Historia digital del Arte/Arte islámico

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

ARTE ISLÁMICO[editar]

INTRODUCCIÓN[editar]

El Islam es ante todo una religión cuya aparición supuso una transformación profunda del contexto político y artístico tanto de oriente como de occidente. La doctrina de Mahoma se propagó con gran rapidez. Cabe notar que solo desde el 622 (año de la Égida o huida de Mahoma desde la Meca a Medina) hasta el 711, en apenas un siglo, el Islam se extendió por una cantidad ingente de territorios llegando hasta la Península. Y, posteriormente, continuaría incluso su expansión por el este hasta la India. Por otra parte, el arte árabe está centrado fundamentalmente en el lenguaje arquitectónico, ya que, por motivos religiosos, las artes plásticas perdieron interés. Esto es así porque las representaciones humanas estaban prohibidas en el mundo islámico, quedando reducidas la pintura y la escultura a las representaciones abstractas o de formas geométricas.


EVOLUCIÓN HISTÓRICA


El territorio español, denominado por los musulmanes Al-Andalus, pasó por varias fases durante el periodo de ocupación islámica, que van a coincidir prácticamente de una forma plena con las etapas artísticas:

o Emirato independiente de Damasco

Esta fase comienza en el año 711 con la invasión musulmana de la Península

o Emirato independiente -> Abderramán I (S.VIII) El emir Abderramán I, de la familia de los Omeyas gobernantes en Damasco, posee poder civil en Al-Ándalus, pero está sometido a la autoridad religiosa del califa.

o Califato de Córdoba -> Abderramán III (S.X) Tras el fin de la dinastía omeya y el comienzo del califato de Bagdad, el emir omeya de Al-Ándalus (Abderramán III) se proclama califa independiente, alzándose con el poder religioso.

o Reinos de Taifas (S.XI) El poder de los musulmanes en la Península comienza a verse mermado por la división de éstos en pequeños reinos de taifas, que quedan muchas veces incomunicados entre sí. Aumentan los avances cristianos, considerándose el inicio de la verdadera Reconquista.

o Periodo Nazarí (S.XIII-S.XV) Durante este periodo los musulmanes conservan únicamente el reino de Granada, que les es arrebatado finalmente por los Reyes Católicos en 1492.

ARQUITECTURA ISLÁMICA[editar]

Características generales

• La arquitectura islámica recoge numerosas influencias y elementos constructivos propios de las zonas por donde se va extendiendo. • Sin embargo, se trata de un arte dotado de una gran unidad desde el punto de vista formal. Esto se debe fundamentalmente a dos factores: o Religiosidad -> se trata de un arte práctico, adaptado a una función religiosa. Suscita la aparición de una tipología arquitectónica que es la mezquita. o Clima -> el Islam se extendió por zonas con unas características climáticas similares. Fue determinante para la aparición de los palacios islámicos, donde el agua y la vegetación juegan un papel importante. • Los materiales empleados suelen ser pobres, como el ladrillo o el yeso, debido a la rapidez con que se realizaban los edificios, que daba a las construcciones un cierto carácter de provisionalidad. • Sin embargo, la penuria constructiva es compensada por una rica decoración interior. Los motivos decorativos son fundamentalmente:

1) geométricos, vegetales o epigráficos 2) tendentes a la abstracción y a la repetición infinita 3) relieves poco incisos y casi planos

Las mezquitas y los palacios

El urbanismo árabe se caracteriza por la construcción de ciudades sin planificación, al contrario de lo que sucedía por ejemplo en la cultura romana. En la ciudad islámica destaca la medina, constituida por todo aquello que queda dentro de las murallas exteriores, cuyo espacio limitado debe ser aprovechado por completo. Por ello se crean numerosos pasadizos y recovecos, o se cuelgan unos edificios sobre otros como en una especie de sucesión y acumulación de terrazas.

