Diseño del automóvil

La Irracionalidad en los automóviles es el incorporar características irracionales en el diseño de un automóvil, usualmente para satisfacer necesidades psicológicas irracionales del comprador.
En este artículo se discutirán tan solo los elementos irracionales introducidos por el fabricante en un automóvil. Los elementos irracionales añadidos por particulares pertenecen a otros artículos (tuning, custom, lowrider, pimpmobile, hotrod...).
Parte de los enlaces de esta página son a la Wikipedia en inglés.
Para seguir las explicaciones, tener presente la Nomenclatura de los pilares (dibujo de la derecha).
Tipos de irracionalidades[editar]
Falso aerodinamismo[editar]


Ver más en: Factores que afectan a la aerodinámica de un coche
No es lo mismo que un coche parezca ser aerodinámico que lo sea realmente. El que un coche sea más o menos aerdinámico depende más de detalles tales como el enrasado de las lunas ( Audi 100 ) o el carenado de los limpiaparabrisas ( Ford Scorpio ) que de formas espectaculares (Citröen CX, Lamborghini Countach ).
Algunas veces los carroceros se dejan llevar por las apariencias y las ideas preconcebidas más que por los resultados del túnel de viento. Algunos ejemplos.
Neumáticos de bandas blancas[editar]

Los neumáticos de bandas blancas eran neumáticos con una banda de goma blanca en los laterales externos. Eran una característica de los coches de lujo, al menos, o de los coches que aspiraban a ser considerados como lujosos. Su fabricación y mantenimiento era más complejo, y además la goma blanca es más débil mecánicamente que la negra, debido a los distintos aditivos que necesitaba. Gran parte de los coches presentados en esta página tienen neumáticos de bandas blancas. En muchos casos, esas bandas blancas eran meras imitaciones de precursores del "moding", añadidas laboriosamente con una mano de pintura blanca sobre las cubiertas negras normales.
"Tapa de cubo de basura"[editar]
La "Tapa de cubo de basura" (es así como la llamaban sus críticos) era una moldura en la tapa del capó que simulaba cubrir la rueda de repuesto.
El nombre "Tapa de cubo de basura" está recogido por Michael Sedgwick en su libro "Automóviles de los años 50 y 60".


Comenzó siendo un elemento estilístico en el coche de super-lujo de 1955 Lincoln Continental Mark II. Este elemento imitaba a los coches de lujo de los años 1920 y 1930, que frecuentemente portaban la rueda (o las ruedas) de repuesto en esta posición. Este vehículo portaba realmente la rueda de repuesto debajo de la moldura, lo cual entorpecía el acceso al maletero.
El Continental Mark II era un coche de súper-lujo, vendido al nivel de precio de los Rolls Royce contemporáneos y con nivel de calidad de fabricación superior a cualquier otro producto Lincoln. Lincoln (la división de coches de tope de gama de Ford) lo vendía a un precio inferior al precio de coste, ya que era lo que se llama un "loss leader", esto es, un producto que de por sí hace perder dinero a la compañía, pero que estimula la venta de otros productos.
Siendo un éxito la Tapa de cubo de basura como "símbolo de distinción", otros fabricantes empezaron a incorporarlo, pero como un simple adorno, sin cubrir realmente la rueda de repuesto, vistos los inconvenientes de la colocación de la rueda de repuesto en esa posición.
Otros fabricantes hicieron su propia adaptación del tema, trasladando la Tapa de cubo de basura al centro de la tapa del maletero, donde, como es lógico, nunca se situó realmente la rueda de repuesto.


Ruedas de radios[editar]


Las ruedas de radios eran un elemento puramente decorativo: Más caras de fabricar, más difíciles de mantener (los radios podían combarse y perder el equilibrado) y más pesadas que la ruedas de chapa embutida convencionales.
Finalmente, los fabricantes optaron por crear tapacubos que imitasen el aspecto de una rueda de radios, cuyo único inconveniente es que es difícil limpiarlas.
Mascotas de radiador[editar]
Las "mascotas" (símbolos de la marca) comenzaron siendo adornos que los fabricantes añadían como adorno e identificación en el tapón roscado que cerraba el radiador, que estaba expuesto en los primeros vehículos.
.

