Teoría musical/Conceptos básicos/Géneros musicales
Los géneros musicales son una forma de clasificar las composiciones. Este tipo de clasificaciones nos ayudarán al análisis y reconocimiento del estilo composicional característico de una época o una región. Existen tres grandes generos musicales: música docta, música popular y música folclórica.
Música Docta[editar]
La Música Docta o Música Culta se refiere a todas las composiciones que se fundamentan en el estudio sistemático de las relaciones de consonancia y disonancia entre los sonidos. Algunos musicólogos hacen la diferenciación entre música docta y música clásica (que tampoco se debe confundir con la música del clasicismo). La música docta es cualquier expresión musical que se base en el estudio sistemático y metódico de las relaciones entre los sonidos musicales, en esta definición es posible incluir a la música oriental, ciertos tipos de música aborigen, algunas ramas del jazz y las corrientes de música atonal. La música clásica, por otro lado, se refiere a la música de Europa occidental, en especial, la música relacionada con el desarrollo de la tonalidad, la armonía y el sistema temperado.
Barroco[editar]
La música barroca es el estilo musical característico del período homónimo. Abarca aproximadamente desde 1600 hasta 1750. Durante el barroco se hicieron las principales innovaciones que caracterizan a la música occidental. En esta época aparece la tonalidad que estudiaremos en capítulos posteriores de este libro. El desarrollo de la tonalidad tuvo como consecuencia indirecta la consolidación del temperamento igual, utilizado hasta la actualidad. El temperamento igual permitía la transportación de melodías y armonías a diferentes tonalidades. Junto con la tonalidad, en el barroco se comienza a desarrollar la armonía y el bajo continuo.
Durante el Barroco se desarrollaron las principales formas musicales que continuaron en uso en los períodos posteriores. En la música vocal se desarrolló la Ópera, la Cantata y el Oratorio. En la música instrumental se desarrolló la forma sonata y el concierto. Otras expresiones musicales características del barroco fueron la fuga y el concerto grosso.
Entre los principales exponentes de la música barroca destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean-Philippe Rameau y Henry Purcell.
Clasicismo[editar]
Clasicismo es el período de la música europea comprendido entre 1750 y 1820. Se caracteriza por la consolidación de la armonía, reemplazando al contrapunto barroco. En el clasicismo se desarrollaron las estructuras de composición en tres o cuatro movimientos como la sinfonía, el concierto y la sonata. En el clasicismo se hace extensivo el uso de dinámicas variables como el crescendo o diminuendo, en especial, gracias a la invención del pianoforte. También se estandarizaron las ornamentaciones, en el barroco solían variar de un país a otro. Los compositores más representativos de este período fueron: Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven.
Romanticismo[editar]
El romanticismo es un período musical ubicado entre principios del siglo XIX y principios del siglo XX. Su principal precursor fue Beethoven. Si bien Beethoven fue uno de los principales representantes del clasicismo, sus innovaciones sobre la composición abrieron paso a un nuevo período. En el romanticismo se mantienen las tradiciones de la tonalidad y la armonía propias del clasicismo y se conservan las formas y técnicas de composición, sin embargo, el período romántico se caracteriza por una actitud menos rígida hacia las normas y el privilegio de la expresión de las emociones y sentimientos.
Como ejemplo de la composición romántica se destaca el empleo de la canción y la canción sin palabras, composiciones con un énfasis especial en una línea melódica acompañada por acordes. Ya existía el antecedente de la Novena Sinfonía de Beethoven en la que el texto tiene una presencia fundamental. El compositor Franz Schubert escribió los lieder (canciones) de para Piano y Voz, que fueron muy representativos de la época. Por otro lado Mendelssohn escribe canciones sin palabras, que reflejan el uso de la música para la expresión de los sentimientos.
La ópera romántica es otro aspecto importante del romanticismo. Aquí también se observa un uso menos rígido de las normas. Richard Wagner se caracteriza por realizar óperas en las que se entrelazan las arias y los recitativos hasta confundirse sin distinguir el salto entre una y otra. En Italia hubo un importante movimiento de ópera romántica, los primeros compositores como Bellini o Donizetti siguen la tradición del bel canto incorporando una mayor complejidad en las composiciones. Otros compositores italianos como Verdi o Puccini comenzaron a incorporar algunas ideas de Wagner. Por otro lado, la ópera Carmen, de Bizet, es la primera en abandonar los temas mitológicos y centrarse en personajes realistas, dando paso a la corriente del Verismo.
