Guía Joven/El trabajo comunitario

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.


¿Cómo hacer red?

¿Te encuentras en alguna de estas situaciones?

  • Los diferentes grupos de jóvenes y asociaciones que forman el tejido asociativo y comunitario del municipio no tienen relación entre ellos y actúan sin coordinación, sin colaborar ni encontrarse regularmente en ningún espacio más allá de encuentros puntuales.
  • Los diferentes agentes que trabajan con jóvenes o para la gente joven no trabajan de forma coordinada ni en red, o bien los espacios de coordinación que comparten no son espacios de construcción conjunta.
  • Se pretende incorporar a la población joven y al resto de los agentes sociales en la construcción conjunta de las políticas de juventud del municipio.

Descripción[editar]

El punto de partida del trabajo comunitario es el concepto de comunidad que está formada por cuatro elementos: territorio, población, necesidades/demandas y recursos.

Cuando hablamos de trabajo comunitario nos referimos a la organización de los recursos de un territorio para dar respuesta compartida a las necesidades de su población. Por lo tanto, entendemos el trabajo comunitario como una metodología, una forma de hacer, que cualquier profesional puede incorporar en su día a día.

Todo territorio cuenta con unos recursos que son: la ciudadanía, entre la que diferenciamos aquellos vecinos y vecinas no organizados de aquellos que se agrupan en asociaciones, colectivos, movimientos sociales, etc.; los servicios públicos (escuelas, centros sanitarios, servicios sociales, centros para jóvenes...) y los agentes privados (empresas y comercios); y las diferentes administraciones públicas.

El trabajo comunitario en la intervención juvenil tiene por objetivo abordar las diversas dimensiones que afectan a la vida de las personas jóvenes, poniendo en relación los diferentes recursos que trabajan, directa o indirectamente, con la población juvenil e incorporando a las personas jóvenes como protagonistas en la transformación de las cuestiones que les afectan individual y colectivamente.

El trabajo comunitario otorga tanta importancia al contenido que trabajamos como a la forma en que lo hacemos. Es decir, busca la mejora de la calidad de vida de las personas jóvenes a través de la creación y la consolidación de redes de trabajo, de la dinamización juvenil, del fortalecimiento del tejido asociativo juvenil y del empoderamiento de las personas jóvenes.

El hecho de que toda comunidad cuente con una serie de recursos lleva ya implícita la existencia de una red. Más o menos visible, más o menos reconocida, con más o menos intensidad de relación, la red existe. El trabajo comunitario es la herramienta que nos permitirá articular esta red, apostando por ir más allá de la coordinación y el traspaso de información, buscando la mirada compartida entorno a las necesidades, los objetivos y las propuestas de acción.

Desarrollo[editar]

En primer lugar, tendremos que identificar y conocer cuáles son estos los recursos que trabajan directa o indirectamente con la población joven (equipamientos juveniles, centros educativos, asociaciones juveniles, asociaciones deportivas, grupos de jóvenes, servicios públicos como los centros de salud, servicios sociales de atención primaria, educadores de calle, etc.). En este sentido, el sociograma, como técnica participativa para el trabajo grupal, es un instrumento que nos puede facilitar esta tarea. Se trata de un dibujo donde se proyectan el conjunto de agentes de un territorio y las relaciones que se establecen entre ellos, tiene una función descriptiva y, al mismo tiempo, permite definir estrategias de intervención. Un ejemplo de ello, se describe en profundidad en el Blog Colabora.org en la publicación "Dibujar un Sociograma".

También tendremos que identificar a grupos de jóvenes o jóvenes no organizados que tengan un papel protagonista en el territorio. En esta línea, puede ser interesante identificar sobre un mapa del territorio (mapeo) los espacios de encuentro y relación de la población joven para definir estrategias a fin de establecer un diálogo con estos colectivos e incorporar su mirada al proceso. Un ejemplo de este ejercicio se puede ver en el artículo: "El rol del mapeo participativo en la gestión urbana de los barrios"

Si queremos incorporar todas estas visiones en el diseño, la implementación y la evaluación de las políticas de juventud, habrá que generar espacios reales de participación (comisiones o grupos de trabajo, grupos motores, redes...) que tengan capacidad de decisión en las diferentes fases del proceso. A la hora de crear estos espacios de trabajo hay un conjunto de elementos o requisitos a tener en cuenta para garantizar su consolidación:

  • Necesidades compartidas, objetivos compartidos. Se trata de ir más allá de la coordinación y el traspaso de la información. El punto de partida es la mirada compartida. Es importante conocer cuál es la realidad juvenil (condiciones de vida de las personas jóvenes, necesidades e intereses, redes de relaciones...), cómo se percibe esta realidad por parte de los diferentes agentes y, a partir de ahí, consensuar las necesidades y establecer unos objetivos compartidos. La Guía: "Herramientas para la Participación Social" presenta de manera detallada como gestar y planificar un proceso de participación comunitaria con las personas jóvenes, donde se promueve que sea el propio tejido asociativo del territorio quién mediante el máximo de recursos disponibles pueda encontrar respuesta a unas necesidades consensuadas colectivamente como prioritarias. Si necesitas ideas lúdicas y prácticas en este ámbito, puedes revisar el libro: "80 Herramientas para el desarrollo participativo".
  • Los espacios de trabajo deben garantizar la igualdad de condiciones, el respeto a la diversidad y la horizontalidad en las relaciones, independientemente del rol de cada uno.
  • Es fundamental que el proceso sea transparente y que durante su desarrollo todas las partes dispongan de la información necesaria para el debate, la toma de decisiones, la acción, el seguimiento y la evaluación.
  • Cuando el clima de trabajo es acogedor y agradable, potencia y facilita la creación de sinergias que permiten un mejor aprovechamiento de nuestras capacidades y recursos internos. Por eso debe procurarse disponer de una organización que sea flexible, que se adapta a los diferentes subjetividades y ritmos de los agentes que participan (horarios de encuentro, calendario, frecuencia, grados de implicación, dinamización de las sesiones, entre otras característcas...) Una experiencia que funciona bien como ejemplo de ello sería la publicación: "El Funcionamiento participativo de espacios jóvenes".

