Ir al contenido

Chile y Latinoamérica en el siglo XX/Despertar de la conciencia femenina chilena en el siglo XX

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
← Despertar de la mujer en la primera mitad del siglo XX Despertar de la conciencia femenina chilena en el siglo XX Ley de Defensa Permanente de la Democracia: la "Ley Maldita" →
Chile y Latinoamérica en el siglo XX


Mi punto a tratar, en este ensayo será explicar el despertar de la conciencia femenina en el siglo XX, en la cual se hace ver el incremento de la presencia de la mujer tanto en lo laboral, en lo político, y profesional. La pregunta que yo me he llegado ha realizar es como, cuando y porque se llego ha desarrollo el despertar de la conciencia femenina en el siglo XX. Para poder explicar con una mayor claridad este tema he dividido el tema en 4 diferentes sub-temas los cuales son: El primero, mujer y Vida Cotidiana, cambio de un modelo femenino tradicional, que influye en las funciones más relevantes para la sociedad chilena. Los tres restantes, - Mujer y educación, Mujer y Trabajo, Mujer y participación Pública- da ha conocer los distintos factores que hicieron posible el cambio femenino llevando a las mujeres a aumentar su protagonismo social.

La idea central compartida en el movimiento feminista es que las mujeres sufren una opresión no compartida por el hombre y de la que, por lo general, los hombres son los beneficiarios políticos, sociales, emocionales y económicos. El movimiento feminista sigue tres líneas de actuación: exploración de una nueva solidaridad y conciencia, realización de campañas a favor de temas públicos y el estudio del feminismo. La mujer, ¿qué ha sido de la mujer a lo largo del siglo XX? ; mudas, calladas, con voz desaparecida; y cuando por fin son oídas, nadie las comprende. Todos somos humanos y sobre la humanidad igualdad de derechos; sin embargo, aquí están ellas, las sacadas de la costilla de Adán que, desde un principio, fueron el complemento de un hombre. ; Gracias a aquellas. Por ello este trabajo tiene como objetivo, no conocer en sí el hecho histórico de la liberación de la mujer, sino recordar a todas aquellas personas que en una constante pugna por el derecho a la libertad de las mujeres padecieron e incluso murieron por encontrar una vida digna; una vida para vivir y no para y no para sufrir por unos absurdos ideales que no eran capaces de ofrecernos una oportunidad.

Con respecto a mi primer sub-tema Mujer y Vida Cotidiana. Comprende todo el siglo XX, ya que la mujer fue teniendo iniciativas personales con respecto a que quería hacer con su vida. Esta mujer era tratada inferiormente ante la presencia masculina ya que tenía una serie de limitaciones como las labores del hogar (cuidar a los hijos, planchar, lavar, etc.) Pero la mujer ha medida que paso el tiempo se fue preocupando de sí misma y ha medida que pasaba el tiempo los elementos tecnológicos que fueron apareciendo le fueron aliviando mucho mas sus tareas, como la lavadora la cual la libero de tardes enteras lavando, y muchas otras cosas más. Con ese tiempo libre se crearon Clubes Sociales, uno de ellos fue el “Club Social de Señoras” fundado en 1915 por Delia Matte de Izquierdo. Eran en estos en los cuales las mujeres se juntaban con fines culturales, comentaban sus derechos y también partía un nuevo renacimiento feminista y se relacionaban sobre todo con los problemas que las afectaban. Además en ese mismo tiempo se nota una baja de la tasa de natalidad, la cual baja considerablemente (de casi 4 hijos por familia a principios del siglo XX, ha finales del siglo XX era de 1.4 hijos por casa), una de las razones que la mujer necesitaba mas tiempo para ella y con tantos hijos eso seria imposible. Con ese hecho ya se estaba llevando a cabo muy lentamente esta disminución de la natalidad. La mujer se fue liberando muy lentamente de sus responsabilidades. Todos los hombres buscaban un ideal de mujer que se podría resumir: Complaciente: la mujer no debe negar en ningún momento al marido. - Cocinera: Que las comidas estén dispuestas a tiempo para el señor que las a pedido. - Femenina: Busca todo lo que él no posee; femineidad, dulzura, delicadeza... - Maternal: El organismo de la mujer está dispuesto en torno a una matriz. - Gimnástica: Esta gimnasia la realizará al ejercer las tareas domésticas. - Bailarina: una tradicional forma de relacionarse con el otro sexo era mediante el baile. - Sumisa: La mujer debe llevar la iniciativa en la táctica de ceder. - Correcta: en sus actitudes y posiciones respecto al hombre. - Discreta: no le está de buen ver el pedir explicaciones al marido cuando salga, etc. - Lista: La mujer debe ser lista en el ámbito de no expresar sus conocimientos si estos son superiores a los del marido. El hombre debe sentirse, en todo momento, por encima de la mujer.

