Usuario:Swazmo/AP
00 ᐧ 01 ᐧ 02 ᐧ 03 ᐧ 04 ᐧ 05 ᐧ 06 ᐧ 07 ᐧ 08 ᐧ 09 ᐧ 10 ᐧ 11 ᐧ 12 ᐧ 13 ᐧ 14 ᐧ 15 ᐧ 16 ᐧ 17 ᐧ 18 ᐧ 19 ᐧ 20 ᐧ 21 ᐧ 22 ᐧ 23 ᐧ 24 ᐧ 25 |
|||||
00 ᐧ 01 ᐧ 02 ᐧ 03 ᐧ 04 ᐧ 05 ᐧ 06 ᐧ 07 ᐧ 08 ᐧ 09 ᐧ 10 ᐧ 11 ᐧ 12 ᐧ 13 ᐧ 14 ᐧ 15 ᐧ 16 ᐧ 17 ᐧ 18 ᐧ 19 ᐧ 20 ᐧ 21 ᐧ 22 ᐧ 23 ᐧ 24 ᐧ 25 |
|||||
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 a b c ᐧ 𝟘 ᐧ 𝟙 ᐧ 𝟚 ᐧ 𝟛 ᐧ 𝟜 ᐧ 𝟝 ᐧ 𝟞 ᐧ 𝟟 ᐧ 𝟠 ᐧ 𝟡 ᐧ 𝕒 ᐧ 𝕓 ᐧ 𝕔 ᐧ 𝕕 |
|||||
00 ᐧ 01 ᐧ 02 ᐧ 03 ᐧ 04 ᐧ 05 ᐧ 06 ᐧ 07 ᐧ 08 ᐧ 09 ᐧ 10 ᐧ 11 ᐧ 12 ᐧ 13 ᐧ 14 ᐧ 15 ᐧ 16 ᐧ 17 ᐧ 18 ᐧ 19 ᐧ 20 ᐧ 21 ᐧ 22 ᐧ 23 ᐧ 24 ᐧ 25 ᐧ 26 ᐧ 27 ᐧ 28 ᐧ 29 ᐧ 30 ᐧ 31 ᐧ 32 ᐧ 33 ᐧ 34 ᐧ 35 | |||||
![]() |
![]() |
Usuario:Swazmo ![]() |
00 |
![]() |
01 |
![]() |
02 |
==Contenido del Libro ==
<noinclude>[[Categoría:{{SUBST:BASEPAGENAME}}| Pagina de edicion]] </noinclude>
¿Qué es un rompecortes , una rubrica de entrada y rubrica de salida? Rompecortes[editar]Estas favorecen a distinguir entre si escenas o segmentos del programa, ademas de ayudar a la presentacion de la informacion mas compleja; se pueden destacar los puntos mas importantes que se presentan en el programa. Rúbricas de entrada y salida[editar]Cortinilla[editar]La rúbrica o entrada terminológica está constituida por el conjunto de datos terminológicos que se juzguen necesarios en función de las necesidades del público al que se dirige. No obstante, los datos catalogados como obligatorios deberán estar siempre presentes en las obras terminológicas que se elaboren en el seno de la Red. Rúbricas de entrada y salida retomando el concepto del programa, deben de incluir los siguientes datos: Nombre del programa Slogan del programa Especificar que es un programa de la Red Nacional Poder Joven Radio. Mencionar instituciones involucradas en el Proyecto (Instituto Mexicano de la Juventud, Instituto Queretano de la Juventud Pulso Joven y Radiodifusora).
|
![]() |
03 |
|
![]() |
04 |
El tiempo fílmico
El tiempo en el cine es diferente al tiempo real. Es un tiempo variable, no necesariamente lineal, que incluso se puede acelerar o invertir. Las formas de utilización del tiempo fílmico son:
|
Esperanto/Información/Breve historia de las lenguas artificiales ![]() |
05 |
Una lengua construida, también llamada idioma artificial, ideolengua o conlang, es un idioma que ha sido total o parcialmente construido, planeado o diseñado por seres humanos a partir del estudio de las lenguas naturales —los lenguajes de programación son lenguajes formales y no son considerados ideolenguas porque no son idiomas; tampoco se considera ideolengua a la evolución histórica y, por lo tanto, no planeada conscientemente, de cualquier lengua natural—.
