffrey Henning | NA | Diacrónica ficticia |
Minhyan | 2004 | Jeffrey Henning | NA | Diacrónica ficticia |
Silarg | 2004 | JP Mallaroni | NA | Lengua auxiliar |
Iju Puna | 2004 | Kevin Goodman | NA | Personal |
Ta Ti | 2004 | Marq Thompson | NA | Subterfugio |
Glígico | NA | Julio Cortázar | Argentina | Filosófica Artística |
Tokcir | NA | Proyecto NGL; conlang mail list | Internet | |
Drow | NA | A. Michelle Simmons | NA | Ficticia |
Nordien | NA | Aaron Chapman | NA | Ficticia |
Ook! | NA | Anonymous | NA | Miscelánea |
Pig Latin | NA | Anonymous | NA | Personal |
Gothic | NA | Damien Erwan Perrotin | NA | Diacrónica ficticia |
Antido | NA | de Saussure | NA | Lengua auxiliar |
Sindarin | NA | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia |
Black Speech | NA | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia |
Avarin | NA | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia |
Nandorin | NA | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia |
Telerin | NA | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia |
Mannish | NA | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia |
Valarin | NA | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Ficticia Profesional |
Doriathrin | NA | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Diacrónica ficticia |
Westron | NA | J.R.R. Tolkien | Sudafricano/inglés | Profesional Diacrónica Ficticia |
xuxuxi | NA | John Cowan | NA | Lengua auxiliar |
Damin | NA | NA | NA | Subterfugio |
Ummo | NA | NA | NA | Subterfugio |
Wamen | NA | Pablo Flores | NA | Ficticia |
Double Dutch | NA | Unknown | NA | Personal |
Pakuni | NA | Victoria Fromkin, PhD | NA | Ficticia Profesional |
El Esperanto y El Ido[editar]
El Ido [i.dɔ] es una versión reformada del esperanto que en 1907 fue escogida oficialmente por la Delegación Internacional (I.D.), en su inmensa mayoría franceses, para la Adopción de una Lengua Auxiliar Internacional.
El ido es inteligible en gran parte para los hablantes de esperanto, aunque hay ciertas diferencias en la formación del vocabulario, en la gramática y en algunas palabras de diversa función gramatical que hacen del ido, más que un simple proyecto de reforma, una lengua independiente.
Diferencias respecto al esperanto[editar]
Fonología[editar]
Alfabeto[editar]
A diferencia del esperanto, el ido no emplea los caracteres con símbolos diacríticos («ĉ», «ĝ», «ĥ», «ĵ», «ŝ», «ŭ»), que se han mostrado incómodos de escribir en muchos casos y algo más difíciles de aprender. En lugar de ello, el ido emplea sólo las 26 letras del alfabeto latino añadiendo dos dígrafos: «ch» /t∫/ y «sh» /∫/.
En ido, «ĝ» y «ĵ» son remplazadas por «j», y la «y» remplaza a la «j». Adicionalmente, se usa «qu» /kw/ en lugar del esperanto «kv» y «gu» /gw/ en lugar del esperanto «gv», a pesar de que esto contradice la lógica que cabría esperarse de la lectura fonética de cada letra por separado («q», «g» y «u»).
Acentuación[editar]
Las normas de acentuación en ido son regulares, y casi tan fáciles como en esperanto: todas las palabras polisílabas son llanas excepto los verbos infinitivos, que son agudos -así, encontramos nombres como «skolo» (escuela), «telefono» (teléfono), «filozofo» (filósofo), «kafeo» (café); adjetivos como «universala» (universal) y verbos conjugados como «lernas» (aprendo). En cambio, tenemos «irar» (ir), «savar» (saber), «drinkar» (beber), «klozar» (cerrar), «dankar» (agradecer) o «pensar» (pensar).
Cuando una palabra termina con una vocal precedida de i o de u, las dos vocales se funden para formar una sola sílaba (diptongo), trasladando el acento a la sílaba precedente. Ejemplos: «familio» (familia), «linguo» (lengua), «radio» (radio).