Las mascotas más famosas son la estrella de tres puntas de Mercedes-Benz y el "Espíritu del éxtasis" de Rolls Royce.
Al evolucionar el diseño de carrocerías, el radiador pasó a estar oculto, pero la mascota, ya sin ninguna función salvo la de adornar, siguió en el mismo lugar.
¿Por qué era irracional la mascota?: Aparte de que quitaban visibilidad y era objeto frecuente de robos y vandalismo, las mascotas eran peligrosas, ya que en caso de atropello podían causar graves heridas a los peatones. Este es el motivo por el cual Mercedes-Benz empezó a instalar sus estrellas sobre una bola articulada en los años 1970.


Woodies (Familiares con partes de madera)[editar]


Estos vehículos fueron denominados Rubias en España, dado que la madera con la que se construían solía ser de color claro. Era normal que, al hablar en en una revista especializada española contemporánea de, digamos, un Seat 1500 Familiar, se le llamase "Seat 1500 Rubia", a pesar de que no hubiese madera auténtica ni simulada en este vehículo. Otras denominaciones para esta carrocería (y para el "Familiar") fueron Ranchera y Jardinera.
La historia del Woodie (Wood, madera. Woodie, hecho de madera) es una historia de cambios tecnológicos y sociales.
En los años 1920, algunos carroceros empezaron a adaptar chasis de sedanes para transportar bultos. Esta adaptación les daba una forma muy parecida a lo que actualmente llamamos "Familiar" o "Station Wagon". dado que los coches de aquella época tenían el chasis independiente de la carrocería, era posible hacer cambios en la carrocería sin afectar a al estructura básica del vehículo, por lo que los paneles de carrocería modificados solían ser de madera, ya que este material hacía posible una transformación artesanal, dado que el estampar paneles metálicos requiere de una gran inversión inicial.
En aquella época el coche era aún un artículo minoritario, y el método de transporte más popular era el ferrocarril, surgiendo así para muchos hoteles el problema de que sus clientes necesitaban transportar maletas y bultos desde la estación de ferrocarril hasta el hotel. Los hoteles, consecuentemente, adquirieron flotas de estos vehículos para transportar maletas de clientes desde la Estación del tren hasta el hotel. De ahí el nombre "Station Wagon".
En los años 1930 empezaron a aparecer Woodies de lujo. Probablemente por la asociación mental del woodie con el tiempo de ocio y los hoteles de lujo que los empleaban. Lejos de la connotación utilitaria y comercial que el "Familiar" tuvo en Europa, en Estados Unidos el "Woodie" era muchas veces el tope de gama, un vehículo muy caro y cargado de extras, y un símbolo de status social.
- Hasta esta época, el woodie tuvo los paneles de madera dictados por necesidades técnicas.
En los años 1950 los vehículos para transporte de bultos ya eran vehículos de gran serie, y no conversiones artesanales, por lo que estaban construidos exclusivamente con chapa metálica. El woodie ya no tenía ninguna razón de ser, salvo el mentenimiento de unas expectativas psicológicas del comprador sobre como "tenía" que ser un familiar de lujo. La madera, todavía madera auténtica, era ya un mero aplique sobre una carrocería metálica, encareciendo la fabricación y complicando el mantenimiento del vehículo.
En los años 1960 y 1970 el woodie es ya un mero ejercicio de estilo, ya que la "madera" consiste ya en unos paneles de falsa madera adheridos a la superficie de la carrocería.




]



Falso descapotable[editar]

El falso descapotable incorpora elementos que simulan que el vehículo es descapotable, como, en el caso presentado, la falsa varilla articulada en el montante C.
Para simular el techo descapotable, el techo metálico está revestido con vinilo acolchado.
El que la puerta trasera límite con la falsa varilla era una estratagema habitual en este tipo de vehículos. Nótese el vinilo pegado al cristal de la puerta trasera para simular la capota. Este vinilo creaba un punto ciego en el pilar C.


