Ir al contenido

Guía Joven/El diálogo con la gente joven

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.


¿Siempre participan los mismos?


¿Te encuentras en alguna de estas situaciones?

  • Los espacios y mecanismos estables de participación, como los consejos de juventud y comisiones, son espacios informativos y de detección de necesidades, aunque no son espacios de toma de decisiones y la gente joven no asume un rol de protagonismo.
  • Existen dificultades para acceder a individuos y colectivos de jóvenes dinámicos, que están al margen de los canales de interlocución habituales.
  • No generamos complicidades con nuevos colectivos.

Descripción

[editar]

¿Por qué es importante crear espacios de diálogo con la gente joven? Porque ellos también son ciudadanos con derecho a participar en las decisiones que les afectan, poder influir y formar parte de ellas. Estos canales permiten tener un conocimiento sobre sus necesidades y demandas, pero también es necesaria su participación activa y directa.

Más allá de este derecho, los espacios de participación deberían servir para mejorar las capacidades y las competencias personales de las personas jóvenes. Deberían ser espacios donde se fomentara la autonomía, la creatividad, la experimentación, el espíritu crítico, la escucha activa, la capacidad de negociar, de razonar o de escoger, en base al consenso, entre otras cuestiones.

Para conseguir estos objetivos, hay que tener presente que actualmente vivimos un cambio de época con respecto a lo que significa participar y la relación entre ciudadanía y Administración, como recoge la publicación «Repensar la participación de la ciudadanía en el mundo local» [1].

Hay que adaptarse a los canales y los espacios naturales de la ciudadanía y se deben generar espacios y procesos que redefinan las reglas del juego. Hasta ahora, la participación ciudadana y juvenil ha sido muy reglamentada, muy de arriba hacia abajo y muy limitada por aspectos metodológicos.

En el caso de la población joven, no hay un rechazo a la participación, sino a las formas tradicionales de participación y en las prácticas "enquistadas" en las organizaciones. Asimismo la población joven se ve afectada por factores de la estructura social que hacen referencia al acceso a la participación y en las formas de llevarla a cabo, al igual que ocurre con la población adulta. Resulta muy importante tener en cuenta el territorio y el contexto socioeconómico para adaptar las actuaciones a las necesidades, y es importante aportar elementos para la reflexión, la conciencia y la capacitación para la participación.

Hay un abanico de posibilidades para establecer espacios de diálogo con la juventud. Más allá de los espacios formales de participación, como son los «Consejos Locales de Joventud», las tablas jóvenes, etc., hay que reconocer nuevas fórmulas que permitan el trabajo conjunto entre la Administración y la gente joven, a partir de la generación de un vínculo de confianza.

Desarrollo

[editar]

Para que el diálogo se pueda llevar a cabo, hay que tener un vínculo de confianza con la gente joven. Es muy difícil generar espacios de participación que funcionen si no hay este trabajo previo de dinamización juvenil o si no se hace de forma continuada. Es cierto que el número de habitantes de los diferentes municipios y las dinámicas propias facilitan o no esta proximidad, pero siempre se pueden buscar mecanismos para llegar a la diversidad de la población juvenil a través de los diversos actores de un territorio. La referencia que aportan los equipamientos juveniles  o los varios espacios donde se mueve la gente joven, y los profesionales que trabajan con personas jóvenes, son claves para generar este vínculo y favorecer el diálogo. Puedes revisar tanto la «Guia Didáctica de Educación para la Participación, del Consejo de la Juventud de España» como también a «Guía Práctica de Participación Juvenil, de Tenerife Joven» donde puedes encontrar herramientas prácticas y consejos técnicos para aumentar la vinculación y la participación de la población joven a nivel local, estableciendo un diálogo activo y un sentimiento de pertenencia al barrio.

