Ir al contenido

Discusión:Sociedad, Familia y Educación/Escuela, familia y comunidad/Las complejas relaciones familia-escuela

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
Añadir tema
De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Encuentro confusa la primera sección y, en general, cierta yuxtaposición de los distintos temas en el texto, aunque se ve que habéis trabjado. Creo que debería tener un orden argumental: empezar, por ejemplo, por señalar el creciente peso de la escuela (obligatoriedad, universalización, prolongación) y los cambios en la familia (muy breve, remitiendo al epígrafe 2a, de otro grupo): después abordar a qué escuela se va, por tanto la elección de centro; a continuación, quizá, porque es más fácil, la participación organizada (consejos, APAs); finalmente las relaciones más capilares familia-escuela: cooperación y conflicto, división de tareas entre ambas, relaciones padres-profesores, tutorías; finalmente, si lo deseáis, podéis hacer mención a experiencias de interés. Por otro lado, hay que advertir cuándo se utilizan datos de encuesta, que son representativos pero superficiales (Pérez Díaz, etc.) o datos basados en métodos cualitativos, que entran más a fondo pero no cabe medir su representatividad (Ioé).--Enguita 19:33 19 feb 2012 (UTC)Responder


Ángel

pego aquí el comentario acerca de las conclusiones: Recursos: “La familia española ante la educación de sus hijos” (Pérez – Díaz) Apartado 3: “Los padres deben tener presente que…” “La experiencia de ahondamiento en su responsabilidad originaría que se ocuparan de la educación de sus hijos mediante..” “La Relación familia – escuela” capítulo 11:  Conciliación laboral – familiar.  La escuela ha de reorganizarse continuamente.  Se requiere un acuerdo en responsabilidades educativas.  La educación como responsabilidad de todos: familia, escuela y sociedad, pues la educación es un bien individual y social. (buena frase para rematar, xD)


++++Iñigo Rodríguez+++++

He añadido citas bibliográficas, y realizado algunos cambios (pequeños). ¡Os informo por la tarde!

+++++++


++++Iñigo Rodríguez+++++

Creo que el comeienzo del apartado "Paricipación de las familias..." era muy semejante al de "Papeles de la escuela y la familia". Por ello, he suprimido los dos primeros párrafos. En cualquier caso, los tengo guardados en un archivo, por si decidís recuperarlos. ¡Seguimos hablando por la tarde!

+++++++

Vamos a hacer un ligero cambio en la estructura. Primero harémos una breve exposición de como ha evolucionado la relación familia-escuela. A continuación se hablará de la situación actual, expectativas por ambas partes, choques...Para seguir con las posibles lineas de acción ante estos problemas: por un lado la elección de escuela, y por otro la participación en la escuela ya elegida.

++++MFE+++++ Buena parte de lo que tenéis en la página principal, que son propuestas y observaciones sobre cómo hacer el texto, debería estar aquí, que para eso es la página de discusión. Allí la página, aquí la discusión
Debéis abordar no sólo las actitudes de las familias ante la escuela, sino también las del profesorado ante las familias. Y creo que hay que distinguir claramente entre la escuela privada y la pública en este aspecto.
+++++++


soy Chus

Tambien he encontrado unos cuantos textos basados en este tema: las relaciones familia-escuela. Sólo que uno de ellos es de otros paises, por lo que propongo es leerlos, un poco por encima, y ver si podemos extraer algo interesante. Añado las direcciones:

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0909220275A.PDF

http://html.rincondelvago.com/familia-escuela-y-sociedad.html

http://www.ucm.es/BUCM/revistas/edu/11302496/articulos/RCED0909220275A.PDF

________________________


A ver os parece.

Lo que querria saber es cómo lo vamos a estructurar.


________

¡Hola a tod@s!

Acabo de terminar de leer el artículo correspondiente al Tema 2 de la asignatura.

Creo que el tema da mucho juego. En el propio artículo se cita otro trabajo: "La profesión docente y la comunidad escolar: crónica de un desencuentro". Creo que estaría bien que lo estudiáramos, porque corresponde a nuestro epígrafe.