Las motivaciones que impulsan el surgimiento de estas lenguas no naturales son básicamente dos:
El término español ideolengua fue propuesto por A. CondoriPlantilla:Citarequerida en 2000 para traducir el término conlang (Constructed Language) y ha tenido cierta extensión en la red desde entonces. Clasificación de las lenguas artificiales[editar]La mayor parte de las lenguas artificiales pueden dividirse en tres grupos:
Una clasificación más detallada incluye varios factores, tales como su intención de uso, su propósito de creación y el origen del vocabulario y la gramática. Por su intención de uso[editar]Las lenguas construidas pueden dividirse en dos grandes grupos de acuerdo a su intención de uso: lenguas auxiliares y lenguas ficticias. Las primeras buscan ser un medio de comunicación real entre seres humanos, mientras que las segundas son habladas por personajes ficticios surgidos de la imaginación u obra del autor de la lengua, sin pretender que sean habladas por personas reales. Estos propósitos pueden subdividirse:
Por su propósito de creación[editar]Inventar una lengua puede tener propósitos utilitarios o creativos. Entre los propósitos utilitarios se encuentran el propósito de la comunicación universal, la exploración de formas de comunicación, lenguajes secretos, la ambientación de un escenario de ficción, etc. Entre los propósitos creativos, aquellos inmersos dentro de una creación mayor (p.ej. las lenguas de la Tierra Media como el quenya, de J. R. R. Tolkien) o menores como el árfebo, o aquellos que existen per se. Otro buen número de lenguas ficcionales han sido creadas por lingüistas aficionados, lo cual ha servido tanto de entretenimiento como una manera de comprender ciertos aspectos de la teoría lingüística. Si bien las lenguas auxiliares suelen tener un propósito utilitario y los idiomas ficticios acostumbran tener un propósito creativo, esta relación dista de ser unívoca, pues una lengua auxiliar puede provenir de la intención creativa del autor. Una diferencia entre el idioma klingon, creado por Marc Okrand para el universo de Star Trek, y el sindarin, creado por J. R. R. Tolkien para el universo de la Tierra Media, es que el primero tiene un propósito utilitario, ya que los productores querían una lengua original y diferente para los klingons, mientras que Tolkien inventó sus lenguas, características de la Tierra Media, para ambientar sus lenguajes, tal como lo describe en su carta El vicio secreto. Esto no demerita la posible calidad artística de la obra de Okrand ni minimiza la creatividad que desarrolló en su creación. En Eurovisión, se ha llegado a usar tres veces un idioma artificial. Dos veces, los usó Bélgica (en 2003 y 2008) aunque de distinto «idioma», nunca teniendo un vocabulario desarrollado y sólo usado en la canción, poniendo en duda algún significado concreto o traducción a algún idioma. Lo mismo sucedió con los Países Bajos en 2006. Las lenguas auxiliares parten de un problema, el cual puede resolverse mediante un idioma diseñado para ese propósito, mientras que los idiomas ficticios surgen de la inquietud de su creador. Por su origen[editar]Las lenguas artificiales suelen dividirse en dos tipos de acuerdo al origen de su vocabulario o su gramática: a priori y a posteriori. Una lengua a priori es aquella cuya gramática y/o vocabulario son creados o inventados sin referencia a alguna lengua natural. Una lengua a posteriori es aquella en la cual su gramática y su vocabulario se derivan de una o varias lenguas existentes. Ejemplos de lenguas artificiales a priori[editar]![]() El lojban es una lengua con gramática y vocabulario a priori, pues si bien sus morfemas básicos proceden de elementos comunes o combinados de los cinco idiomas más hablados (chino, inglés, español, hindi y árabe), estos son reconstruidos según las normas fonéticas y gramaticales que se prescriben. Esto, junto con el hecho de que su gramática busca parecerse a la lógica simbólica, es completamente apriorístico. La Lengua universal de Sotos Ochando también son idiomas a priori, y diversos intentos de lenguas filosóficas como los de John Wilkins (Essay towards a Real Character, and a Philosophical Language, 1668) y George Dalgarno (Ars Signorum, 1661). Ejemplos de lenguas a posteriori[editar]Las lenguas a posteriori se pueden clasificar en esquemáticas y naturalistas. Esquemáticas son las que toman los elementos básicos de la lengua desde las lenguas naturales y son regularizados según un esquema predeterminado. Son naturalistas cuando tratan de no ser muy diferentes a las lenguas naturales, sobre todo en su vocabulario, sino algo similar para facilitar su entendimiento rápido, aún sacrificando en parte la regularidad. El árfebo, es un ejemplo de ambas, que aunque gran parte de su vocabulario está construido basándose en lenguas romances y germánicas, posee un esquema propio del que destacan el numérico y el gramatical. El proceso de selección de vocabulario puede ser más o menos sistemático. La interlingua de IALA utiliza un proceso sistemático de selección basado en cuatro lenguas básicas y dos lenguas de control. Es adoptada toda palabra común a por lo menos tres de los idiomas básicos: español, francés, inglés e italiano y si sólo es común a dos de estos idiomas, toma el alemán y el ruso como control para decidir qué palabra adoptar. El esperanto es también una lengua a posteriori a pesar de no tener un sistema mecánico para seleccionar el vocabulario y de que contiene varios elementos inventados o a priori. Entre las lenguas ficcionales y ficticias, existen también dos tipos de lenguas a posteriori. Del primer grupo es ejemplo Tolkien, quien definió una familia de lenguas partiendo de una lengua madre (a priori) y derivando lenguas hijas utilizando procesos de derivación similares a los naturales. Estas lenguas derivadas son por ello a posteriori. Este proceso de derivación se ha aplicado a lenguas existentes para crear «idiomas del futuro» o lenguas ficcionales, como el brithenig, que sería la lengua que hablarían en el oeste de Inglaterra si el latín hubiera sobrevivido hasta nuestros días. Ejemplo del otro tipo de lenguas ficcionales a posteriori es el recurso utilizado en La Guerra de las Galaxias, que consiste en usar elementos de gramática y vocabulario de lenguas indígenas poco conocidas, para después combinarlos en formas poco reconocibles. Un tipo especial de lenguas a posteriori son las lenguas controladas, que son adaptaciones de idiomas naturales buscando una gramática simple y un vocabulario reducido para permitir que más personas, que no sean hablantes nativos del idioma base, puedan con poco estudio leer o escuchar textos en la lengua controlada, como por ejemplo el inglés básico. Otro ejemplo es el Anglo Rom una lengua recientemente inventada cuyo vocabulario se construye partiendo de las raíces del latín y que se rige por solo 19 reglas. Características lingüísticas[editar]Las lenguas naturales suelen clasificarse según criterios filogenéticos y tipológicos. El primero de estos, el filogenético, no se aplica generalmente a las lenguas artificiales, por tratarse de creaciones humanas deliberadas y no derivar estas lenguas de ningún ancestro o protolengua común, pero en ocasiones las lenguas artificiales se crean muy deliberadamente como evoluciones de un ancestro construido, y en ese caso sí que podría aplicarse el criterio filogenético o método comparativo. El segundo, el criterio tipológico, por el contrario, siempre es perfectamente aplicable a todas las lenguas artificiales. En ese sentido las lenguas construidas son prácticamente tan variadas como las lenguas naturales, aunque en muchas de ellas han predominado los rasgos tipológicos de las lenguas europeas e indoeuropeas, como sucede en el esperanto, el volapük, el latino sine flexione, etc. Otras ideolenguas de éxito como el klingon uno de cuyos creadores, Marc Okrand, trabajó sobre el idioma mutsun lengua indígena de California de la familia uti, parece tener características reminiscentes de esa lengua indígena. Véase también[editar]Enlaces externos[editar]