Morfología[editar]
Género[editar]
La abrumadora mayoría de raíces en esperanto son neutros. Sin embargo, el esperanto presenta unas dos decenas de raíces frecuentes relacionadas con las personas (sobre todo familia y títulos nobiliarios) como masculinos mientras no lleven el sufijo femenino -ino. Esto ha sido ampliamente criticado y se ha propuesto el uso de un sufijo masculino -iĉo, permitiendo que así todos los sustantivos puedan quedar exentos de género si no poseen ninguno de estos dos sufijos. No obstante, el uso de este sufijo no ha llegado a calar aún entre los esperantistas, y siguen considerándose masculinos oficialmente nombres como: «frato», «patro», etc. Ello se debe a los problemas que supondría esta propuesta, considerada por muchos como reforma, al romper la línea evolutiva de palabras tan asentadas, e inmutables en otros idiomas, como padre o hermano y por no proponer cambios para las raíces femeninas como damo (dama). Esta propuesta supondría una brecha de significados entre el esperanto anterior y el posterior. Como ocurre en el persa moderno, la ausencia de géneros por defecto no tiene relación con la ausencia de machismo o la visibilización de la mujer.
En ido se erradica desde el comienzo esta característica del esperanto, y por ello considera -generalmente- a todos los sustantivos como género neutro. Así, en ido, «frato» es hermano/a, «fratino» es hermana y «fratulo» es hermano.
Sin embargo existen casos en los que el ido tiene dos o tres palabras-raíz, aunque ocurre únicamente en unos pocos sustantivos, obteniendo una masculina y otra femenina, ej: «genitoro» (progenitor), «patro» (padre), «matro» (madre).
Nombres propios[editar]
El esperanto a veces «esperantiza» los nombres propios y a veces no, dependiendo de muchos factores. La mayoría de las capitales y nombres europeos tienen su equivalente en esperanto. El ido, por otro lado, trata la mayoría de nombres propios como palabras extranjeras, y no los transforma al ido.
Gramática[editar]
Sintaxis[editar]
Las frases en ido han de seguir el orden SVO (Sujeto-Verbo-Objeto), como en el español, siendo innecesario de este modo el uso del Acusativo: «Me havas la blua libro» (Yo tengo un libro azul), «La hundo dormas apud pordo» (El perro duerme junto a la puerta).
No obstante se puede usar en ido la terminación del acusativo -n (facultativo) para alterar el orden de las palabras a placer o cuando el objeto de la frase no es claro. «La blua libron me havas» es equivalente a «Me havas la blua libro» (Tengo un libro azul).
Las frases interrogativas sufren una inversión, como sucede en muchas lenguas, y en lugar del «ĉu» esperantista se emplea «ka»: «Ka tu amas me?».
Concordancia[editar]
En ido no es necesario que adjetivos y nombres concuerden en número. Así, mientras en esperanto sería «la bluaj libroj» (los libros azules), en ido el adjetivo no adquiere forma plural: «la blua libri» (los libros azules).
No obstante vuelve a complicarse un poco la cosa para casos en los que al adjetivo no acompañe ningún sustantivo que pueda definir el plural. En estos casos se puede usar una versión plural del artíulo «la»: «le».
