Nueva constitución de Chile/Comisión 3/Sesión 17

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Toda esta información otorgada por la comisión constituyente [1].

Introducción[editar]

A continuación se muestra la sesión 5a de la Comisión 3, constitutiva, celebrada el miércoles 03 de noviembre de 2021, de 09:30 a 13:40 Horas. Constituyéndose la Comisión y elegir sus coordinadores.

Asistencia[editar]

  • Tiare Aguilera Hey (vía telemática)
  • Julio Alvarez Pinto (vía telemática)
  • Amaya Alvez Marín (vía telemática)
  • Adriana Ampuero Barrientos (vía telemática)
  • Cristóbal Andrade León
  • Jorge Arancibia Reyes
  • Wilfredo Bacian Delgado (vía telemática)
  • Eduardo Castillo Vigouroux
  • Eric Chinga Ferreira (vía telemática)
  • Elisa Giustinianovich Campos (vía telemática)
  • Claudio Gómez Castro
  • Yarela Gómez Sánchez
  • Alvaro Jofré Cáceres (vía telemática)
  • Harry Jurgensen Caesar
  • Bastián Labbé Salazar
  • Helmuth Martínez Llancapan
  • Jeniffer Mella Escobar
  • Felipe Mena Villar
  • Adolfo Millabur Ñancuil
  • Geoconda Navarrete Arratia
  • Tammy Pustilnick Arditi (vía telemática)
  • María Ramona Reyes Painequeo
  • Pollyana Rivera Bigas (vía telemática)
  • César Uribe Araya (vía telemática)
  • Hernán Velásquez Núñez (vía telemática)

Orden del día[editar]

Analizar el despliegue territorial[editar]

Que se ha desarrollado la Comisión, así como las próximas salidas a realizar.

La Coordinadora, convencional Sra. Mella da cuenta de la manera en que se han desarrollado las distintas sesiones de esta Comisión a lo largo del territorio nacional, visitando al menos 7 regiones distintas y 4 cuatro macroregiones hasta ahora. Indicó que pese a dificultades logísticas, se han cumplido ampliamente con los criterios de despliegue territorial salvo el caso de Arica. En este sentido, indicó algunas directrices a tener en consideración para efectos de planificación del próximo despliegue territorial de la Comisión, procurando su debida información con antelación para efecto de la coordinación y presencia de las comunidades en las sesiones.

Se dio la palabra a convencionales a que manifiesten sus criterios a tener en consideración. La convencional Sra. Yarela Gómez, indicó que es posible que la Comisión se divida sin necesidad de transmisión conjunta, y que se sesione de manera paralela e independiente con la respectiva transmisión públicas de las sesiones. Por otro lado, extendió la invitación a la Comisión de la visitas a región de Aysén realizada en conjunto con la convencional Sra. Navarrete, indicando todas las logísticas requeridas para su debida organización exitosa.

El convencional Sr. Arancibia manifestó la necesidad de contar con una mayor coordinación, pues a convencionales de edad como él, el desplazamiento es un esfuerzo importante. Asimismo, recalcó la importancia de no dividirse por parte de la Comisión para efectos de compartir y deliberar de manera conjunta las diversas temáticas que les son propias, de manera que no se pierdan esas valiosas instancias.

La convencional Sra. Navarrete valida la propuesta de la convencional de la convencional Gómez para efectos de sesionar la semana del 20 de diciembre en la región de Aysén.

La convencional Sra. Reyes manifestó su preocupación por lo atrasado del trabajo de esta Comisión en la propuesta de normas constitucionales, debido a las reiteradas salidas a regiones. En este sentido, pese a que comprende la importancia de fondo de recorrer la totalidad del territorio nacional, es importante reducir la cantidad de salidas para efectos de cumplir responsablemente con el cronograma de la Comisión y dando lugar al tiempo necesario para efectos de la deliberación constitucional.

La Coordinadora Sra. Mella agradeció la opinión de la convencional Reyes en el entendido de que es importante tener en consideración para efectos de no dejar de lado la discusión constitucional. Sin embargo, indicó que en relación al cronograma general de la Convención Constitucional hasta ahora se ha cumplido adecuadamente la distribución de esos tiempos.

La convencional Sra. Pullistnick señaló que es importante la coordinación previa en relación a visitas a regiones para efectos de avisar con la debida antelación a las comunidades para efectos de su propia organización. También se manifestó a favor de que la Comisión se pueda dividir en grupos para efectos de hacer más efectiva la visita a las 9 regiones restantes, de conformidad al mandato reglamentario.