Una lengua auxiliar o auxilengua es un idioma, construido o no, que se ha utilizado o pretendido utilizar como medio de comunicación entre grupos o individuos con distintas lenguas maternas. El inglés es la lengua auxiliar más extendida en la actualidad. La interlingua y sobre todo el esperanto son los idiomas más conocidos entre los que han sido creados como lengua auxiliar. Tipos de lenguas auxiliares[editar]Por sus orígenes y pretensiones, las lenguas auxiliares pueden ser de diversos tipos: Idiomas dominantes[editar]El griego clásico, el latín, el árabe, el francés, el español y el inglés, entre otros, se convirtieron, en diversas épocas, en lenguas auxiliares internacionales por la importancia que tuvieron los imperios en que se hablaban, importancia que con frecuencia transcendió a la existencia de los imperios mismos. En tiempos antiguos se utilizaron otros idiomas como lengua franca, y entre ellos corresponde particularmente señalar al arameo,[1] entre otras cosas por haber sido muy probablemente la lengua materna de Jesús de Nazaret. Lenguas nacionales normalizadas[editar]El filipino, basado principalmente en el tagalo, y el bahasa indonesio, basado en gran parte en el malayo, son ejemplos de idiomas creados, aunque estén basados en idiomas preexistentes, como lenguas nacionales para permitir la comunicación en países en los cuales existen muchas otras lenguas y dialectos. Si bien el indonesio es un caso de una lengua casi totalmente creada, muchas otras lenguas nacionales buscan normalizar e imponer un "dialecto neutral de prestigio", basado, muchas veces, en el habla de la capital, con el cual se pretende la comunicación entre personas con dialectos distintos. El italiano es un ejemplo de ello. Lenguas francas, sabires y lenguas criollas[editar]Los sabires, también conocidos como pidgins o lenguas de contacto o de intercambio, son idiomas que surgen espontáneamente entre grupos de origen lingüístico diverso que necesitan comunicarse, generalmente cuando no existe una relación dominante de una de las lenguas. Estos medios de comunicación poseen reglas gramaticales muy básicas y combinan palabras de ambas lenguas. Las lenguas criollas, o creoles, suelen surgir en las situaciones de contacto antes descritas cuando se desarrolla una comunidad en el centro de contacto. Se cree que estos idiomas se presentan cuando los niños crecen en estas comunidades y aplican a los sabires reglas gramaticales innatas. El paso de un sabir a un criollo se conoce como criollización o creolización. Los sabires suelen ser lenguas de corta duración, ya que, tras una generación de contacto, se criollizan. Existen excepciones, sin embargo. En el Mediterráneo ha existido una comunidad de navegantes de orígenes lingüísticos diversos, que han mantenido un sabir llamado lingua franca hasta finales del siglo XIX. Idiomas controlados[editar]Los idiomas controlados surgen ante la dificultad lingüística que representan las lenguas naturales para los hablantes no nativos. Aunque haya un idioma dominante (p.ej. el inglés hoy en día), no todos los que lo utilizan entienden las sutilezas gramaticales o dominan el rico vocabulario del mismo, en gran medida porque lo han aprendido tarde o mal. Idiomas como Basic English, Simple English o el Special English de Voice of America, están todos basados en el inglés pero buscan distintos tipos de simplificaciones, tales como vocabularios reducidos (Basic English) o el uso de estructuras gramaticales sencillas (Simple English, Special English), y una pronunciación sencilla (Special English). Estos idiomas suelen ser "lenguas de difusión" que no se utilizan para escribir obras literarias o científicas, pero que pueden alcanzar grandes audiencias. Idiomas planificados[editar]Desde el siglo XIX, muchas personas han intentado resolver el problema de la comunicación entre pueblos mediante el uso de idiomas artificiales, construidos o planificados. Algunos de estos idiomas pretenden ser neutrales (no provenir de un grupo dominante) y sencillos (sin las complicaciones gramaticales de una lengua natural). Los ejemplos más conocidos son el esperanto y la interlingua, pero hay muchos otros más. La siguiente es una lista incompleta de lenguas planificadas que han sido diseñadas como lenguas auxiliares.