Es precisamente en la Medina donde se encuentran los edificios más representativos de la ciudad: mezquitas, palacios, madrasas (escuelas), los baños, el zoco, los almacenes... Pero los pueblos islámicos, por encima de todo, daban gran importancia a los palacios y las mezquitas:

El palacio es un edificio suntuoso, organizado en torno a patios que se yuxtaponen, donde el agua y la vegetación juegan un papel esencial. El lujo de estas construcciones se sitúa generalmente en el interior, mientras que el exterior tiende a ser más austero y refleja claramente el carácter de provisionalidad propio de la arquitectura islámica.

La mezquita, por su parte, es una tipología arquitectónica que surge de la necesidad de congregar a grandes multitudes el día sagrado de los musulmanes, es decir, el viernes de cada semana. Los investigadores han visto el origen de la mezquita en la estructura de la casa de Mahoma en Medina. Aunque los musulmanes edificaron a lo largo del tiempo diferentes tipos de mezquita (algunas cupuladas...) la tipología más empleada fue la llamada mezquita hipóstila o basilical, una mezquita cubierta cuyo tejado se encuentra soportado por columnas. Al igual que la citada vivienda del profeta, la mezquita hipóstila se divide en dos zonas perfectamente identificables:

• Sahn -> patio de la mezquita, donde encontramos:

Sabil -> fuente para las abluciones o purificaciones rituales previas a la oración
Alminar o minarete -> torre desde la que el almuédano llama a la oración

• Haram -> se trata de la sala de oración, dividida en varias naves separadas por columnas, dispuestas paralela o perpendicularmente al muro de la quibla.

• Quibla -> se encuentra al fondo del Haram y es el muro que indica a los fieles la dirección de la Meca, ciudad santa del Islam, hacia la que deben orientarse para orar. En él y junto a él se abren las siguientes estancias:

 Mihrab -> pequeña estancia que se abre en el centro del muro de la quibla, ante la cual se sitúa el Imán, persona encargada de dirigir la oración de los fieles. Está dotada de un sentido simbólico, ya que funcionalmente se trata de una sala completamente vacía.
 Maksura -> espacio reservado a la oración de las autoridades (califas, emires...) situado delante del mihrab.

ARQUITECTURA HISPANO-MUSULMANA[editar]

1. Periodo cordobés o califal (S.X)

La etapa de formación del arte islámico se da con la llegada de los musulmanes a la Península y el comienzo de la invasión.

Durante este periodo es común encontrar influencias de los elementos constructivos presentes en la península entre las características propias de la arquitectura islámica:

o utilización de los aparejos de sillería (muros construidos mediante sillares de piedra) por influencia visigótica.

o adaptación de los capiteles y fustes hispanorromanos, utilizados por los visigodos.

o utilización del arco de herradura, algo más amplio y cerrado que los utilizados por los visigodos, y enmarcado en un alfiz, que lleva la decoración

o a partir del S.X (en pleno periodo cordobés) se extiende la utilización del capitel bizantino, realizado mediante la técnica del trépano, consistente en la práctica de incisiones sobre la piedra creando efectos visuales de luces y sombras muy interesantes.

o los arcos suelen estar decorados con alternancia de colores, generalmente en dos tonos (rojo y blanco, por ejemplo)

o utilización del arco lobulado, compuestos por una serie de lóbulos entrelazados unos con otros.


  -Mezquita de Córdoba 

Fue construida sobre los restos de la antigua basílica visigoda de San Vicente por orden de Abderramán I. No obstante, al ir creciendo demográficamente la ciudad de Córdoba con el paso de los años, la mezquita necesitó de una serie de procesos de ampliación que permitieran albergar una mayor cantidad de fieles:

o El primero, llevado a cabo por orden de Abderramán II, consistió en el traslado del muro de la quibla unos metros más al sur. o Más tarde, Alhakem II vuelve a derribar el muro para adelantarlo unos cuantos metros más, quedando configurados la quibla, mihrab y maksura actuales. o En tiempos de Almanzor (visir de Hixem II), se llevó a cabo una ampliación lateral de la mezquita, ya que hacia el sur la presencia del río impedía adelantar aún más la quibla.

