Nueva constitución de Chile/Comisión 3/Sesión 13

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Toda esta información otorgada por la comisión constituyente [1].

Introducción[editar]

A continuación se muestra la sesión 13a de la Comisión 3, constitutiva, celebrada el miércoles 24 de noviembre de 2021, de 16:30 a 19:15 Horas. Constituyéndose la Comisión y elegir sus coordinadores.

Asistencia[editar]

  • Tiare Aguilera Hey
  • Julio Alvarez Pinto (vía telemática)
  • Amaya Alvez Marín
  • Adriana Ampuero Barrientos
  • Cristóbal Andrade León
  • Jorge Arancibia Reyes (vía telemática)
  • Wilfredo Bacian Delgado
  • Eduardo Castillo Vigouroux
  • Eric Chinga Ferreira
  • Elisa Giustinianovich Campos
  • Claudio Gómez Castro
  • Yarela Gómez Sánchez
  • Alvaro Jofré Cáceres
  • Harry Jürgensen Caesar
  • Bastián Labbé Salazar
  • Helmuth Martínez Llancapan
  • Jeniffer Mella Escobar
  • Felipe Mena Villar
  • Adolfo Millabur Ñancuil
  • Geoconda Navarrete Arratia
  • Tammy Pustilnick Arditi
  • María Ramona Reyes Painequeo
  • Pollyana Rivera Bigas
  • César Uribe Araya
  • Hernán Velásquez Núñez

Orden del día[editar]

Palabras de bienvenida[editar]

Los Coordinadores de la Comisión, convencionales Sra. Mella y Sr. Millabur agradecieron la bienvenida en la comuna de Alto Biobío junto a la presencia de todas las comunidades.

El Alcalde de Alto Biobío, sr. Nivaldo Piñaleo LLaulen agradeció y dió la bienvenida a esta Comisión a la comuna de Alto Biobío, manifestando su alegría de que la Convención Constitucional sesione en el territorio. Expuso que en esta comuna, cerca del 86% de la población está conformada por mapuche Pehuenche y que en la instancia le acompañan diversas autoridades y líderes de comunidades Mapuche del territorio. Durante su exposición, indicó que no hablaría en mazundugún porque su intención en este contexto es que el Estado de Chile entienda las necesidades del pueblo Mapuche y el resto de pueblos originarios, para que así su voluntad sea expresada en la nueva Constitución.

Audencias públicas[editar]

Jorge Condeza Neuber[editar]

El expositor comenzó su presentación exponiendo diversos antecedentes del sistema de regiones y descentralización actual, destacando sus deficiencias y cómo estas impactan de manera concreta en las vidas individuales y colectivas. En esa línea indicó la necesidad de contar con recursos y autonomía en las regiones que no se base en más parches a soluciones que requieren cambios estructurales. Así, por ejemplo, señaló que se requiere eliminar a la burocracia (SUBDERE), no crear nuevos fondos, incrementar el FNDR y estudiar el reformular el polinomia, pedir la devolución íntegra del FAR, mejorar la información que entrega la DIPRES respecto de los ingresos reales, y mejorar la inversión en conjunto con el nivel central vía inversión sectorial de asignación regional o convenios de programación.

Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes. La convencional Sra. Álvez consulta si la crítica formulada a la falta de recursos en las regiones pasa por cambiar la forma jurídica de Estado, en el entendido de que el Estado unitario efectivamente sería una cortapisa para la descentralización económica. La convencional, Sra. Pullistnick, consulta por alguna propuesta en relación a otorgar mayor autonomía y descentralización de los recursos en las regiones, pero al mismo tiempo cómo prevenir la corrupción en este ámbito y fiscalizar el buen uso de los recursos públicos. El convencional Sr. Castillo si tiene alguna idea de qué porcentaje de la ley de presupuesto debiera ir a los fondos regionales y que deberíamos establecer en la Constitución, o si más bien sería conveniente establecer un criterio constitucional para que la ley de presupuesto lo respetase.

El expositor contestó las preguntas efectuadas dentro del tiempo otorgado para ello. Indicó no estar convencido a que un sistema federal sea la solución al problema que tenemos, pues no se han estudiado las áreas donde se podrían aplicar impuestos para financiar los recursos regionales. En cuanto al control de la corrupción, manifestó que no debemos olvidar que las regiones tienen sistemas de control establecidos por intermedio de los concejos municipales junto a una Contraloría activa a la que debemos exigirle mucho más u otorgarle mayores herramientas. En cuanto a montos de presupuestos estima que el piso regional sea el del 5% nacional y así establecer en la Constitución un sistema de reparto que tenga en consideración dicho criterio.