Pronombres[editar]
Pronombres personales | ||||||||||||||
singular | plural | |||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
primero | segundo | tercero | primero | segundo | tercero | |||||||||
familiar | formal | masc. | fem. | neutro | todos | masc. | fem. | neutro | todos | |||||
Español | yo | tú (vos) | usted | él | ella | ello | ---- | nosotros/as | vosotros/as (ustedes) | ellos | ellas | ---- | ellos | |
Esperanto | mi | ci | vi | li | ŝi | ĝi | ĝi | ni | vi | ---- | ---- | ---- | ili | |
Ido | me | tu | vu | il(u) | el(u) | ol(u) | lu | ni | vi | ili | eli | oli | li |
Pronombres indefinidos | ||
singular | plural | |
---|---|---|
Español | uno/a | unos/as |
Esperanto | oni | oni |
Ido | on | onu |
Pronombres determinantes | ||
Singular | (i)ca (esto/a) | (i)ta (aquello/a) |
---|---|---|
Plural | (i)ci (estos/as) | (i)ti (aquellos/as) |
Estos cuatro pronombres determinantes pueden fusionarse con los personales para dar nuevos pronombres:
Pronombres determinantes personales | ||
ca | ta | |
ilu | ilca (ése) | ilta (aquello que, el que) |
elu | elca (ésa) | elta (aquella que, la que) |
olu | ilca (eso) | olta (lo que) |
Sufijos gramaticales[editar]
Sufijo | Ido | Esperanto | Español |
---|---|---|---|
Sustantivo | -o (libro) | -o libro | libro |
Sust. plural | -i (libri) | -oj (libroj) | libros |
Adjetivo | -a (bona) | -a (bona) | buen/a |
Adverbio | -e (bone) | -e (bone) | bien (buenamente) |
Infinitivo | -ar (havar) | -i (havi) | tener |
Infinitivo pasado | -ir (havir) | N/A | haber tenido |
Infinitivo futuro | -or (havor) | N/A | ir a ser |
Presente | -as (havas) | -as (havas) | tengo, tienes, ... |
Pasado | -is (havis) | -is (havis) | tuve, tuviste, ... |
Futuro | -os (havos) | -os (havos) | tendré, tendrás, ... |
Imperativo | -ez (havez) | -u (havu) | ten, tengan |
Condicional | -us (havus) | -us (havus) | tendría, tendrías, ... |
Fundamento[editar]
Esperanto/Información/Fundamento
Lo que todo el mundo debería saber sobre el Esperanto[editar]
- El Esperanto nació en 1887.
- El iniciador del Esperanto fue el médico polaco Ludovico Zamenhof.
- La palabra “Esperanto” es el pseudónimo que usó Zamenhof en su primer libro sobre este idioma llamado al principio “Lengua Internacional”.
- La palabra “Esperanto” significa “El que tiene esperanza”.
- Hungría, Estado miembro de la U.E. reconoce oficialmente al Esperanto como “Lengua Viva”, y es la Tercera Lengua más elegida en la materia de “lengua extranjera” para examinarse en las pruebas de Acceso a la Universidad (Selectividad) por detrás del inglés y el alemán y superando al francés.
- En Italia ha sido presentada una proposición de ley que imitando a Hungría pretende conseguir que el Esperanto pueda ser estudiado oficialmente dentro del Sistema Educativo. En un intento por extender la conquista húngara a todos los países de la Unión Europea.
- De momento la Unión Europea ha otorgado al Esperanto el estatuto de “Lengua Minoritaria”.
- Existen alrededor de unos 2.000 o 3.000 personas en el mundo cuya lengua materna es el Esperanto. Se les llama “Denaskaj Esperantistoj” o "Denaskuloj" y tienen un documental muy breve.
- Entre los hablantes de Esperanto más ilustres se encuentran personalidades como: Julio Verne, León Tolstoy, Miguel de Unamuno, J. R. R. Tolkien, Blas Infante, Charles Chaplin, Buero Vallejo.
- Los esperantistas pueden viajar por todo el mundo con alojamiento gratuito gracias al servicio del Pasporta Servo.
- Existen asociaciones esperantistas en más de 120 países, aunque la mayoría de hablantes se concentran en Brasil, Europa, Rusia, Irán y China.
- Estudios científicos y políglotas señalan que el aprendizaje del Esperanto facilita el estudio posterior de cualquier otro idioma en un menor tiempo gracias a las propiedades propedéuticas del Esperanto.
- En menos de un año más de 300 000 personas lo han empezado a aprender en Duolingo en inglés. A mediados de 2016 se repetirá esta tendencia con el nuevo curso en español. Se espera que cada año salga un curso en otro idioma.