El convencional Sr. Chinga manifestó su opinión a favor de disminuir las sesiones en regiones durante el mes de diciembre, para efectos de ser responsables con la deliberación constitucional para efectos de las propuestas de normas constitucionales por parte de la Comisión. Lo anterior, sobre en atención en que en estas fechas, huincas se abocan en sus labores de fines de año, dándole la posibilidad a esta Comisión de adaptar sus fechas y sesiones para dicho efecto.

El convencional Sr. Castillo manifestó su preocupación en el mismo sentido de lo que ha planteado la convencional Sra. Reyes. En este sentido, debe tenerse en consideración que además el pleno tiene previsto dos salidas territoriales más. Por ello, debe buscarse una solución global para efectos del despliegue territorial y que no merme en las labores de esta Comisión. Asimismo, indicó que se debe tomar un criterio respecto de la división de la Comisión en diversos territorios y sesionar de manera conjunta, para efectos de la debida coordinación logística.

El convencional Sr. Jofré manifestó su preocupación de decidir improvisadamente sobre en qué región sesionan así como su debida organización. Dio cuenta de lo ocurrido en regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota así como en Ñuble, debido a descoordinación producida, lo que impacta en la responsabilidad del o de la convencional representante del territorio respectivo. Recalcó la necesidad de actuar y decidir en equipo para efectos de coordinar la comunicación de aspectos mínimos, en el entendido de que cada convencional tenga claridad de en qué comunas sesiona efectivamente la Comisión. Así por ejemplo, en las regiones del norte, indicó que le hubiese gustado que la Comisión hubiese visto aspectos migratorios debido a la ubicación geográfica de dichas regiones. Finalmente, indicó en relación a la Coordinación de la Comisión, que en su comunicación al Pleno de la Convención, deben reflejar fielmente lo ocurrido dentro de la Comisión, lo que a su juicio no estaría ocurriendo.

El convencional Sr. Álvarez cree que esta comisión debe ir a todas las regiones debido a los temas de descentralización que discute, así como aspectos de debida legitimidad de la Convención Constitucional. Indicó además, que tal como al Pleno le restan dos salidas a regiones, debieran coordinarse éstas para efectos de aprovecharla con las salidas de la Comisión.

El convencional Sr. Mena coincidió con lo manifestado por varios convencionales para efectos de coordinar mejor las salidas a los territorios, y así hacer un mejor y austero uso de los recursos públicos y planificar de mejor manera el trabajo de esta Comisión. Asimismo, dio cuenta de la necesidad de de rendir cuentas de todos los gastos efectuados con motivo de las salidas territoriales de manera oficial. En cuanto al despliegue y salida a regiones, es importante la planificación debido a que en enero deben hacerse concluidas todas estas salidas, así como definir criterios de recepción de audiencias públicas.

El convencional Sr. Labbé manifestó la importancia de que pese a todos los comentarios efectuados por convencionales, el trabajo de la Comisión debe proyectarse de manera colaborativa y no que solo descanse en la Coordinación. En relación al despliegue territorial manifiesta que las visitas a todas las regiones deben efectuarse no solo por mandatos reglamentarios, sino también debido al espíritu de esta Comisión. Por otro lado, indicó que otra opción es sesionar de manera paralela, afín de no repetir lo ocurrido en regiones de Tarapacá e Iquique, que dificultan la coordinación. Asimismo, en cuanto a las audiencias públicas, hizo hincapié en que si bien es relevante la participación de alcaldes y gobernadores, debe priorizarse la participación de la sociedad civil.

La convencional Sra. Rivera destacó las labores de la Coordinación, sin embargo manifestó su sentir de que fue todo muy abrupto y apresurado, siendo relevante planificar el trabajo y las sesiones. Lo mismo en relación a cabildos, para efectos de contar con una metodología en dichos trabajos.

El convencional Sr. Jurguensen indicó que el foco de la Comisión debe estar puesto en la discusión de las normas constitucionales. En este sentido, las salidas debieran orientarse a efectos de dicha discusión, tratando de filtrar el contenido de las audiencias públicas para efectos de no hablar sobre cualquier aspecto, sino a lo que están mandatados.