El exterior, como corresponde a una construcción islámica es muy austero, dando una sensación más parecida a la de una fortaleza almenada que a la de un lugar de oración. El interior de la mezquita de Córdoba se caracteriza por los siguientes elementos:

o Doble arquería superpuesta, con una primera fila compuesta por arcos de herradura que soportan los arcos de medio punto superiores. Su función es conseguir una mayor altura. o Alternancia de color en las dovelas de los arcos. o Por encima de la arquería se situarían las bóvedas, que sostienen el tejado a dos aguas del edificio. o Las columnas y capiteles de la mezquita están rescatados de la antigua basílica de San Vicente o copiados de éstos en sucesivas ampliaciones. o Son característicos los modillones de rollo, elemento decorativo de transición entre el fuste de la columna y el capitel que sostiene el arco superior. o El mihrab y la maksura son las zonas más decoradas (con motivos vegetales, abstractos y, sobre todo, epigráficos) y están cubiertas además por un tipo característico de bóveda sujeta por nervios que no se cruzan en el centro. En la maksura pueden encontrarse también arcos lobulados.


  - Medina Azahara

Se trata de un palacio construido a las afueras de Córdoba por orden de Abderramán III en el S.X. Actualmente, está muy deteriorado debido a que en el S.XI fue destruido por los beréberes que acudieron a la península a detener el avance cristiano y la decadencia de los Reinos de Taifas (consecuencia del lujo y la ostentosidad). Es un edificio levantado en torno a patios, alrededor de los cuales se disponen el resto de estancias. Sus características son similares a las de la Mezquita de Córdoba:

o capiteles y fustes de influencia visigoda o utilización del arco de herradura o alternancia de color en la dovelas de los arcos


  - Mezquita del Cristo de la Luz

Se trata de un edificio levantado en Toledo durante el S.X, y que fue convertido más tarde en Iglesia cristiana. Muestra un exterior austero típico de la arquitectura islámica y las características propias del periodo califal: arcos de herradura alternados con arcos lobulados y con alternancia de color en las dovelas, decoración geométrica que tiende a la repetición infinita, etc.


2. Periodo de los Reinos de Taifas (S.XI)

Artísticamente, se trata de una etapa caracterizada por el barroquismo o la exageración decorativa. La obra más representativa de este periodo es la Aljafería. Se trataba originalmente de una construcción de recreo levantada en Zaragoza, que ha sufrido numerosas restauraciones y modificaciones a lo largo del tiempo, y que hoy en día es un edificio oficial. Se caracteriza por la utilización del arco mixtilíneo, formado por sectores rectos y curvos entrelazados de una forma complicada y muy decorativa.

3. Periodo almohade y almorávide (S.XII)

La corrupción de los Reinos de Taifas motivó la entrada en la península de pueblos amorávides y almohades procedentes del norte de África y con un gran carácter guerrero. Desde un principio, su objetivo fue terminar con el refinamiento y el lujo de los Reinos de Taifas y reprimir duramente el avance cristiano. Conservamos escasas muestras de arte de los almorávides, pues era un pueblo de escasa sensibilidad artística, pero no sucede los mismo con los almohades.

Las características de la arquitectura almohade son las siguientes:

o Son muy austeras, sin decoraciones ni color, generalmente blancas en su totalidad. o No presentan columnas, sino pilares, es decir, elementos de soporte de sección poligonal en lugar de circular. o Utilizan el arco de herradura levemente apuntado con una función puramente constructiva, en tanto que el arco lobulado se utiliza con una función meramente decorativa. o Los arcos aparecen enmarcados en un alfiz, que únicamente presenta decoración a base de redes de rombos, denominada sebka.