Portholes[editar]



Iniciados por Buick en 1949 (y llamándose inicialmente "Ventiports"), los Portholes eran una serie de tres o cuatro perforaciones en la aleta delantera del coche, detrás de las ruedas delanteras.
El origen de este elemento estilístico estuvo en una customización hecha por un particular en la cual, además, había una luz dentro de cada perforación, que se encendía sincronizadamente con cada bujía.
Los Portholes no cumplían ninguna función real, salvo la de señalar que el vehículo era "especial". Inicialmente, los Buick más económicos tenían 3 Portholes, y los más caros 4. Cuando el número de Portholes se estandarizó en todos los modelos, los propietarios de Buick con 4 Portholes se quejaron.
En el 2003 los Portholes se reintrodujeron en el Buick Park Avenue. También aparecen el el Buick Lucerne. En este último vehículo las versiones de 6 cilindros llevan 6 Portholes, y las de 8 cilindros 8.


Tailfins ("Aletas")[editar]






Las aletas se iniciaron en Estados Unidos, siendo comúnmente aceptado que el jefe de diseño de General Motors Harley Earl fue el primero en usarlas, inspirándose, según dijo, en el avión de caza P-38 Lightning.
Fue también General Motors el fabricante que las utilizó con mayor entusiasmo, especialmente en su división de coches de lujo, Cadillac. En Ford, por ejemplo, las aletas nunca fueron tan grandes, ya que el tecnocrático Robert McNamara las consideraba una extravagancia (Fuente: Película-documental-entrevista con Robert Mcnamara "Rumores de guerra", "Fog of war").
En los años 1950 se fueron extendiendo por más y más coches. Alcanzaron su máxima influencia en los años 1958-1960, siendo comúnmente aceptado que el coche que las utilizó de forma más extravagante fue el Cadillac Eldorado de 1959.
Empezaron a desaparecer a partir de 1960. A principios de los años 1960 ya sólo estaban presentes de forma vestigial en los modelos nuevos.
No tenían ninguna función, salvo la de dar al automóvil un aspecto "impresionante".
¿Por qué eran irracionales las aletas?: Las aletas encarecían y lastraban el coche, entorpecían el acceso al maletero, complicaban el mantenimiento anticorrosivo y eran un riesgo para los peatones.


Aletas en Europa
Las aletas en Europa fueron mucho más moderadas que en Estados Unidos, y además llegaron con cierto retraso, haciendo así que vehículos con aletas se siguiesen fabricando en Europa hasta bien entrados los años 1970.



Hood scoop[editar]


El Hood Scoop es una toma de aire sobre el capó del motor de un automóvil.
Esta toma de aire puede ser funcional o un mero adorno, empeorando ambas la aerodinámica del vehículo. Las tomas funcionales provocan además problemas de entrada de agua en el compartimento del motor.
Ver también (en inglés) Hood Scoop
Fender skirts[editar]


Los Fender skirts eran piezas de metal que cubrían parcialmente la rueda trasera. Eran un elemento primordialmente de estilo, aunque también mejoraban ligeramente la aerodinámica del vehículo.
Ver también (en inglés) Fender skirts
Carrocería tipo Hardtop[editar]


Las carrocerías tipo Hardtop ("Techo duro") eran una especialidad norteamericana. Consistían en una versión sin pilar B de un vehículo de serie.
El propósito del Hardtop es conseguir la estética del convertible, pero evitando algunos de sus inconvenientes.
Lo más frecuente es que fuesen vehículos de dos puertas, pero también se llegaron a hacer versiones hardtop de vehículos de 4 puertas e incluso de familiares.
¿Porqué es irracional el Hardtop?:
- La ausencia del pilar B hacía que el vehículo perdiese rigidez torsional y resistencia en caso de vuelco o accidente. Los Hardtop, por consiguiente, eran frecuentemente chasis o monocascos de convertibles (y por lo tanto reforzados) a los que se añadía un techo fijo. El Hardtop era, por tanto, más pesado que el vehículo normal del que se derivaba, pero con menor rigidez torsional.
- La falta de pilar B en los Hardtop de 4 puertas provocaba problemas de ajuste y de filtraciones de agua entre las puertas. A veces, debido a la flexión de la carrocería, las puertas podían llegar a abrirse sobre la marcha al tomar una curva pronunciada.