La convencional Sra. Álvez destacó que el trabajo de planificación de despliegue territorial es una labor mancomunada de la Coordinación con los convencionales, principalmente respecto de aquellos que tienen representación en sus regiones. En este sentido, debería votarse una propuesta concreta para dicho efecto y no dejarlo al aire. Por otro lado, las audiencias públicas deben priorizarse en la implementación de todos los criterios, y no pretender escuchar a todos los alcaldes y gobernadores. Finalmente, indica que en enero sería ideal no contar con despliegue territorial para efectos de priorizar el trabajo territorial, considerar realización de sesiones territoriales, y desplazar el resto del despliegue para meses de mayo y junio, cuando se esté en la fase de armonización de las propuestas constitucionales.

La coordinadora Sra. Mella propone para efectos de recoger las inquietudes expresadas, destinar la sesión del martes 7 de diciembre para efectos de que en dicha oportunidad, se debatan y voten los criterios expuestos, así como determinar el sorteo y definición de audiencias públicas.

Iniciar la discusión[editar]

En el seno de la Comisión, sobre los beneficios, desafíos y complejidades de los distintos modelos de forma de Estado.

Se dió lectura de manera conjunta por parte de los convencionales, de documento de contenidos constitucionales propuesto por la Comisión para efectos de discutir aspectos que les son inherente a la misma, principalmente, en relación a la Forma Jurídica de Estado.

A dicho efecto, se explicaron y describieron los aspectos más relevantes de las formas de Estado unitario, federado, confederado y regional. Asimismo, se relataron los principales aspectos de las autonomías territoriales.

Con su lectura se dió paso a la apertura del debate y deliberación de los mismos al interior de la Comisión, a partir de una serie de interrogantes que sirven de provocación contenidas en la pauta de discusión.

Primer punto de discusión[editar]

Ventajas o desventajas de las distintas Formas de Estado.

El convencional Sr. Gómez afirmó que existirán tantos modelos como manuales de Derecho Político, en ese sentido, hizo un diagnóstico de la realidad actual de Chile, donde las políticas de descentralización son obsoletas e ineficientes. Propuso un Estado regional y autonómico, solidaridad interregional con reconocimiento de autonomías indígenas en el contexto de un Estado Plurinacional, así también autonomías administrativas y financieras.

La convencional Sra. Rivera, abogó por mantener el Estado unitario, descentralizado y multicultural. Enfatizó en los problemas de la división de los poderes legislativo y judicial, evidenciando el gasto público que conlleva una reforma político administrativa como esta. Insistió en el reconocimiento a los pueblos originarios pero apuntando a un solo Estado Unitario, donde se dote de autonomía y potencie la fiscalización a los gobiernos regionales y la administración municipal.

El convencional Sr. Castillo, puntualizó la relación entre la forma de Estado con el Sistema Político, así también con los principios constitucionales y los derechos fundamentales. Evidenció que también existe la posibilidad de que las regiones cuenten con personalidad jurídica y patrimonio propio.

La convencional Sra. Pustilnick, reflexionó sobre el hecho la relación entre la elección de una forma Estado y la efectiva descentralización, en ese sentido, afirmó que son las facultades y atribuciones instituciones territoriales con autonomías políticas, administrativas y fiscales las que permiten una descentralización efectiva. En lo que respecta a la plurinacionalidad, aclaró que su consagración es independiente de la forma de Estado, pudiendo ser aplicada tanto en un Estado Unitario como Regional.

El convencional Sr. Velásquez, aclaró que el concepto de transferencia implica una superposición del poder central, por lo que propuso hablar de conquista de derechos regionales. Se mostró a favor de excluir el concepto unitario de la discusión, abogando por un Estado Federal o autonómico.

La convencional Sra. Ampuero, se mostró partidaria del reconocimiento de autonomías regionales e indígenas, con protección a territorios especiales, específicamente, las islas. En el mismo sentido afirmó que los niveles de autonomía no se condicen con un modelo unitario; por otra parte, el Estado Federal exige muchos recursos, y es ajena a la idiosincrasia de nuestro país, además, no necesariamente implica mayor descentralización. Promovió una descentralización con alta participación ciudadana vinculante, en municipios y gobiernos regionales, así también, descentralización fiscal y tributaria, aplicando criterios de solidaridad y fondos de apoyo interregionales.

El convencional Sr. Andrade, evidenció las desventajas del Estado unitario. Enfatizó en la necesidad de descentralizar la salud, la educación y la conectividad de las zonas extremas.