Situación de las lenguas auxiliares[editar]Debido a la necesidad de comunicación humana, las lenguas auxiliares han existido y seguirán existiendo. Lenguas auxiliares internacionales[editar]En la actualidad el inglés es la lengua auxiliar dominante. Esto se debe, principalmente, a la importancia económica de los Estados Unidos, que a su vez sucedió a la de Gran Bretaña. Este hecho ha provocado controversias. Muchos se oponen al dominio de facto del inglés por considerar que se trata de una forma de colonialismo cultural. En Derecho Internacional, ninguna lengua es reconocida como única lengua auxiliar universal, ya que Organismos como la ONU reconocen otras lenguas, además del inglés, como lenguas oficiales o de trabajo. Dentro de las lenguas controladas, hay casos como el del Special English que parecen haber logrado su objetivo de ser "fáciles" para un amplio público que no es hablante nativo del idioma y de ser bastante utilizadas. Por otro lado, las lenguas controladas basadas en el inglés derivan su éxito de la popularidad del inglés como lengua auxiliar internacional. Propuestas de utilizar un castellano o un francés simplificados, por ejemplo, no pasan de ser conjeturas del mismo nivel que las lenguas planificadas. En cuanto a las lenguas planificadas, gozaron de gran popularidad en Europa entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta popularidad no sobrepasó, sin embargo, el uso del francés como lengua cultural y diplomática o del inglés como lengua de los negocios. Los partidarios de estas lenguas fueron perseguidos con el auge del nacionalismo entre guerras, ya que los movimientos y organizaciones internacionalistas eran condenados por los nazis, como, por ejemplo, la religión católica, los centros de enseñanza y cultura de la Alianza Francesa, etc. Por otro lado, la situación dominante de los Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial afianzó el inglés, incluso en el bloque soviético. La percepción de qué lenguas internacionales pueden ser más útiles varía según los países. Así, por ejemplo, en América, en los países que no son hispanohablantes, como Brasil o Estados Unidos, tiende a pensarse que el español es más importante que el francés, mientras que en África suele considerarse que el árabe, el francés, el inglés, el portugués o incluso el swahili pueden ser más útiles para un africano que el español. En Europa la tendencia general en la actualidad es que se estudien por lo menos dos lenguas extranjeras europeas en el bachillerato. En Asia muchas personas piensan que el conocimiento del chino o del japonés puede ser muy útil, etc. También puede variar en un país en el plazo de no muchos años. Así, en España, después de la Guerra Civil, muchas personas pensaban que la lengua del futuro sería el alemán porque creían que la Segunda Guerra Mundial iba a terminar con la victoria de las potencias del Eje. Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial la lengua extranjera más estudiada en España fue el francés hasta finales de los años 60, principios de los 70, en que la lengua extranjera más estudiada pasó a ser el inglés. Con la entrada de España en la Unión Europea se planteó la conveniencia de estudiar, por lo menos, dos lenguas extranjeras, etc. En cambio, en otros países, como por ejemplo Portugal, el francés y el inglés son tradicionalmente obligatorios en el bachillerato, por lo que no hubo prácticamente ningún cambio en la segunda mitad del siglo XX, salvo que el latín pasó a ser optativo con el alemán, con la entrada de Portugal en la Unión Europea. Lenguas nacionales y literarias[editar]Tal vez la lengua planificada más exitosa es el idioma indonesio, que siendo la lengua oficial de la cuarta nación más populosa, es la segunda lengua para la mayor parte de una población de 230 millones de personas. El bahasa indonesia, como también se le conoce en forma nativa, es una forma de malayo que ha sido normalizada y regulada y ha tomado aportes de otras lenguas indonesias. En varios países se han creado idiomas oficiales nacionales basados en algún dialecto local. El filipino, basado en el tagalo, y el italiano, basado en la lengua toscana, son ejemplos de esto. Aun cuando estas lenguas son muchas veces normalizadas y controladas por alguna academia, se suelen considerar lenguas naturales y no idiomas artificiales. Las lenguas nacionales suelen convertirse en lenguas auxiliares entre los pueblos de una nación, bien sea que utilicen dialectos