Felix Tranamil[editar]

Comenzó su exposición indicando que, al hablar del pueblo nación mapuche, debemos saber que estamos refiriéndonos a un pueblo preexistente a la colonia española y con mayor razón del estado chileno. El pueblo nación mapuche desde su existencia ha construido instituciones de gobernanza, normas de convivencia social y convivencia con el itrobillmogen, todo este entramado de regulaciones aplicado bajo el principio de reciprocidad y armonía con la Ñuke mapu. En este sentido, formuló la interrogante de cómo se garantiza el derecho a la autonomía del pueblo mapuche. ¿Cuáles serán las posturas y miradas que tiene la elite política sobre este importantísimo derecho que nos asiste? ¿Cuál será la extensión de este derecho, dentro de la nueva configuración territorial del estado? Por ello, indicó que, par los mapuche Pewenche, los principios establecidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Pueblos Indígenas, art. 3 y 4, deben ser la base mínima para discutir el derecho de la libre determinación de que somos titulares. Los artículos mencionados establecen que los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural. Y que para ejercerla tienen el derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas.

Asimismo, aclaró que en la actualidad el ordenamiento uninacional, neocolonialista y capitalista del estado chileno, ha consolidado un proyecto político homogeneizador, dando legalidad al despojo de nuestro territorio y el saqueo de nuestros recursos naturales, la legislación en cuanto al ordenamiento territorial solo ha puesto fronteras administrativas que dividen y no propenden al encuentro, es así como se crean nuevas regiones y comunas solo en función de lo económico y no bajo una mirada plurinacional e intercultural. En este sentido, la ley indígena en cuanto a “instituciones y autoridades políticas propia” solo vino a colocar una lápida a nuestra organización política propia, introduciendo instituciones, autoridades ajena a nuestra realidad cultural y sociopolítica como las directivas de juntas de vecinos y que hasta el día de hoy socava gravemente la autoridad del Lonko y otras autoridades tradicionales.

Se debe tener en consideración que los pueblos indígenas, en particular el pueblo nación mapuche por medio de sus identidades territoriales, tienen distintas concepciones del territorio y que esta relación especial que reconoce el C. 169 le otorga identidad y le ha permitido realizar el desarrollo y su reproducción cultural. En esta línea, hizo hincapié en que se hace muy necesario y urgente abordar la libre determinación de los pueblo bajo la mirada de la plurinacionalidad e interculturalidad, que respete y promueva las instituciones propias de las comunidades y territorio, abandonando la vieja práctica colonialista de imponer políticas y sistema de gobernanza como ha sido hasta el día de hoy.

Explicó que en las discusiones realizadas en los trawun del concejo de Lonko, se han abordado diversos temas que tienen que ver con el derecho a la libre determinación y autonomía que nos asiste y que creemos deben ser tenidos a la vista y en especial consideración, en las futuras discusiones y deliberaciones en especial en esta comisión y en el pleno de la convención constitucional. Entre ellos: la necesidad de que este país se declare Plurinacional y el principio de interculturalidad debe ser el instrumento para su cohesión y la convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones existentes; la libre determinación no puede ser dejado como un concepto vacío carente de derechos sustanciales como el derecho a la autonomía o auto gobernanza, derecho al territorio y recursos naturales; el concepto de “autonomía” que a nuestro juicio es un derecho a un territorio que nos permita vivir y desarrollar y reproducir nuestra cultura y que nos permita controlar nuestros asuntos sin injerencias externas; los territorios autónomos que se crearan en el ejercicio de la libre determinación deben nacer sobre una nueva forma de mirar y concebir el territorio, incorporando conceptos y elementos del Itrobillmogen; Las autonomías territoriales indígenas deben darse en una esfera máxima de gobernanza, que sea capaz de integrar y mantener relaciones de igualdad con las otros formas orgánicas del estado; las competencias en materia económicas, sociales y culturales deben estar como facultades de primer orden dentro de autonomías, a modo de ejemplo salud y educación; las autonomías territoriales se le deben traspasar las competencias de forma progresiva la responsabilidad del sistema educativo en todos los niveles, para así garantizar una educación comunitaria, descolonizadora, intracultural, intercultural y plurilingüe; las autonomías territoriales deben tener competencia para fijar, destinar, habilitar sitios de significación cultural, espacios ceremoniales de acuerdo a los ngen y equilibrio con el itrobillmogen, de dictar medidas de protección para los recursos naturales como el agua, recursos del subsuelo, aire y otros que son de interés de explotación y uso por parte de las empresas extractivistas y depredadora del medio ambiente y proponer medidas compensatoria, reparatoria y desmantelamiento de proyectos en caso de grave contaminación y atentado a los derechos de la ñuke mapu.

Roberto Manquepi[editar]

Lonko de Butalelbun.

Comenzó su exposición mediante la lectura de una carta por parte de su comunidad a la Convención Constitucional. Dio cuenta de diversas vivencias de la comunidad mapuche a la que pertenece, destacando la importancia de sus tradiciones, cosmovisiones y el cuidado y autonomía de sus territorios. Manifestó la relevancia de que se consagre su real calidad de sujetos de derechos sin excluir y dejar fuera sus diferencias.


José Rosales[editar]

Presidente Comunidad indigena Manuel Neicuman de Ralco Lepoy

Comenzó su exposición agradeciendo el valioso aporte de la inclusión y participación que han recibido por parte de la Convención Constitucional, así como la oportunidad de que las comunidades mapuche tengan la oportunidad de contar sus experiencias de vida. Al igual que el Sr. Manquepi, dio cuenta de diversas vivencias de la comunidad mapuche a la que pertenece, destacando la importancia de sus tradiciones, cosmovisiones y el cuidado y autonomía de sus territorios. Asimismo, hizo hincapié en la calidad de las viviendas para sus comunidades, las que son deficientes, siendo necesario dotarlos de hogares dignos y materializar esta inquietud en una nueva Constitución.