  - La Giralda

La ciudad más importante durante este periodo, que fue capital de Al-Ándalus durante el S.XII es Sevilla. Allí se levantó en dicho siglo una mezquita, convertida hoy en catedral gótica, de la que solo se conserva el minarete conocido como La Giralda. Debe su nombre a una veleta situada en la parte superior del minarete, que gira y da vueltas sobre el campanario añadido durante la posterior remodelación gótica. Se trata de una construcción de ladrillo que refleja las características propias del periodo almohade que ya hemos mencionado (arcos de herradura levemente apuntados, arcos lobulados de carácter decorativo, alfices decorados a base de sebka...)


  - Torre del Oro


Se trata de una torre albarrana edificada en la ciudad de Sevilla a principios del S.XIII como parte de las construcciones defensivas del antiguo alcázar, del que se hallaba algo adelantada para actuar de vigía sobre el río. Tiene una base dodecagonal (12 lados), con un cuerpo central que sobresale también de base poligonal. La denominación le puede venir de una supuesta decoración compuesta por una cerámica vidriada que le daba un aspecto dorado, al igual que sucedería con la Torre de Plata, que la acompañó en su función de vigilancia adelantada.


4. Periodo Nazarí (S.XIII-XV)

La derrota de los Almohades en 1212 en la Batalla de las Navas de Tolosa marca el final de la ocupación musulmana en la península, quedando reducida al reino nazarí de Granada.

- Características:

o Abundante ornamentación, con la intención de que llegue a ocultar los elementos constructivos.

o Columnas con basa, formada por un fuste muy fino y liso rematado por collarinos. Por encima ellos nos encontramos el capitel dividido en dos cuerpos: uno cilíndrico y, sobre él, otro cúbico donde se concentra la decoración a base de lacerías (lazos) y atauriques (decoración vegetal).

o Utilización del arco de medio punto peraltado y angrelado, es decir, de forma alargada y con una decoración muy característica que es el angrelado.

o Se utiliza la bóveda de mocárabes, que son elementos decorativos que cuelgan del techo a modo de estalactitas, creando numerosos efectos visuales que dependen de la iluminación.


  - La Alhambra

Es, sin duda, el edificio más representativo del arte nazarí. Se trata en realidad de un palacio-fortaleza que fue levantado en el S.XIV en Granada, por orden de Mohamed I, sobre una pequeña colina, aprovechando la existencia de una fortaleza preexistente del S.IX. Debe su nombre al material en el que esta construida, en tonos rojizos, por la que se le denominó “la roja” que en árabe es “Al Hamra”. Está estructurada en dos partes, que se extienden alrededor de dos importantes patios:

o La parte oficial se sitúa en torno al Patio de los Arrayanes (también llamado de la Alberca o de Comares), que da acceso a la Sala de Embajadores o Sala de Comares.

o Otra parte privada, que servía de residencia al califa, está dispuesta alrededor del célebre Patio de los Leones, que se abre a salas como la de Dos Hermanas, la de los Abencerrajes, la de los Reyes... Todas ellas cubiertas con bóvedas de mocárabes.

Un elemento muy importante, como en cualquier palacio musulmán, es la vegetación y el agua. Gracias a ellos, la naturaleza se incorpora al conjunto arquitectónico, pero no de una forma salvaje o agreste sino como el elemento que incorpora al edificio el movimiento y musicalidad. En una construcción nazarí como la Alhambra es fundamental la fantasía ornamental. La decoración no deja huecos visibles y crea una atmósfera fantástica cuya banda sonora corre por cuenta del agua y la vegetación. Dentro del propio complejo de la Alhambra se encuentra el Generalife, que era la residencia veraniega de los monarcas granadinos de los SS. XIV y XV. Destaca por sus grandes jardines, por sus canales y por sus fuentes y surtidores. Se encuentra configurado en torno a patios, siendo el más importante el Patio de la Acequia.