Respecto a mi segundo sub-tema que es la mujer y educación, en esta la mujer esta pasando por un momento de despertar y busca mejorar su calidad de vida y pide igualdad sobre la enseñanza superior y muchas otras cosas más. Y todo esto parte en 1877 con el famoso Decreto Amunátegui, que otorgo a al mujer el derecho de poder entra en la universidad(Las mujeres en la universidad aprendían labores manuales, buenos modales de una dama para prepararlas para el matrimonio, lecciones de música y clases de religiosas en las que las hacían ver el catecismo) durante el gobierno de Anibal Pinto y la práctica e incitación a la educación continua, en 1888 con la fundación en Santiago de la escuela profesional de niñas en manos del Estado, buscando generar mano de obra calificada para la futura industria nacional. En la década del 30 a la mujer se le suman una cantidad de carreras que le abren nuevas puertas hacia el futuro laboral estas carreras son en pedagogía, distintas áreas de salud y Servicio Social. Se puede ver un incremento de la mujer con una tasa mundial de educación (Universidad, o sea enseñanza superior) a principios del siglo XX de un 10 a 15% de los estudiantes en Chile eran mujeres, esto en 1981 alcanzaba a ser un 35% de la población universitaria femenina y ya casi tan habitual en el hombre como en la mujer.

Explicando mi tercer sub-tema que es Mujer y Trabajo. Se produce un nacimiento del número de mujeres trabajadoras. Desde 1984 hasta nuestros días hay dos trabajadoras por cada tres hombres, trabajadores. En los años 50 y 60 la mujer exige salir del área domestica y entrar en el área laboral. Este es muy complejo ya que la mujer tiene una gran trayectoria en el ámbito laboral que la fue favoreciendo a lo largo de los años. Mejorando cada vez mas sus expectativas económicas en el ámbito laboral en la nueva sociedad del 3° mundo. Este tiene dos tipos de mujeres trabajadoras. Una la mujer pobre con dificultad económica la cual trabaja por sus hijos. La otra la mujer de Clase media de la sociedad la cual busca igualdad con el sexo opuesto, busca superarse así misma y también a la vez poder administrar su propio dinero sin necesidad de tener que estar a costa del hombre. Todo esto se empieza ha desarrollar con la protesta de igualdades de la mujer que en el caso del trabajo pedía mismos puestos de trabajo, mismas responsabilidades, mismos salarios, mismas oportunidades y el mismo trato ante la sociedad

Pero hubo un momento clave el cual fue en 1945 en donde las mujeres de bajos recursos y con dificultades económicas empezaron a ir ha trabajar ya que sus hijos ya no iban, por la razón de que ellos iban ha estudiar, ya que los padres veían el estudio como una forma de superación para los hijos y que ese estudio era su futuro para poder surgir en lo laboral. Al decir esto, explicamos que la mano de obra infantil desaparece a mediados del siglo XX. En resumen, como ya se ha dicho, ”antes los niños trabajaban para que sus madres pudiesen quedarse en casa encargándose de sus responsabilidades domesticas y reproductoras. Ahora, al necesitar las familias ingresos adicionales, las madres se pusieron ha trabajar en lugar de sus hijos”. Eso hubiera sido imposible sin menos hijos. Esta mujer trabajaba principalmente en el sector terciario provocando una revolución social en el mundo, y los empresarios de las industrias en esos tiempos preferían contratar a mujeres ya que el trato en ese trabajo era mas civilizado con la mujer, aunque de hecho les pagaban menos a toda mujer que trabajara.