- En 2014 el esperanto se convirtió en Patrimonio Inmaterial de Polonia. El objetivo final será que la UNESCO lo declare Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
- Existe una rica literatura original en Esperanto. Algunas obras han tenido tanta importancia que han sido traducidas a otros idiomas como es el caso de “Maskerado”.
- Se calcula que existen más de 35.000 libros escritos en Esperanto entre los que se encuentran la Biblia, el Corán, El Quijote o El Señor de los Anillos.
- El Esperanto estuvo a punto de ser reconocido oficialmente por la Sociedad de Naciones a petición de un gran número de países. Sin embargo la propuesta fue rechazada por la cruda oposición de Francia (que hoy se queja de la hegemonía del inglés) la cual sólo admitía como lengua de la diplomacia al francés.
- Los esperantistas fueron perseguidos y asesinados durante la Segunda Guerra Mundial por Hitler y Stalin, por ser considerados hablantes de una lengua de espías creada por un judío o un idioma de pequeños burgueses, todo ello unido a su condición de pacifistas. Tras la deflagración sobrevivieron muy pocos…
- El Esperanto nació como una lengua auxiliar neutral, un segundo idioma común a todos los seres humanos que permitiera la comunicación simple y eficaz.
- Además del Esperanto existieron un sinfín de proyectos de lenguas auxiliares que carecieron por completo de éxito y que en su mayoría nunca llegaron a tener hablantes. De todas ellas sólo el Esperanto posee un nutrido grupo de hablantes con una historia y una cultura propia.
- El Esperanto nunca pretendió eliminar o asfixiar al resto de los idiomas, sino todo lo contrario, facilitar la comunicación en igualdad de condiciones entre personas de lenguas grandes o pequeñas.
- El Esperanto es una lengua viva hablada en la actualidad por entre 3 y 7 millones de personas en todo el mundo. En su época de mayor apogeo pudo alcanzar los 10 millones de personas (lo cual es un enorme número de hablantes para la época anterior a la Segunda Guerra Mundial), y más si tenemos en cuenta que este idioma era y es estudiado voluntariamente sin ningún tipo de apoyo institucional a diferencia de lo que sucede con el inglés que es impuesto sin que exista debate o discusión alguna.
- El Esperanto, hoy lengua viva, no nació como una “lengua artificial”, sino como una “lengua planificada” pues todos sus elementos proceden de las raíces más internacionales de las lenguas naturales. El Esperanto se limitó a unificar los criterios con una gramática simple.
- En 1954 su uso y difusión fue apoyado por la UNESCO, tras recibir el respaldo de más de 72.000.000 de personas en todo el mundo entre los que se hallaban un gran número de lingüistas. El apoyo al Esperanto fue de nuevo ratificado por este organismo en 1986.
- El Esperanto se resume en 16 reglas gramaticales sin excepción y su vocabulario se compone de 7.866 raíces de las que entre el 50% y el 75% son reconocibles a primera vista por las personas que hablan un idioma occidental.
- El 75% del vocabulario procede de las lenguas románicas, el 20% de las germánicas, y el 5% del resto de los idiomas del mundo. Sin embargo su gramática sencilla es más similar a la de las lenguas africanas y asiáticas.
- La “Interna Ideo” hace referencia a los ideales de los primeros esperantistas liderados por Zamenhof quienes veían en este idioma una herramienta para acabar con las guerras del mundo gracias a la comunicación y al diálogo directo y fluido entre todas las personas.
- La “Fina Venko” o Victoria Final es el ideal de aquellos esperantistas que intentan conseguir el reconocimiento, estudio y la oficialización del esperanto en todo el mundo como segundo idioma auxiliar, posibilitando así la comunicación neutral, fluida y democrática entre mucha más gente.
- El Raumismo es una corriente ideológica dentro de los esperantistas surgida en los años 80 tras el Manifiesto de Raumo, que predica el volcarse dentro de la cultura esperantista sin preocuparse realmente por los objetivos originales y el uso de lengua auxiliar.