Carrocería tipo Sedan[editar]
La carrocería de tipo Sedan es el "Tres Volúmenes" clásico. Esta carrocería presenta varios inconvenientes:
- Impide un aprovechamiento óptimo del espacio ocupado por el vehículo.
- Hace que sea muy difícil incorporar una quinta puerta, por lo que normalmente estos vehículos tienen una tapa de maletero convencional, que proporciona un peor acceso a la zona de carga..
- Empeora el Coeficiente Aerodinámico del coche. Cuando el aire se despega del borde posterior del techo, empieza a crear turbulencias sobre la tapa del maletero. En un semibreak (por ejemplo: Renault 25, Mitsubishi Carisma) no sucede tal cosa.
El motivo para que sigan fabricándose sedanes es que, para una parte de los compradores, es la única forma psicológicamente aceptable para un coche. En países anglosajones, además, al 2 volúmenes se le llama despectivamente "Econobox", dando a entender que un coche de dos volúmenes es un coche barato e inferior, precisamente por su carácter utilitario.




Carrocería con portón trasero no vertical[editar]
El cristal trasero de los coches se suele inclinar, resultando así en un peor aprovechamiento del espacio. A veces los mismos fabricantes producen dos versiones del mismo vehículo: Una, con cristal trasero inclinado (concesión al estilo y a la aerodinámica) y otra, con cristal trasero vertical (primacía del aprovechamiento del espacio).









A principios del Siglo XXI los fabricantes parecen menos remisos a equipar a sus coches con portones verticales o casi verticales.
Algunos ejemplos:





Irracionalidades que perjudican la visibilidad[editar]
A veces, los diseñadores, tratando de dar "carácter" a un coche, introducen elementos de estilo que restan visibilidad al conductor.




Alargamiento artificial[editar]


El Renault 10 ("Compacto de lujo", según Renault) era una versión alargada y sobrepotenciada del renault 8. Los carroceros de renault alargaron el R-8 doce centímetros por delante, y 8.5 por detrás, para equilibrar la línea. El alargado delantero servía para mejorar algo la pobre aerodinámica y el espacio del maletero (El Renault 8 era de motor trasero), el alargamiento trasero sólo servía para "equilibrar" la silueta del vehículo y para dificultar el aparcamiento. Fuente [2]
Los Renault 10 fueron muy visibles en las carreteras españolas, al ser coches de dotación de la Guardia Civil.
Parachoques irracionales.[editar]


Gran parte de los vehículos presentados en esta página tienen parachoques con una o varias de las siguientes características:
- Parachoques de metal cromado que se deterioraban al golpear cualquier objeto.
- Parachoques integrados con grandes adornos cromados, lo cual hacía que simples golpes de aparcamiento pudiesen necesitar de elevadas sumas de dinero para ser reparados.
- Parachoques con protuberancias.
- Parachoques que no cubren elementos de la carrocería, caso típico de los coches con Aletas, en los que era fácil romper un piloto montado en una aleta al aparcar.

Dagmars[editar]


Se llaman Dagmars a las protuberancias en forma de proyectil de artillería en los parachoques delanteros de varios automóviles norteamericanos (especialmente Cadillacs) de los años 1950. Fueron inventados por Harley Earl, jefe de diseño de GM.
El nombre Dagmar hace referencia a al parecido de estas protuberancias con los pechos de una actriz con ese pseudónimo.
En 1957 el Cadillac Eldorado Brougham añadió a los Dagmars puntas de goma negra, a las que se puso el mote de "Pezones".
La época de los Dagmars terminó en 1960, cuando Lincoln los eliminó del diseño de su modelo Continental para 1960.
Ver también (en inglés) Dagmar bumpers.


-
Ford V8 de 1951. Dagmars totalmente cromados.
-
Ford Thunderbird de 1956. Dagmars totalmente cromados.
-
Ford Galaxie Sunliner de 1961. Dagmars vestigiales: Ya sólo quedan los "Nipples" (Pezones) de goma.
Irracionalidades por modelos[editar]
El resultado es un vehículo que aprovecha muy mal el espacio: Los pasajeros de las plazas traseras pegan fácilmente en el techo, y el maletero es muy pequeño.]]