Por otra parte, el tema de la multiculturalidad (como el de los gitanos en la escuela, hay una referencia en el artículo del Tema 2) es interesante, pero quizás habría un solapamiento con el grupo 7, por lo que quizás sólo habría que mencionarlo de forma superficial.

Estaría bien que para finales de la semana que viene compartiéramos las fuentes bibliográficas que hayamos encontrado, y que esbozáramos un esquema de cómo desarrollar el trabajo.

¡Ah!, las referencias indicadas por Chus tienen muy buena pinta. Intentaré leerlas con más calma este fin de semana, y compartir impresiones.

Saludos,

Iñigo


Estos son los email que nos hemos ido mandando para coordinar un poco el epígrafe del wikilibro. No sabemos muy bien como estructurarlo y como debemos enfocarlo, lo mejor es preguntar.

En cuanto al epígrafe, y eso lo he dejado para el final puesto que tenemos todo el curso para ir haciéndolo. En el wikilibro hemos colgado algunos textos, pero alguno está repetido y otro es muy extenso. Hemos pensado en repartirlo por textos-persona. Con ellos: - nos los leemos y hacemos un "resumen" que colgaremos en el apartado de discusión del wikilibro para que el profesor vea que estamos currando - cuando ya tengamos una visión general de lo que dicen cada uno de ellos podemos empezar a esbozar un poco el capítulo-epígrafe, pero ya en la hoja "definitiva" introduciendo, después, todos los cambios que consideremos oportunos, eso sí, discutiendolo antes en el apartado de "discusión" del wikilibro. En el email envío los textos porque, como he dicho, en el wikilibro aparece alguno repetido y por si teneis problemas para descargarlos. Ahora pondré una lista con los nombres de los textos, especificando, en su caso, si son del libro o no, e incluso un ppt.

- Escuela y familias inmigradas (pdf) - Familia, escuela y sociedad (pdf) - La complejidad de la relacion familia escuela el luagar de la escuela (pdf) - Padres y maestros (word) - Relación familia escuela (ppt) - La relación familia escuela (pdf) este es el libro, a continuación pongo los temas, que serán los que nos repartiremos:

       - La relación familia-escuela: ¿una cuestión pendiente? ................................................. 9
Jordi Garreta Bochaca y Núria Llevot Calvet
       - Educar es cosa de todos: escuela, familia y comunidad ............................................ 13

Mariano Fernández Enguita

       - Femení i plural: les diferents geografies entre famílies i escola.................................. 33

Xavier Bonal

       - La participación de las madres y padres en los centros escolares............................... 61

Francisco Montañés

       - La participación de las familias en la escuela............................................................. 75

CEIP Francisco Galiay Sarañana de Ballobar (Huesca)

       - Cómo llegar a la familia desde la escuela, el CAF Padre Piquer.............................. 101

Santiago Miranzo de Mateo

       - Participació de familiars als centres educatius. Les comunitats d’aprenentatge ........ 117

Adriana Aubert

       - Comunicació, emocions, valors... En la relació família escola ................................ 125

Àngels Real i Mas

Son 13 textos, de los cuales, 3 son en catalán, y con el permiso del resto, se los adjudicamos directamente a nuestro políglota Angel que pilota de catalán. Además, nos dijo que ya se había leído los dos primeros textos del libro, con lo que yo creo que Angel ya va bien servido. El resto de textos, para los tres que quedamos: Íñigo, Olga, y yo, es decir, 8 textos. Como Olga está un poco más pillada por razones obvias, si no te parece mal Íñigo, nos repartimos tu y yo a tres cada uno y dos para Olga. El reparto de temas, eso ya como veais, os he mandado todos los textos para que los tengais todos, elegid como querais, yo me quedo con lo que sobre. La razón del reparto de textos es para no tener que leernos todos enteros todos y cada uno de nosotros. Una vez leidos, el resumen de los mismos los colgamos en el wikilibro para tener una idea de que van, siempre y cuando, creo yo, tengan que ver algo con nuestro epígrafe, si no, ni os molesteis.

Creo que no se me olvida nada, pero si veis Angel o Iñigo que se me olvida algo, lo dicho, ponedlo, y si me he equivocado, tambien. Para todos: se admiten más ideas, más textos, y más y más cosas que creais oportunas.