La mujer de clase media la entrada al mercado laboral fue casi al mismo tiempo que la mujer pobre que fue en 1945. Pero la mujer de clase media tenía motivos adicionales por lo cual esto la llevo ha ser mas bien recompensada ya que hoy en día ha llegado ha ser presidenta (Michelle Bachelet) en el caso. Esos motivos fueron que ella quería igualdades con el hombre, tanto en salario como en trato. Por que a la mujer se le pagaba mucho menos que al hombre y eso ellas reclamaban, y el trato era muy distinto ya que como eran mujeres las pasaban ha llevar. Las mujeres tuvieron beneficios en los trabajos en los casos de que quedaran embarazadas, les proporcionaban una buena maternidad y tenían un cuidado especial contra el ataque del sexo opuesto. Otro motivo, el cual no lo demostró la mujer de escasez económica fue el de una superación a sí misma, ya que ellas querían salir de la labor domestica y salir a trabajar con esto las mujeres quería ser una persona por sí mismas y no un apéndice del marido, y el hogar, alguien a quien tratara individuo, y no como miembro de una especie (lo que era simplemente una madre y una ama de casa). El dinero estaba de por medio no por motivos necesarios, sino por que era algo que la mujer podía gastar o ahorrar sin tener que antes pedir permiso al marido. Ya que las familias empezaron ha tener dos fuentes de recursos el presupuesto familiar se fue calculando cada vez más. Con esto se logró universalizarse la enseñanza superior entre los hijos de clase media y con eso se vieron obligados ha mantener a sus hijos hasta casi los 20 años. A finales de los años 70 se había cumplido algo muy esperado por la mujer, hombres y mujeres se trataban igual en el ámbito laboral.

Desarrollando mi cuarto sub-tema que es la Mujer y Participación publica. En este voy a explicar como se fue incorporando la mujer a medida de los años al ambiente publico, también como llega ha tener un protagonismo social y como llego ha intervenir en la política o también La conquista de los derechos políticos en el siglo XX (1900-1970). Hacia 1913 se crearon Nuevos movimientos Feministas los cuales buscaban mejorar la situación de la mujer. Las primeras organizaciones de mujeres en Chile fueron los centros Femeninos. Estos se forman en 1913 en Iquique, Antofagasta y en las principales salitreras de Chile. En las salitreras se habían formado muchas familias obreras y comenzaba a conformarse la el sindicalismo Chileno, gracias a Luis Emilio Recaberran alentando la emancipación femenina él era del partido Obrero socialista. Los centros feministas quizás no hubieran prosperado estos centros feministas del Norte sin el apoyo de la Española Belén Zarraga (oradora Feminista, Anarquista, Libre pensadora), Ella crea el directorio “Centro femenino Belén de Zarraga” el cual se desarrollo entre los años 1914 y 1915. En 1921 se forman una serie de centros feministas en Iquique como el consejo federa Femenino el cual era liderado por socialistas, el cual buscaba la unión de una gran parte de las mujeres del país. Otro fue La Federación Unión Obrera Femenina, la cual era anarco sindical, esta era la mayor institución en el ámbito sindical del país.