Asimismo el diálogo con la gente joven resulta mucho más motivador si se desarrolla desde la acción participativa con lógica de proceso, más allá de reuniones puntuales e infinitas. Por lo tanto, cuando se planteen actividades sería interesante que puedan convertirse en un marco de acción y debate entorno temáticas que les afecten. En el Artículo: «Repensando la Participación Juvenil de la Mesa Local de Puente Genil» muestra una experiencia que les ha funcionado para favorecer procesos de participación, dialogos y encuentros con los y las jóvenes de dicha localidad. A su vez, el «Proyecto Participación Juvenil: Espabilé (Tenerife Joven)» han hecho una apuesta decidida para favorecer que los y las jóvenes se impliquen activamente en la co-gestión de las casas de juventud municipales y en la política local de juventud mediante los presupuestos participativos juveniles.

La dinamización juvenil permite identificar los proyectos personales y colectivos de jóvenes y, por tanto, acompañarlos y facilitar esta tarea. Para lograr esto hay que escuchar, dialogar, conocer, aprender y compartir con ellos. Escuchar para entender y conocer sus propuestas. Dialogar para unir las inquietudes y la innovación de los jóvenes con la experiencia de los profesionales. Conocer para incorporar sus formas y metodologías. Aprender para adquirir nuevos conocimientos respecto a los colectivos. Compartir para facilitar los procesos donde los jóvenes son protagonistas y acompañarlos.

A la hora de poner en práctica la tarea de establecer un diálogo con la gente joven, hay que tener presente algunos aspectos:

  • La interlocución con la gente joven debe servir para atender sus necesidades de la vida cotidiana y responder a las diferentes trayectorias desde un punto de vista integral. Las necesidades vinculadas a diferentes áreas de la vida cotidiana (formación, trabajo, vivienda, salud...) no son independientes sino que están relacionadas. Por ello, es importante contar con la participación de la gente joven en la planificación de las actuaciones con jóvenes, tal como lo han hecho a través de las «Embajadas para el Diálogo con la Juventud 2019/2020 (Juventud de Gijón)»donde se exhibe la convocatoria de un proceso participativo centrado en el diálogo y en la escucha activa de los intereses y necesidades de las personas jóvenes. A la hora de establecer espacios de diálogo con la gente joven hay que tener presente la pluralidad de temáticas y sus realidades sociales. Un ejemplo de esto puedes verlo en la Noticia Los "Corresponsales Juveniles" solicitan una pista de "parkour"
  • El trabajo debe ser en red y con coherencia entre los servicios y los proyectos en el territorio. Hay que trabajar de forma coordinada con los agentes de la zona para llevar a cabo proyectos integrales de intervención socioeducativa con jóvenes. También hay que incorporar a la gente joven en aquellas temáticas y espacios de decisión donde no tienen un papel tan preponderante, como las cuestiones urbanísticas, por poner sólo un ejemplo. En la web de Almanatura puedes revisar un árticulo que reflexiona sobre «¿Cómo hacer que los jóvenes participen en el desarrollo de su pueblo?» donde aborda el tema de las políticas de participación juvenil como vitales para el abordaje de las necesidades de los y las jóvenes en entornos rurales. También puedes revisar la experiencia satisfactoria de la Asociación Juvenil "Schoolturael" que mediante la participaciòn en los presupuestos participativos de su municipio lograron concretar el Skatepark- Bikepark en el distrito de Barajas de Madrid siendo agentes protagonicos en la creación, diseño y concreción del proyecto.
  • Los límites y las expectativas deben ser claros. Las reglas sobre el marco en que se da el diálogo y los beneficios que se pueden generar en este proceso deben ser claros para ubicar las expectativas de los jóvenes hacia el propio diálogo, a fin de establecer un marco realista y evitar la frustración o el descrédito en su desarrollo. Hay claridad en lo que es innegociable, en lo que es susceptible de abordarse y lo que no lo es, y en el caso que no sea posible, justificarlo con motivos políticos, económicos, normativos. Puedes revisar "Los Cuadernos de Formación: La participación de los y las jóvenes en el ámbito local. Retos y propuestas sobre Participación Local y Juventud"
  • Los proyectos deben tener fases claras de trabajo por objetivos. Es necesario que faciliten este trabajo integral y transversal para atender necesidades reales. Los proyectos permiten centrarse en objetivos, tanto a corto como a medio y largo plazo. El trabajo por proyectos da coherencia a la intervención y facilita la coherencia que necesitan los jóvenes. Es importante cuidar este aspecto para visualizar resultados y motivarles, ya que hay que tener presente que una persona joven está en un momento vital de experimentación y cambio que puede afectar la participación más estable y duradera. El Blog del "Colectivo Preparacción Alicante" ofrece una «Guía Metodológica de Presupuestos Participativos», herramienta práctica y de actuación para facilitar el desarrollo de procesos participativos en los espacios locales, donde son los jóvenes los protagonistas de sus propios proyectos. En esta misma línea de recursos y estrategías, puedes revisar los vídeos promocionales, de los Presupuestos Participativos Juveniles de San Pedro de la Paz 2017, como los Foros del Presupuesto Participativo Joven de la Municipalidad de Rosario, Argentina.
  • La participación debe ser un eje transversal en las actividades y los proyectos. Los jóvenes y las jóvenes deben ser protagonistas y sujetos activos en todas las fases posibles de un proyecto de dinamización juvenil, tanto en la etapa de diseño, como en las de implementación y de evaluación. Tanto en la "Investigación participativa para crear un plan de juventud en una comunidad local" como en el artículo: "TDR diagnóstico participativo del proyecto Jóvenes y Derechos Humanos" puedes encontrar dos experiencias donde se centra en la incorporación de la participación en la fase de diagnóstico. Resulta imprescindible incluir las iniciativas juveniles, formales e informales, y trabajar la autogestión como forma activa de participación y de adquisición de competencias.
  • El trabajo debe ser individual, con el grupo y con la comunidad. Desde la dinamización juvenil se trabaja con los jóvenes en grupo, pero hay que incorporar un seguimiento individual y una tarea con la comunidad en la medida de lo posible para poder hacer la atención integral que se requiere. Asimismo, se consigue convertirse en un referente cuando la intervención con el grupo se hace teniendo en cuenta la comunidad. Por ejemplo, un proyecto de cocina se puede realizar en el marco de un equipamiento pero también puede desarrollarse en la zona, visitas a comercios del barrio, participación en las fiestas mayores, etc. En este contexto, se establecen vínculos con jóvenes que permiten la detección de necesidades y el seguimiento personal. Un ejemplo de esto lo puedes encontrar en la Noticia: ¿Dónde están los jóvenes en la planificación urbana? del Diario El País.
  • Hay que incorporar un lenguaje cercano y claro para los jóvenes. Los profesionales deben poder identificar el registro para hacerles llegar el mensaje y, por tanto, tener una comunicación clara y directa. El perfil socioeconómico y cultural de los jóvenes es diverso en función de las realidades del territorio y dan lugar a diferentes formas de lenguaje verbal y no verbal y de relación. No se trata de que los profesionales asimilen una gran variedad de registros, sino de entenderlos para buscar estrategias de diálogo activo y claro. El video «Procesos Participativos. Abriendo Red Caminos CIMAS» es un ejemplo de que las cosas se pueden hacer y explicar de otro modo. De la msima forma puedes revisar el Artículo Aula Secundaria: Metodologías Participativas en Secundaria.

Plantilla:Paraules clau

Referències

[editar]

Parés, M; Castellà, C; García, M. «Repensant la participació de la ciutadania al món local» (en català). Àrea d'Atenció a les Persones. Gerència de Serveis d'Igualtat i Ciutadania. Diputació de Barcelona, 2015.

Direcció General de Joventut. «Orientacions per a l'elaboració d'un Pla Local de Joventut» (en català). Observatori Català de la Joventut. Departament de Benestar Social i Família. Generalitat de Catalunya, 2011.

Direcció General de Joventut. «Guia per elaborar la diagnosi del Pla Local de Joventut» (en català). Observatori Català de la Joventut. Departament de Benestar Social i Família. Generalitat de Catalunya, 2011.

Bibliografia

[editar]

http://www.injuve.es/sites/default/files/presupuestos_participativos.pdf


Enllaços externs

[editar]


← La diversidad de la gente joven El diálogo con al gente joven La evaluación de la actividad →
Guía Joven