Un saludo y siento el email taaaan largo.



Respecto al epígrafe hay 3 pdf + 1 word + 1 ppt + 8 "capítulos"


Me quedo los capítulos

1- La relación familia-escuela: ¿una cuestión pendiente? ................................................. 9 2- Educar es cosa de todos: escuela, familia y comunidad ............................................ 13 3- Femení i plural: les diferents geografies entre famílies i escola.................................. 33 8- Comunicació, emocions, valors... En la relació família escola ................................ 125


Y te dejo, Olga, en catalán

7- Participació de familiars als centres educatius. Les comunitats d’aprenentatge ........ 117 que creo que puedes combinar con 4- La participación de las madres y padres en los centros escolares............................... 61 5- La participación de las familias en la escuela............................................................. 75


Por supuesto todo esto es una sugerencia, hablamos :D


Hola!


Deciros que en principio el Cap. "La participación de las madres y padres... (Pág. 61)" ya lo tenía yo (ver mi mail anterior, aunque no puse expresamente el número de Cap., sino el título).


En cualquier caso, tanto da, ya cojo otro, y este puede quedar para Olga, según lo dicho por Ángel.


Para que vaya quedando más clara la asignación, ahí va una lista con los artículos que se han escogido hasta el momento (mails anteriores):


PDF 1; "Escuela y familias inmigradas" -- Iñigo

PDF 2 (breve); "Familia, escuela y sociedad" -- Iñigo

PDF 3 (breve); "La complejidad de la relación familia-escuela en lugar de la escuela" -- ________

Word 1; "Padres y Maestros" -- ________ PWT 1; "Relación familia-escuela" -- ________

Libro:

Cap. 1; "La relación familia-escuela: ¿una cuestión pendiente? (Pág. 9)" -- Ángel

Cap. 2; "Educar es cosa de todos: escuela, familia y comunidad (Pág. 13)" -- Ángel Cap. 3; "Femení i plural... (Pág. 33)" -- Ángel

Cap. 4 -- No se va a tratar porque es del epígrafe de interculturalidad

Cap. 5; "La participación de las madrés y padres en los centros escolares (Pág. 61)" -- Olga (en el mail de Ángel figuraba como "4", pero lo indico como "5" para seguir el orden del índice del libro)

Cap. 6; "La participación de las familias en la escuela (Pág. 75)" -- Olga


Cap. 7 -- No se va a tratar porque es del epígrafe de interculturalidad

Cap. 8; "Cómo llegar a la familia desde la escuela, el CAF Padre Piquer (Pág. 101)" -- ________

Cap. 9; "Participació de familiars als centres educatius. Les comunitats d'aprenentage (Pág. 117)" -- Olga

Cap. 10; "Comunicació, emocions, valors... En la relació família escola (Pág. 125)" -- Ángel



Chus, como ves, quedan 4 artículos por escoger. Escoge los 3 que te parezcan, y yo me quedo con el otro.


Por cierto, creo que después, cuando leamos esto, sería interesante leer el que sería el Cap. 11 del libro, que es de conclusiones sobre el tema. Quizás nos vendría bien para rematar un poco el trabajo. De todas formas, aún nos queda bastante tiempo...



Lo que urge más es lo de la presentación del Tema 6, que tendremos exponer dentro de unos 25 días en clase. Yo, durante el día de hoy, os escribiré para adjuntar links, artículos, etc.


Yo lo que haría estos días sería buscar información, y esperar al lunes para ver qué nos dice Mariano sobre cómo quiere que enfoquemos el tema. En función de eso, ya repartiríamos la información buscada y podríamos comenzar a leer.


Estamos en contacto!