de la lengua nacional, lenguas relacionadas o idiomas pertenecientes a otras familias. De esta forma, el español es la principal lengua auxiliar entre los pueblos indígenas de Hispanoamérica, o entre un gallego y un valenciano. Igualmente el italiano "nacional" (toscano) es la lengua de comunicación entre un napolitano y un piamontés. Entre las lenguas literarias, el chino mandarín en China (también lengua nacional) y el árabe clásico o coránico en el mundo árabe, son las más extendidas. El futuro de las lenguas planificadas[editar]Dada la influencia del inglés actualmente como idioma auxiliar, es poco probable que en un futuro cercano éste sea reemplazado por una lengua planificada. Ello no impide que sigan surgiendo diferentes propuestas. Algunos de las principales desafíos que enfrentan las lenguas planificadas son: Falta de unidad[editar]Existen varias propuestas de lenguas planificadas destinadas a ser la lengua auxiliar internacional universal. El objetivo de estas lenguas se cumpliría si todo el público se decidiera por una sola (universal), es lo que se conoce como el efecto Highlander. La más conocida de estas lenguas es el esperanto. Corpus[editar]El conjunto de textos originales o traducidos a una lengua planificada es pequeño comparado con el existente en lenguas naturales, como el español, el francés, el alemán, el ruso y, sobre todo, el inglés. Por esta razón, aprender inglés es considerado por muchos como una mejor inversión en conocimiento que aprender cualquier otra lengua, y en particular que aprender una lengua artificial. En áreas específicas del saber hay idiomas con mejor producción que el inglés (p. ej. el alemán en algunos campos de la ingeniería, el francés en bibliología o el ruso en algunas áreas de las matemáticas), pero ninguno tiene tanta importancia, en conjunto, como el inglés. Al igual que con el corpus, el número de personas con las que un viajero puede comunicarse en una lengua planificada es muy limitado. Si bien los defensores del esperanto argumentan que es posible encontrar un hablante de esa lengua en casi cualquier lugar del mundo, también es cierto que sucede lo mismo con el inglés. En las zonas frecuentadas por un turismo internacional o en el centro de ciudades muy cosmopolitas, no es difícil encontrar personas que hablen alguna de las lenguas naturales más difundidas, principalmente el inglés, y, en particular, en establecimientos de hostelería, oficinas de turismo, etc. Los defensores de la interlingua aseguran que es muy fácil la comunicación dentro del mundo romance, sin necesidad de aprender las lenguas específicas del lugar visitado, con una ventaja adicional sobre otras lenguas auxiliares como el inglés: en principio se pueden comunicar con cualquier persona, incluso aquellas monolingües. Lista de lenguajes[editar]Siglo XIX[editar]
Siglo XX[editar]
Siglo XXI[editar]
Referencias[editar]
Bibliografía[editar]
Véase también[editar]
Enlaces externos[editar]
|
![]() |
06 |
La isla siniestra
y La cuarta fase
Es el plano que tiene el ángulo de corte más grande posible. Puede abarcar paisajes completos, generalmente espacios amplios.
La buena suerte de algunos idiomas. La historia de los idiomas va estrechamente vinculada a las circunstancias políticas y demográficas que los hacen aceptables o deseables para sus súbditos o no. Las conquistas militares y la penetración cultural a veces conducen a que de un racimo de idiomas de un mismo tronco, algunos terminen en la semioscuridad, o peor aún, acaben extintos, mientras que otros florezcan hasta transformarse literalmente en lenguas planetarias. Es el caso por ejemplo del inglés sobre el alemán. Siendo ambas lenguas germánicas (aunque el inglés presenta una fuerte infusión de francés, producto de la conquista normanda del año 1066), el alemán no era más que un conjunto de dialectos sin mucha personalidad hasta el esplendor literario iniciado por la traducción al alemán de la Biblia por Martín Lutero. Y aún así, recién a finales del siglo XIX alcanzó una relativa estandarización. El inglés, mientras tanto, impulsado por las conquistas del Imperio Británico primero, y por la hegemonía de Estados Unidos después, acabó transformándose en el idioma mundial por excelencia del siglo XX. Con las llamadas "lenguas itálicas" pasó algo similar. Una rama de éstas, conformada por el osco y el umbro y una serie de dialectos menores como el sabino, el ecuo, el vestino, acabaron sus carreras cuando la expansión