- El Esperanto fue la lengua oficial de un pequeño país europeo entre Bélgica, Holanda y Alemania, llamado Neutrala Moresnet, que sobrevivió más de un siglo entre 1816 y 1919 con bandera, moneda, e himno nacional propio.
- Además de la literatura, las publicaciones de periódicos y revistas periódicas el esperanto también está presente en el teatro y el cine como en la película “Incubus” de William Shatner. También lo puedes oír unos segundos en Gattaca, Star Trek, o Blade 3.
- Existen Europarlamentarios que hablan y apoyan el uso del Esperanto.
- Hay partidos políticos tanto de izquierdas como de derechas proclives al Esperanto, EDE es un grupo político europeo cuyo objetivo es el uso y la difusión del Esperanto en Europa.
- Muchas religiones como la Iglesia Católica, los Bahai, los Oomoto, y los espiritistas han apoyado abiertamente el uso del esperanto. Existen grupos esperantistas de todas las confesiones y creencias desde ateos y musulmanes hasta judíos, budistas o paganos.
- El emblema del Esperanto es una estrella verde de 5 puntas que simboliza la Esperanza y los cinco continentes.
- La bandera del Esperanto es verde, con un cuadrado blanco en la parte superior izquierda simbolizando la paz, en cuyo interior se enmarca la “verda stelo”. (La estrella del esperanto).
- El Primer Congreso Universal de Esperanto tuvo lugar en Boulogne-sur-Mer (Francia) en 1905 al que acudió el mismo Zamenhof. Allí fue el primer lugar donde se usó el esperanto de forma oral entre personas de diferentes países.
- La UEA (Universala Esperanto Asocio) o Asociación Universal de Esperanto es la asociación más importante y que concentra a un mayor número de miembros. Su sede está en Rótterdam (Países Bajos).
- La palabra “samideano” de uso frecuente entre los esperantistas significa “miembro que comparte o participa de una misma idea”, generalmente en el objetivo del Esperanto.
- El Esperanto puede oírse en la radio diariamente a través de Radio China Internacional, o la Radio nacional Polaca, y también a través de las emisiones realizadas desde el Estado del Vaticano. La emisora Muzaiko.info emite por internet música en Esperanto las 24 horas del día. Kernpunkto emite podcast sobre temas actuales de ciencia y tecnología.
Por qué debería saber Esperanto[editar]
El esperanto es más útil para la comunicación neutral. Esto significa que el esperanto no está de parte de cierto tipo de gente ni cultura, y proporciona una atmósfera de igualdad de derechos, tolerancia y verdadera internacionalidad. Puede usarse en conferencias de esperanto, libros, revistas, música, internet e incluso en la vida privada familiar.
La gente joven en especial, puede tener experiencias significativas usando el esperanto: estando de invitado e incluso teniendo un contacto directo con sus culturas, divirtiéndose en festivales internacionales, adquiriendo conocimientos y habilidades en congresos, tomando contacto con diferentes idiomas extranjeros y aprendiendo más sobre ellos, y eventualmente trabajando con TEJO y ganando experiencias valiosas.
El esperanto es también aconsejable para los mayores, pues retrasa la aparición de enfermedades mentales y mantiene despierto el cerebro. Es un idioma gratuito si se tiene acceso a internet y se puede aprender de forma autodidacta. Se trata de un juego con la lengua, donde se tiene la posibilidad de crear constantemente palabras que todos comprenderán si se construye con sentido.
Además, es muy aconsejable para los que pretenden estudiar un segundo idioma. Numerosos estudios han demostrado que un año escolar agiliza el aprendizaje de idiomas. Además, mejora el idioma materno y provoca interés por otras culturas e idiomas, por muy pequeños que estos sean. [1]
Finalmente, estarás apoyando una lengua que lleva un gran ideal, idioma segundo común para todos, comprehensión mundial y un mejor uso del dinero recaudado.