Iñigo

_______________________________

Posiciones y expectativas de las familias en relación al sistema educativo. Exploración cualitativa - Encuestas a los padres 0. Avance de la investigación. Principales resultados y conclusiones Epígrafe 3: El proceso educativo en el hogar: juego de posiciones (IÑIGO) En el epígrafe anterior se realizó la distinción entre cuatro posiciones básicas ante la educación en los padres y madres de familia. En este epígrafe, de acuerdo al estudio realizado (encuestas), se estudia cómo conciben la educación en el hogar estas cuatro posiciones, qué problemas detectan, y en base a lo anterior, qué escenarios de futuro cabe esperar para la educación en el hogar. En primer lugar, se analizan los modelos educativos de estas cuatro posiciones. Nota: si optáramos por introducir los tres párrafos siguientes en el epígrafe final, podría hacerse una Tabla, para que quedaran de forma más escueta y visual. Si bien todas ellas asumen el principio de autoridad por parte de los progenitores, existen diferencias en el modo de precisar esta autoridad.  Las posiciones patriarcal y clientelar plantean una relación de dependencia con respecto a la autoridad (patriarcal para la primera, autoridad pedagógica para la segunda).  Según las posiciones liberal e instituyente, la autoridad se pone al servicio de construir poco a poco sujetos independientes (ya sea para conseguir “oficio y beneficio”, o para ser felices en una sociedad más justa).

Por otra parte, en vistas a la unidad o diversidad de mensajes en el ámbito educativo, cabe distinguir:  Las posiciones patriarcal y clientelar demandan unidad de mensajes y homogeneidad cultural (en la primera, sobre la base de la sociedad tradicional jerarquizada; en la segunda sobre la base de un Estado fuerte).  Las posiciones liberal e instituyente demandan pluralidad cultural y diversidad de mensajes (ya sea en el marco de un Estado mínimo que no interfiera en las creencias y culturas, o con el objetivo de construir una ciudadanía global, una unión que dé lugar a una sociedad más justa). Para continuar, hay diferentes respuestas a la cuestión: ¿cuál es el objetivo final de la educación, la formación de una responsabilidad individual, o la de una responsabilidad grupal?  Las posiciones clientelar y liberal abogan por que los ciudadanos adquieran una responsabilidad individual (para ser personas ejemplares de acuerdo al Estado, o para ser competitivos en una sociedad abierta, respectivamente).  Las posiciones tradicional e instituyente hacen hincapié en el carácter grupal y colectivo del proceso educativo (de acuerdo a lazos comunitarios locales, o a una grupalidad electiva de orientación crítica, respectivamente).

En segundo lugar, se analizan cuáles son los problemas detectados en la educación actual en el seno de las familias. En este sentido, cabe decir que existen ciertas convergencias entre las cuatro posiciones. En todas ellas se admite que en la actualidad existen problemas y dificultades para llevar a cabo este proceso (que compiten con sus deseos), considerándose:  La pautas de comportamiento creadas por la publicidad y la televisión.  El mal uso de las nuevas tecnologías de la comunicación por los jóvenes.  La incitación de la calle a formas de pensamiento perjudiciales: drogas, actitudes agresivas, consumo de ciertas marcas… La incidencia de los problemas anteriores depende del entorno (rural o urbano, presentando este último un mayor riesgo de exposición), el nivel socioeconómico de los hogares (poca disponibilidad de tiempo de las clases bajas y altas, en contraposición a las clases medias; circunstancias adversas en las clases bajas: segregación, escasez de recursos, etc.), el nivel cultural de los hogares o el tipo de familia. Abordar el último punto requeriría estudios complementarios . Sin embargo, existen diferencias en la visión de los problemas actuales según las cuatro posiciones comentadas anteriormente:  Posición patriarcal. Ofrecen un panorama muy negativo de la situación actual. <<El cuestionamiento de la autoridad paterna ha dado lugar a la desestructuración de los hogares. Una civilización exterior (“modelo de vida americano”) ha dado lugar a un estilo de personalidad individualista, indefensa ante los estímulos recibidos desde fuera>>. Además, no les parece que la sociedad vaya a cambiar, y llegan a asumir una posición de impotencia ante sus descendientes.  Posición clientelar. Aunque admiten los riesgos de un mal uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, su opinión no es tan negativa como la anterior en este tema, reconociéndolas como resultado del desarrollo económico y tecnológico que, en principio, son positivos. Aunque no hay un rechazo frontal del modelo político actual, se critica que el Estado no asuma suficientemente su responsabilidad como garante de la educación infantil y juvenil. Se reclama una mayor intervención del Estado (normas precisas de las influencias negativas de la publicidad y las tecnologías de la comunicación) e información y formación de las familias.  Posición liberal. Tampoco se rechaza el modelo social actual, aunque se incide en la versión del Estado mínimo (que tienda a privatizar) y en una orientación neoliberal en economía. Hay una visión dual respecto a la autosuficiencia de los jóvenes (“eres un niño y te crees un dios”), por un lado negativa, y por otro positiva, pues su objetivo en la educación es que los jóvenes se desenvuelvan en un mundo plural y abierto a la competencia. Con respecto a las nuevas tecnologías, su postura es similar a la de la posición clientelar.  Posición instituyente. Hay una crítica global de la sociedad actual, pero en sentido opuesto a la de la posición tradicional: aquí se reclama una sociedad más justa, sostenible e intercultural. El objetivo último es que cuando el joven madure, opte por realizar lo que realmente le haga feliz, sin importar que sea “médico o panadero” . Como en las otras posiciones, se aboga por una autoridad hacia las hijos para controlar las malas influencias del consumismo, las nuevas tecnologías y también añaden la manipulación ejercida por el poder económico y político. Al igual que en la posición tradicional, sus defensores son conscientes del escaso peso de estos planteamientos en la sociedad actual.