El convencional Sr. Millabur, invitó a discutir sobre el contenido y alcance del Estado plurinacional, abogó por incorporar el concepto de interculturalidad y hacer un trabajo de análisis conjunto de ambos conceptos. Así mismo, señaló los principios internacionales garantizados, específicamente, la autodeterminación de los pueblos. Por último, a su parecer, los esfuerzos deben centrarse en el concepto de descentralización.

El convencional Sr. Jurgensen, reconoció que el proceso de descentralización no ha funcionado, pero eso, a su parecer, no significa que existan formas jurídicas no están agotadas, como lo es el Estado Unitario. Afirmó que el desafío está en aplicar la forma jurídica del Estado en la idiosincrasia de Chile, potenciando los gobiernos locales. Se mostró de acuerdo con la creación de consejos legislativos comunales y aumentar la participación ciudadana efectiva y eficiente. En lo que respecta a la plurinacionalidad, en base a la experiencia recogida en los territorios, afirmó que no se apela a la creación de distintos tipos de Estados.

La convencional Sra. Navarrete, enfatizó en el respeto de la tradición político administrativa de acuerdo a la idiosincrasia de nuestro país, teniendo en consideración el costo público financiero, eficiencia y realidad territorial de las distintas regiones. Resaltó la importancia de definir la estructura, competencias y alcances velando por la superación de las condiciones actuales y las expectativas del pueblo de Chile.

El convencional Sr. Chinga, afirmó que el Estado unitario no contribuye con la autodeterminación de los pueblos originarios, en el sentido de resguardar la libre determinación, autonomía, autogobierno y medios para financiar funciones autónomas. Planteó su preocupación en torno al territorio indígena y su compatibilidad con la distribución territorial de las regiones. Por último, aclaró que la plurinacionalidad está íntimamente relacionada con el concepto de interculturalidad, no así con el concepto de multiculturalidad.

El convencional Sr. Jofré, enumeró los riesgos de un Estado regional, reflejado en el aumento de la burocracia estatal con sus correlativos costos fiscales y gastos públicos, así también la dispersión normativa y los conflictos de competencia. Abogó por robustecer el consejo regional. Por último, reconoció que el establecimiento de la forma de Estado es un proceso paulatino y no transita del centralismo a un Estado Federal.

La convencional Sra. Gómez, expuso sus propuestas, las cuales consisten en dotar a regiones, municipios y jurisdicciones intermedias de mecanismos de descentralización con el objetivo de regular sus territorios, con procesos participativos vinculantes en la toma de decisiones, fomentar la rendición de cuentas, promoviendo el desarrollo integrado solidariamente entre regiones y áreas urbanas y rurales, con un balance de los sistemas sociales y ecológicos a fin de proteger la identidad cultural y socioambientales, independiente de factores geográficos o demográficos.

El convencional Sr. Martínez, enfatizó en la importancia de responder a las necesidades territoriales como objetivo de descentralización.

El convencional Sr. Álvarez, apeló por una distribución de poder real y no aparente. En ese sentido, el poder legislativo regional no necesariamente es más burocrático. Ante el problema de la definición de los recursos, propuso que la autonomía fiscal se resuelve en los propios territorios.

El convencional Sr. Labbé, abogó por el rol municipalista de democracia popular y participativa, con autonomía política y fiscal. Destacó el funcionamiento de los municipios en el quehacer económico, donde deben existir empresas municipales. Así también, una planificación territorial como enfoque ecosistémico.

Por último, la convencional Sra. Álvez, reflexionó sobre la crisis política en esta materia, la cual encuentra su fundamento en el inciso tercero Constitución vigente, pues no existe desarrollo equitativo de las regiones en nuestro país. Así también, aclaró que el uso del derecho comparado sólo tiene fuerza argumental, no constituye un trasplante normativo, por lo que la escucha atenta a los territorios es esencial en este proceso. Por último, invitó a centrar los esfuerzos en la descentralización efectiva en competencia y recursos, que promueva una mayor autonomía.

Acuerdos[editar]

  1. Se acordó de manera unánime que, con motivo de las discusiones surgidas, la próxima sesión del martes 7 de diciembre de 2021 se reemplace la salida territorial prevista por el Cronograma de la Comisión, para efectos de determinar criterios de despliegue territorial y selección de solicitudes de audiencias públicas.


Por haberse cumplido el objeto de la sesión, ésta se levantó a las 13:00 horas.

  1. Comisión de COM 3 Forma de Estado