Qué puedo hacer sabiendo Esperanto[editar]
Hay muchas formas de usar el esperanto. Imagina viajar por toda Europa o Norteamérica. Pues con Pasporta Servo tú puedes quedarte en lugares alrededor del mundo hospedado por esperantistas que te invitan a sus casas gratuitamente. Los anfitriones tienen el placer de conocer gente de todo el mundo, y los viajeros consiguen alojamiento libre.
Todos los días surgen eventos relacionados con el esperanto a los que no sólo acuden esperantistas. Durante el día encontrarás desde todo tipo de lecturas interesantes hasta clases de masaje. La noche resurge con bebida y bailes. El Universala Kongreso concentra en cualquier lugar entre 2000 y 3000 personas. Las reuniones anuales más grandes para la juventud son para gente menor de 30 años y van entre 200 y 400 participantes. Si lo que buscas es conocer gente alrededor del mundo o te gustaría tener un romance internacional ;), estas conferencias son un gran lugar para conocer gente. Tú también puedes usar la comodidad de tu ordenador para enriquecer tu experiencia a través de Internet. En gxangalo.com puedes acceder a noticias internacionales de una fuente políticamente neutral. Puedes utilizar también foros, listas de discusión y chatrooms para oir el punto de vista local. Lee los pensamientos profundos y las experiencias diarias de la gente que vive en países exóticos en sus web logs. Descargar los archivos MP3 es una diversa experiencia en el esperanto debido al extenso número de las culturas que crean la música del esperanto. Sean cuales sean tus intereses lo puedes encontrar todo en esperanto.
Razones para aprender Esperanto[editar]
Hay muchas razones para aprender Esperanto, aquí tienes unas cuantas:
1. Porque estás cansado de que el inglés sea considerado la Lengua Universal, cuando no es más que una imposición de la potencia hegemónica actual.
2. Porque no quieres que tu lengua materna desaparezca o sea considerada inferior al inglés o a otros considerados "grandes idiomas".
3. Porque estás cansado de tener que pasar años estudiando inglés sin conseguir resultados, perdiendo tiempo y dinero, mientras los angloparlantes no realizan ningún esfuerzo, y encima se lucran imponiéndote su lengua.
4. Porque la gramática del Esperanto cabe en dos folios y puedes aprenderla en un tiempo muy breve.
5. Porque es una lengua viva hablada por millones de personas en todo el mundo.
6. Porque es neutral, no pertenece a nadie, y así todos estaríamos en igualdad de condiciones en una situación en que necesitáramos una lengua puente.
7. Porque se aprende 10 veces más rápido que cualquier otro idioma.
8. Porque en el Esperanto no existen excepciones gramaticales ni ortográficas absurdas.
9. Porque se lee tal como se escribe.
10. Porque podrás conocer a personas de todos los países y culturas del mundo, hacer amigos en todas partes y viajar con alojamiento GRATIS (Pasporta Servo).
11. Porque formarás parte de una comunidad centenaria y accederás a un enorme patrimonio cultural que sólo disfrutan sus hablantes.
12. Porque no vas a permitir que mañana muera ningún idioma más por la imposición de otro más fuerte.
13. Porque está científicamente demostrado que cuando aprendes esperanto resulta mucho más fácil aprender cualquier otro idioma.[2]
14. Porque para hablar este idioma no se requiere de tanto esfuerzo como para desenvolverse mínimamente en cualquier otra lengua.
15. Porque supone una alternativa eficaz, viable, sencilla y efectiva al problema de la comunicación entre personas de lenguas distintas.
¿Quieres más razones? Pues date una vuelta por Internet, escribe la palabra "Esperanto" en tu buscador favorito y verás todo un mundo que crece y se mueve delante de tus ojos. Un universo que se enriquece con cada nuevo esperantista que aprende y hace uso de este maravilloso idioma.
Ver también[editar]
Esperanto/Gramática/Texto completo
Esperanto/Vocabulario/Texto completo
Esperanto/Curso/Texto completo
{{Node-count limit exceeded}}
{{Node-count limit exceeded}}
{{Node-count limit exceeded}}
{{Node-count limit exceeded}}