Ahora bien, también encontraremos dificultades y obstáculos para incorporar el trabajo comunitario a nuestra dinámica cotidiana:

  • Dificultades para que las administraciones crean en el trabajo comunitario y favorezcan que los profesionales de los servicios públicos incorporen esta metodología en su día a día (liberación de horas, reconocimiento de la tarea comunitaria, valoración de su utilidad, etc). En este sentido, el artículo "Participación, Juventud e Intervención Comunitaria" es un buen ejemplo de ello.
  • Hay que romper las desconfianzas entre los agentes de un territorio cuando no hay tradición de trabajo compartido, o bien cuando las relaciones que se establecen entre algunos de estos agentes no gozan de un buen clima.
  • La autonomía que requiere el trabajo comunitario, la horizontalidad de la organización y la participación en la toma de decisiones representan una pérdida de poder importante, y no todo el mundo está dispuesto a aceptarlo. El artículo "Acción Comunitaria con Jóvenes. Desafíos Generacionales" analiza y profundiza detalladamente sobre el abordaje de las relaciones de la juventud, la comunidad y la acción comunitaria, ofreciendo nuevas perspectivas y reflexiones sobre el trabajo a nivel comunitario en contextos de capitalismo salvaje.


PALABRAS CLAVE:

Trabajo comunitario, trabajo en red, comunidad, redes de trabajo, tejido asociativo, horizontalidad, proceso, recursos del territorio, necesidades compartidas, protagonistas.

Referencias [modifica][editar]

1.  Ir↑ Martí, J. «Eines per a la participació ciutadana: Tècniques participatives per al debat grupal» (PDF) (en catalán). Papers de participació ciutadana. Diputación de Barcelona, 17, 2006.

2.  Ir↑ Cruz, H; Grau, M; Sánchez, G; Parés, M; Castellano, C. «Nous lideratges en moments de canvi. Reflexions sobre lideratge i transformació social» (PDF) (en catalán). Instituto de Gobierno y Políticas Públicas. Universidad Autónoma de Barcelona, 2014.

Bibliografía [modifica][editar]

·        Ballester, M. «La promoció de la participació juvenil des de l'acció comunitària» (PDF) (en catalán). Dirección General de Juventud. Departamento de Bienestar Social y Familia. Generalitat de Catalunya [Barcelona], 2003.

·        Barbero, J.M; Cortès, F. Trabajo comunitario, organización y desarrollo social (Libro digitalizado) (en castellano). Madrid: Alianza Editorial, 2005. ISBN 8420647268.

·        Checkoway, B.N; Gutiérrez, L.M. Teoría y práctica de la participación juvenil y el cambio comunitario (en castellanp). Barcelona: Graó, 2009. ISBN 978847827687.

·        Grup ApS de L’Hospitalet de Llobregat. «JxB. Joves pel Barri» (PDF) (en catalán). Consejo del Esplai de L’Hospitalet de Llobregat. Diputación de Barcelona [L'Hospitalet de Llobregat].

·        Llena, A; Parcerisa, A.; Ucar, X. 10 Ideas Clave. La acción comunitaria. 1a (en castellano). Barcelona: Graó, 2009. ISBN 84-7827-704-9.

·        Marchioni, M. Comunidad, participación y desarrollo (PDF) (en castellano). Madrid: Editorial Popular, 1999. ISBN 8478842098.

·        Marchioni, M. Planificación social y organización de la comunidad. Alternativas avanzadas a la crisis. 7a (en castellano). Madrid: Popular, 2007. ISBN 9788486524357.

·        Martí, J; Rebollo, O; Pascual, J. Participación y desarrollo comunitario en medio urbano. Experiencias y reflexiones (en castellano). Madrid: IEPALA Editorial, 2005. ISBN 9788489743373.

·        Ubieto, J.R. «Models de treball en xarxa» (PDF) (en catalán). Educación social. Revista de intervención socioeducativa. Fundación Pere Tarrés [Barcelona], 36, 2007, pág. 26-39.

Enlaces externos [modifica][editar]

·        Col·lectiu de Professionals del Treball Comunitari de Catalunya. (catalán) [Fecha de consulta: 22 enero 2016]

·        Fundació Ateneu Sant Roc de Badalona. (catalán) [Fecha de consulta: 22 enero 2016]

·        Fundació Marianao de Sant Boi de Llobregat. (catalán y castellano) [Fecha de consulta: 22 enero 2016]

·        Juvenòpolis. Bloc del Máster Interuniversitari en Joventut i Societat. (catalán) [Fecha de consulta: 22 enero 2016]

·        Interxarxes. Ayuntamiento de Barcelona. (catalán) [Fecha de consulta: 22 enero 2016]

·        Memòria Roquetes 2014. Teixint, teixint portem 10 anys fent pinya. Youtube. (catalán) [Fecha de consulta: 22 enero 2016]

·        Taula de Franja 9Barris. (catalán) [Fecha de consulta: 22 enero 2016]

·        Projecte 2.0. Asociación de Vecinos de Trinitat Nova. (catalán) [Fecha de consulta: 22 enero 2016]

·        Projecte PIES. Departamento de Gobernación. Generalitat de Catalunya. (catalán) [Fecha de consulta: 22 enero 2016]

·        Zona Trac. Consejo Comarcal del Tarragonès. (catalán) [Fecha de consulta: 22 enero 2016]