de la República Romana sepultó bajo su peso a los hablantes de dichos idiomas, hasta el punto que los nombres y la existencia misma de tales idiomas son más carne de ratón de biblioteca que dominio público (¿cuántos de ustedes habían oído sobre ellos, antes de leerlo acá en Siglos Curiosos?). Pero otro de sus idiomas hermanos, el Latín, a lomos de esa misma República Romana, devenida después en Imperio Romano, progresó hasta transformarse en una poderosa lengua literaria, en la lingua franca de la ciencia hasta el siglo XVIII, en el idioma oficial de la Iglesia Católica hasta el día de hoy, y cuando se extinguió en el habla popular, dio origen a una tonelada de lenguajes distintos, dos de los cuales (el francés y el español) son reconocidos como idiomas oficiales por la ONU. E incluso un ejemplo muy cercano a Siglos Curiosos: el idioma castellano. Si bien el castellano inicialmente no era más que el dialecto hablado en la región española de Castilla (así como el gallego lo es de Galicia, el catalán de Cataluña y el portugués de Portugal), el hecho de que la Corona de Castilla le conquistara todo el Nuevo Mundo desde el Río Grande hasta la Patagonia le aseguró una superioridad tan aplastante sobre sus hermanos, que mientras ellos sobreviven encajonados en sus respectivos territorios natales, el castellano se ha transformado prácticamente en el "español" por antonomasia, aunque si fuera por prurito geográfico, bien deberíamos decir que "españoles" son también el catalán y el gallego... |
![]() |
07 |
Mapundungun/Pronunciación y escritura ![]() |
08 |
La lengua mapuche tiene una pronunciación relativamente sencilla para los hablantes de castellano y las diferencias entre los distintos dialectos son escasas. La escritura, por el contrario, es muy variada, existiendo en uso unos diez sistemas con otros tantos abandonados. En este wikilibro se emplean dos sistemas, de acuerdo a las preferencias y pericia que los redactores del contenido tienen de cada cual.
A continuación se presentan los fonemas de la lengua, con sus alófonos entre paréntesis, y la representación que tienen en cuatro sistemas de escrituras vigentes, a saber: Alfabeto Unificado, Alfabeto de Erize, Grafemario Raguileo y Grafemario Azümchefe. Fonemas vocálicos[editar]
La acentuación[editar]Una de las características más marcadas del mapudungún es la nula importancia que tiene en qué sílaba recae el acento. A diferencia de lo que ocurre en español, donde el acento en esencial para distinguir ciertas palabras, por ejemplo: número, numero y numeró, en el mapudungún, la posición del acento no implica cambios de significado. Por ejemplo, tanto üñum (acentuado en la primera sílaba) y üñüm (acentuado en la última sílaba) tienen el mismo significado. A pesar de esta situación, no debemos confundirnos y pensar que no existan "tendencias" (pero no reglas) al acentuar las palabras, pudiéndose mencionar las siguientes: 1 - El acento suele recaer en las sílabas cerradas (terminadas en consonante). Ej:
2 - En disílabos con ambas sílabas cerradas o abiertas (terminadas en vocal), el acento suele recaer en la última de éstas. Ej:
3 - En polisílabos con ambos sílabas finales abiertas, el acento suele recaer en la penúltima sílaba. En caso de que la última sílaba sea cerrada, el acento recae en ésta. Ej:
Cabe destacar que, cómo se ha dicho anteriormente, estas reglas no son rígidas y son susceptibles a cambiar según el contexto en el que se presenten las palabras. Por ejemplo, la acentuación puede desplazarse en preguntas. Los alófonos de /ɨ/[editar]Al igual que ocurre con ciertos en lenguas, en el mapudungún también existen fonemas con variantes alofónicas. El más importante de ellos que experimenta este fenómeno es el fonema /ɨ/, representado generalmente por al letra ü, como vimos anteriormente. Éste posee dos alófonos, vale decir, variantes de un fonema en distintos contextos, los que son [ ɨ ] y [ ə ]. El primero se presenta en sílabas acentuadas, mientras que el segundo lo hace en las no acentuadas. Ej:
El fonema /ɰ/ como semivocal[editar]Lectura[editar]El siguiente texto corresponde a un fragmento del libro "Memorias de Pascual Coña", relatado por el lonco del mismo nombre y trascrito por el monje capuchino Ernesto Wilhelm de Moesbach en la década de 1920.
Ver también[editar] |
![]() |
09 |
![]() |
10 |
![]() |
11 |
![]() |
12 |
![]() |
13 |
![]() |
14 |
![]() |
15 |
<a name="Section_linking" id="Section_linking"></a> Section linking
|