Fernanda Castro Purrán y Valeska Figueroa Bravo[editar]

Red por la Defensa del río Queuco.

Partieron relatando que son un grupo de habitantes del territorio mapuche pewenche de Alto Biobío, preocupados por el avance de megaproyectos extractivistas, como el caso de carretera hídrica (Corporación Reguemos Chile). Pero además, indicaron que también son personas que se ocupan de generar propuestas en base a sus posibilidades y alcances, con el fin de sanar un tejido social golpeado y desintegrado por el modelo de desarrollo económico actual, la globalización. Por ello, propusieron una serie de propuestas constitucionales en dicho contexto, como por ejemplo:

  1. declaración de aguas ancestrales, la que podría ser una respuesta y solución a casos de territorios indígenas como las zonas ADI, para restituir los derechos de agua que permitirán la autonomía y justicia territorial.
  2. Biobío como sujeto de derecho, en el entendido de que se pretende un mecanismo de gobernanza, una institucionalidad, autoridades y representantes de los intereses del río. En esta línea, recalcaron que es primordial que la Constitución busque y asegure una entidad encargada de levantamiento público y estatal de datos para entender el estado actual de su entorno, propiciando la regeneración y restauración del medio ambiente, así como proponer un modelo de monitoreo que busque la preservación y subsistencia de las especies la vida humana; normar desde las particularidades territoriales y descentralizar; y finalmente, que la Constitución no debe ni puede consagrar un sistema económico específico, sino más bien permitir la autonomía económica local, para responder a las necesidades territoriales reales y no a una proyección nacional de mercado.

Nivaldo Piñaleo Llaulen[editar]

Alcalde de Alto Biobío.

En su exposición, manifestó la necesidad de que se consagre y reconozca territorialmente la comunidad Pehuenche, atendidas sus propias características humanas y geográficas. En este sentido, estar al norte de la región del Biobío a su juicio invisibiliza las demandas de las comunidades Pehuenche, y no tiene en consideración las necesidades particulares que le son propias, inclusive en la satisfacción de derechos sociales básicos, y la inequidad en la redistribución de los recursos locales.

Se abrió ronda de preguntas por parte de los señores y señoras convencionales constituyentes. La convencional Sra. Aguilera, preguntó a Felix y el señor Alcalde, en relación a las autonomías territoriales indígenas, particularmente el rol que estiman que deberían cumplir las municipalidades en dicho contexto. El convencional Sr. Gómez, preguntó a Félix como se debe comprender el territorio para efectos de llevarlo debidamente a la letra del texto constitucional. El convencional Sr. Labbé, consultó a Félix qué piensa sobre la restitución de tierras del pueblo mapuche. La convencional Sra. Álvez, le preguntó a todos los expositores qué mensaje les enviaría al Pleno de la Convención Constitucional al tener que debatir y votar la autonomía territorial indígena, la autodeterminación de los pueblos (Pehuenche) y la noción de aguas ancestrales. El convencional Sr. Jurguensen, le preguntó a Félix si es posible un Estado unitario plurinacional. El convencional Sr. Álvarez, le preguntó a Félix sobre la precisión de las autonomías territoriales y cómo deben concretarse. El convencional, Sr. Andrade, consultó a Félix si se tiene conocimiento de cuáles serían las tierras a ser devueltas a pueblos Mapuche y mapear sus contornos. El convencional Sr. Uribe consulta a expositores cómo se estructura y organiza históricamente el pueblo Pehuenche.

Los expositores respondieron algunas preguntas efectuadas por convencionales dentro del plazo acotado para ello. Las señoras Fernanda Castro y Valeska Figueroa se refieren a cómo ven el retorno de las aguas. En este sentido se manifestaron a favor de que el cuidado de recursos naturales y de las aguas se consagren en la Constitución para efectos de su resguardo y preservación de una naturaleza hoy agonizante. El señor José Rosales, indica que la necesidad de garantizar el buen vivir de las comunidades, y el cuidado de la naturaleza en la Constitución. El señor Félix Tranamil, se refirió al rol de las municipalidades con autonomías territoriales, indicando que en los términos de hoy sería incompatibles, debiendo regirse bajo los principios de división y lógica de las autonomías territoriales de cada uno de los pueblos. En relación a las restituciones de tierra, indicó la necesidad de pedir el desmantelamiento de las centrales hidroeléctricas. Sobre la persistencia de un Estado unitario plurinacional, señaló que en la historia chilena se ha utilizado el concepto de Estado para invisibilizar a pueblos originarios, siendo relevante ese reconocimiento antes que la forma. En relación a la manera de restitución de las tierras propiamente tal, indicó que la opción más discutidas por los territorios, es mediante la expropiación por causa de interés nacional.

Por haberse cumplido el objeto de la sesión, ésta se levantó a las 19:15 horas.

  1. Comisión de COM 3 Forma de Estado