En este período surge el movimiento nacionalista. Influenciada por la consolidación del estado-nación, la idea de tener un conjunto de personas que comparten una organización política y una identidad cultural. De esta forma compositores como Wagner incluyeron elementos de la mitología nórdica en sus óperas. Verdi, por otro lado, es reconocido por su ópera Nabuco cuya temática está fuertemente vinculada al nacionalismo. Otros compositores se caracterizan por incluir elementos folclóricos en su obra, entre ellos: Chopin, Brahms, Liszt, Albeniz, Dvorak, entre otros. En Rusia hubo una importante corriente nacionalista en el romanticismo tardío, en ella se destacan compositores como Chaikovski, Rimski-Kórsakov o Músorgski.
En el romanticismo ubicamos a los grandes compositores e intérpretes de Piano. El perfeccionamiento y evolución del piano permitió dotar a este instrumento de un mayor nivel de expresión. Entre los grandes pianistas del romanticismo encontramos a: Franz Schubert, Robert Schumann, Felix Mendelssohn, Frédéric Chopin y Franz Liszt.
Otros importantes exponentes del período que cabe destacar son: Hector Berlioz, Carl Maria von Weber.
El romanticismo continuó vigente en la primera mitad del siglo XX. La influencia de Wagner es evidente en compositores como Richard Strauss, Erik Satie o Gustav Mahler.
Modernismo[editar]
A mediados del siglo XIX surgió una serie de movimientos musicales que no encajaban con la estética del romanticismo. No hay un total acuerdo sobre cómo clasificar estas composiciones en un programa de música, lo más común es agruparlos bajo el concepto de modernismo. Por regla general se entiende que el romanticismo exploró todas las posibilidades creativas de la tonalidad sin llegar a romper sus reglas más básicas. De esta forma, una gran parte de las corrientes modernistas se dedicaron a crear sistemas que no se basaban en la tonalidad. Es así como aparecen composiciones sumamente disonantes como el Microcosmos de Bartok o La Consagración de la primavera de Stravinsky.
Cabe aclarar que no toda la música moderna es disonante. Hay importantes compositores del siglo XX que se han mantenido apegados a las tradición de la tonalidad y la armonía.
A continuación se enumera algunas de las corrientes modernistas:
- Impresionismo: Música inspirada por la técnica del impresionismo en la pintura. Sus principales exponentes fueron Claude Debussy y Maurice Ravel.
- Atonalidad: Se considera como atonales a una serie de movimientos que buscaron evitar, reinventar o rechazar completamente la tonalidad. Muchos compositores usaron escalas no tradicionales o usaban las doce notas de la escala cromática.
- Serialismo y Dodecafonismo: El serialismo se caracteriza por hacer melodías o series que se repiten en diferentes variantes. El dodecafonismo es un tipo de serialismo en el que se usan las 12 notas de nuestro sistema musical sin repetir. El principal exponente fue Arnold Schönberg.
- Influencia del Jazz: En Estados Unidos se destacaron compositores como Aaron Copland, George Gershwin y Leonard Bernstein. Estos compositores incorporaron elementos del folclor norteamericano y el jazz.
- Música latinoamericana: En latinoamerica diferentes compositores incorporaron elementos del folclor, por ejemplo: Heitor Villa-Lobos, Alberto Ginastera, Arturo Márquez, Enrique Soro.
Música Contemporánea[editar]
La música posterior a la II Guerra Mundial se suele denominar música contemporánea. Al igual que en la música moderna, no se trata de un estilo sino de múltiples estilos. No se profundizará en este tipo de música para no extender demasiado esta sección. Se recomienda el artículo de wikipedia sobre el tema.
Música Folclórica[editar]
La música folclórica es la que forma parte de las tradiciones o está fuertemente arraigada en la cultura de un pueblo. Se considera como música folclórica a las expresiones musicales de transmisión oral. Las canciones folclóricas, por lo general, no tienen un autor conocido. En la actualidad se ha pasado a considerar como música folclórica estilos como el Tango o el Bossa Nova. Estos estilos, pese a no ser de transmisión oral, se han convertido en un componente importante de la cultura en las sociedades en las que tuvieron origen.
Música Popular[editar]
La música popular es entendida como la música que no requiere importantes estudios académicos pero tampoco ocupa un lugar importante en la identidad cultural de un pueblo. La música popular era entendida, inicialmente, como sinónimo de la música folclórica. La música docta se transmitía, regularmente, a través de partituras, la música folclórica estaba asociada a la transmisión oral y sus autores eran normalmente desconocidos. Con el desarrollo del fonógrafo y la industria musical, se creó la posibilidad de registrar la música no académica.
Dentro de la música popular existen corrientes como el folk que se consideran música popular. También existen estilos como la cumbia, que por su popularidad y trascendencia, se consideran folclóricos en múltiples países. El tango por ejemplo se considera música folclórica por estar fuertemente vinculado a la identidad cultural en Argentina, sin embargo, no es una música de tradición oral. Por otro lado, los arreglos orquestales de tango requieren algún grado de formación disciplinada, una característica más representativa de la música docta.