También la participación del club de señoras Martina Barros (una de las primera intelectuales Chilenas), la cual fue reconocida por traducir un libro sobre la esclavitud de la mujer. Ella no tenía gran apoyo ni de las mujeres, ni menos de los hombres. Pero tuvo un importante logro que fue reconocido por las mujeres el cual fue que en 1971 la fracción mas joven del partido conservador fue capaz de presentar un proyecto de ley con fines de dar derechos de ciudadanía a las mujeres. En 1919 aparase el CONSEJO NACIONAL DE MUJERES. En esta participaban la mujeres Amanda Abarca (Escritora y educadora y militante radica) y Celinda Reyes. Esta institución logro después de tres años presentar un proyecto de ley sobre derechos civiles, políticos y jurídicos. Esta seria aprobada en 1925 denominada ley de Maza la cual a autorizaba a la mujer a ser testigo y a poder administrar sus propios bienes. Esta ley fue decretada en gobierno de Pedro Aguirre Cerda y Arturo Alessandri los cuales apoyaron esta ley. Luego de consejo nacional de mujeres, las mujeres empezaron ha incursionar en la política y crearon un partido político femenino. En el año 1922 se crea el partido cívico femenino (PCF), en la cual participaron una gran cantidad de mujeres Radicales laicas o de un catolicismo moderado, destacando solo ha Ester La Rivera de Sanhueza la cual fue fundadora y primera presidenta. El PCF edita la revista “Acción femenina” la cual llega ha durar 14 largos años y alcanza ha lanzar 10.000 ejemplares en las cuales ellas expresaban todos sus reclamos contra la sociedad. El PCF da ha conocer a través de la revista que en la constitución de 1833 no excluía el voto femenino, pero cuando en 1875 algunas mujeres en San Felipe y La Serena quisieron dar su voto y acudieron a votar a las elecciones presidenciales, pero no pudieron hacerlo. El hombre con tal de que la mujer no votara en 1884 realiza una ley de elecciones que, en él artículo 40, prohibía claramente el voto femenino. En causa de eso en 1924 aparece el partido político Demócrata Femenino (PDF), el partido fue presentado a la junta militar de Luis Altamirano un proyecto para mejorar la ley electoral y solicitaban los derechos políticos de la mujer en una pelea incansable para la mujer Chilena. El PDF en 1925 presento otro proyecto de ley electoral (querían suprimir la palabra varones y dejar la palabra ciudadanos al momento de ser considerados en multitud) a la junta de Emilio Bello Codesino. Ocurrido esto se les pide la participación a las mujeres en la comisión consultiva de la asamblea. Y se dijo que en la famosa constitución de 1925 se plantearían varios temas por arreglar.

Luego la mujer ambiciosamente y peleando por sus derechos siguen desarrollando agrupaciones benéficas, culturales, religiosas, deportivas y laborales, como el consejo femenino de la defensa Civil. Por la razón de que la mujer ansiaba el voto municipal el cual se disputo entre 1926 y 1946. Luego del consejo femenino de defensa civil se funda en Valparaíso la Unión femenina de Chile la cual trabaja hasta 1936 y su función fue la de buscar la plenitud de los derechos civiles y políticos para la mujer. Además creo una organización formada por mujeres profesionales, esto influyo en la opinión pública ya que las mujeres que no apoyaban esto, vieron con hechos concretos que la mujer empezaba ha adquirir rangos en el ámbito político. La unión Femenina pasa ha llamarse comité nacional pro derechos de la mujer y es formado en 1933 por la iniciativa de la mujer Felisa Vergara, esta nueva institución iba ha estar encargada de pelear por la ley de sufragio municipal, después de una decaída de la institución, resurge con mas fuerzas que nunca en 1941 para activar la aprobación por las cámaras del proyecto de ley del voto femenino. Pero la universitarias no se quedaron atrás y en Agosto de 1931 se funda la asociación nacional de mujeres universitarias. En 1934 durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, se dicto la ley 5357 que otorga a la mujer derecho a elegir y a ser elegida en las comisiones municipales. Y el 7 de abril de 1935 participan por primera vez en las elecciones, se presentan 98 candidatas, siendo elegidas 26. Pero a la mujer no le fue necesario eso y quiso mas y empezó una discusión en el congreso sobre el voto femenino, en 1941 se mando un mensaje a la cámara de diputados, el presidente(Aguirre Cerda) que había sido electo con apoyo femenino afirma claramente que” La constitución política del Estado dispone que son ciudadano con derecho a sufragios los chilenos que hallan cumplido 21 años de edad, sepan leer, escribir y estén inscritos en los libros electorales, comprende, sin ninguna duda, a los individuos de ambos sexos”, Finalmente el presidente presenta un proyecto de ley electoral en el cual aclara específicamente que la mujer a quedado con derecho a voto. En 1944 se realiza en Santiago el primer congreso nacional de mujeres.

Finalmente, en 1947 Julieta Campusano es elegida regidora de Santiago en las elecciones municipales. En 1948 se suma la acción del partido femenino chileno, el cual era el segundo partido femenino de la historia chilena, que llego con 27 mil integrantes. Este año se dicta la ley de defensa de la democracia, llamada ley maldita, que pone fuera da la ley al partido comunista. Y desde hay se constituye el comité pro-voto femenino para iniciar una campaña nacional para agilizar el voto femenino. Distintos organismos apoyaron esta agilización para el voto femenino como el FECHIF, el MEMCH, el partido femenino. La FECHIF lanza la consigna “QUEREMOS VOTAR EN LAS PROXIMAS ELECCIONES”. En Valparaíso se celebra el segundo congreso Nacional de mujeres, presidido por Amanda Labarca. Durante la sesión de clausura una mujer que había trabajado durante la campaña de González Videla, amenaza con “sacar a los soldados”. La FECHIF expulsa de sus filas al partido comunista. Y el MEMCH se retira de la Federación. Pese a la crisis al interior del movimiento, en 1948 se realiza una asamblea Nacional pro-voto Femenino, que realiza foros y propaganda. El 15 de diciembre de 1948 la Cámara de diputados despacha el proyecto para su último trámite en el senado. Las mujeres asistentes, en tribunas y galerías, aplauden y entonan de pie la canción nacional. El 21 de diciembre el senado acoge el proyecto con todas las modificaciones hechas por la cámara. Por fin el 8 de enero de 1949 el presidente Gabriel González Videla estampo su firma en el texto que concedía la plenitud de derechos políticos a la mujer. Con este motivo se realizo una gala en el teatro municipal, con la participación del presidente González Videla, de su esposa Rosa Markmann, ministros, parlamentarios, dirigentes de la FECHIF y gran cantidad de público. Todo esto culminaba así 50 años de luchas femeninas. En 1950 la radical diputada de Concepción Inés Enríquez, convirtiéndose en la primera parlamentaria chilena. Y dos años después 1952, las mujeres participan por primera vez en la historia de chile en una elección presidencial.

En Resumen, analizando y sintetizando todas las ideas que he transmitido a través del tema sobre las mujeres del siglo XX son que todo esto ha sido el resultante del descubrimiento de las mujeres, el de su revolución, el cambio en la historia, y el de su modelo teórico: una nueva filosofía llamada feminismo. Todos estos fenómenos emancipadores de la mujer Chilena que pasaron en el siglo XX, se pueden ver claramente hoy en día. Ya que la mujer hoy en día ha tomado un rol muy importante en la sociedad, ya que hasta tenemos una presidenta. Todo parte con el realce de la mujer y Vida Cotidiana esto desarrolla en la mujer un instinto de superación, el cual la lleva a la educación para poder desarrollar sus aptitudes y Haci poder optar a diferentes tipos de trabajos, ya que sus hijos ya no iban a trabajar, y la mujeres ganaban menos que los hombres. De ahí se lanzo a la sociedad, teniendo una gran influencia en la participación publica, llegando ha formar partidos políticos y reclamando su derecho a voto, ahora tenemos una presidenta mujer. . Y empiezan a ocurrir distintos cambios como:

DEMOGRÁFICOS: Se produce una caída de la natalidad y se concentran los nacimientos en unos años determinados, permitiendo a las esposas reincorporarse a la actividad productiva una vez criados los hijos o retrasar su concepción hasta consolidar su carrera. Por otra parte crece la población femenina en edad laboral (15-64 años) ECONÓMICOS: El fuerte desarrollo del sector terciario se acompaña de un creciente empleo de mujeres. Las familias necesitan mayores aportes salariales. La participación laboral de las mujeres es más importante en los países con PIB alto, porque las necesidades subjetivas son mayores. SOCIALES: Se eleva el número de quienes viven solas o se convierten en cabeza de familia debido a divorcios y separaciones. Ambas precisan una actividad remunerada. Por otra parte, con la aparición de los electrodomésticos que reducen el tiempo en las tareas domésticas, muchas mujeres desean formar parte del mundo laboral. Las necesidades generales y la actitud de las interesadas propician un cambio sustancial en la imagen de las trabajadoras. La mujer activa recibe ahora mayor consideración que el ama de casa. POLITICA y PARTICIPACION PUBLICA: en 1913 se crearon Nuevos movimientos Feministas de los cuales lograron salir las primeras organizaciones de mujeres en Chile los cuales fueron los centros Femeninos. En 1919 aparase el CONSEJO NACIONAL DE MUJERES. En esta participaban la mujeres Amanda Abarca, tuvo un gran aporte al hacer salir muchas de las metas de las mujeres. Esta institución logro después de tres años presentar un proyecto de ley sobre derechos civiles, políticos y jurídicos. Esta seria aprobada en 1925 denominada ley de Maza la cual a autorizaba a la mujer a ser testigo y a poder administrar sus propios bienes. Esta ley fue decretada en gobierno de Pedro Aguirre Cerda y Arturo Alessandri. En el año 1922 se crea el partido cívico femenino (PCF), en la cual participaron una gran cantidad de mujeres Radicales y también una gran cantidad de laicas. En 1875 algunas mujeres acudieron a votar a las elecciones presidenciales, pero no pudieron hacerlo. El hombre con tal de que la mujer no votara en 1884 realiza una ley de elecciones que, en él artículo 40, prohibía claramente el voto femenino. En causa de eso en 1924 aparece el partido político Demócrata Femenino (PDF), el partido fue presentado a la junta militar de Luis Altamirano un proyecto para mejorar la ley electoral y solicitaban los derechos políticos de la mujer en una pelea incansable para la mujer Chilena. El voto municipal el cual se disputo entre 1926 y 1946. En 1934 durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, se dicto la ley 5357 que otorga a la mujer derecho a elegir y a ser elegida en las comisiones municipales. Finalmente, en 1947 Julieta Campusano es elegida regidora de Santiago en las elecciones municipales. Desde ese momento todo cambio sobre los derechos de las mujeres ya que empezaron ha surgir, tanto en rengos, como en su personalidad. Hasta llegar ha ser como ahora, con el gran acontecimiento de tener una mujer presidente.

Dando mi impresión y opinión de este tema en el ámbito general. A simple vista les podría decir que la mujer tuvo una evolución a escala representativa, tanto hacia el exterior, en su entorno y lo más importante que fue dentro de ella misma. Pero si les hablara que solo eso es mi opinión, no seria cierto. Ya que de este tema muchas cosas me llamaron la atención, esta nueva mujer fue cambiando lenta pero seguramente. Tanto asi que la mujer empieza a trabajar, para poder dar los estudios pertinentes que se creían que eran necesarios para poder surgir, este hecho me da una muy buena impresión de la mujer ya que al preocuparse de ella, no descuido por ningún momento a su familia. Este tema me intereso mucho ya que aprendí muchos hitos sobre la mujer chilena, además me di cuenta de Cómo se trataba a al mujer anteriormente. Dando fin a este trabajo desearía plantear que en este presente, sí que sé esta valorando a la mujer como parte de una sociedad, como parte de una especie, ósea que ocupa parte importante en casi todo el mundo.