El siguiente aspecto es: ¿cómo hacer frente a los problemas en el proceso de la educación? Para ello, puede recurrirse a la metáfora de la cuerda, aplicada a cada caso:  Posición patriarcal. El padre debe “acortar y tensar la cuerda”, con “mano dura”. Las normas paternas deben ser claras y precisas. Esto mismo deben hacerlo las autoridades públicas en la calle (consumo de drogas…) y el profesorado en la escuela. El problema es que estas actitudes pueden originar que el joven finalmente desobedezca (tienda a escoger lo prohibido), y el padre termine por renegar de su papel.  Posición clientelar. La autoridad debe ejercerse mediante diálogo y pedagogía (evitando riñas y castigos físicos). “La cuerda debe estar en su punto justo, ni tensa ni floja”. El problema es que los papeles lleguen a invertirse, siendo los jóvenes quienes acaben mandando en casa e imponiendo sus caprichos.  Posición liberal. “La cuerda debe estar tensa al principio e irla aflojando a medida que los hijos sean capaces de regularse por sí mismos”. Debe haber un esfuerzo (dedicación) de padres e hijos (“cuestión de familia”) por hacer las cosas lo mejor posible y lograr las metas de integración en la sociedad actual. Sin embargo, con frecuencia los defensores de esta postura no controlan los horarios (uso abusivo) de la televisión o de las tecnologías por parte de sus hijos.  Posición instituyente. El objetivo final es “soltar la cuerda… ¡porque es su vida!”, pero el paso hay darlo tras un proceso de maduración, cuando sean capaces de elegir por sí mismos. Se opina que la educación en el hogar y la evolución de la sociedad se influyen mutuamente. Por ello, se cree necesario un trabajo político para llegar a una sociedad más justa, que posibilite un futuro mejor para la infancia y la juventud. Por último, en cuanto a los escenarios de futuro, decir que estos dependerán de cómo evolucionen las tendencias anteriores, siendo en este momento mayoritarias la clientelar y la liberal (que a menudo muestran solapamientos entre sí). Estas dos posturas se identifican en general con el sistema sociopolítico español vigente. En cuanto a las posturas patriarcal e instituyente, más críticas con el sistema actual, podrían influir y formar alianzas puntuales con las posiciones que tienen más próximas.

_______________

Capítulo 5: Papeles de la escuela y de la familia (IÑIGO) Según un reciente estudio de ámbito estatal , el 95,6 % de los progenitores cree que las familias son las principales responsables de educar a los hijos. En este estudio, al preguntárseles sobre el segundo máximo responsable, el 88,2 % pensaron en los profesores. En el hecho anterior está implícito que educar es algo más que “hacer raíces cuadradas” (que sería instruir, centrado en las metas académicas). La educación hace referencia a la formación de la persona: valores y creencias, pautas de comportamiento, etc. Si bien la familia se percibe como la principal responsable en la educación, la escuela resulta complementaria, y juega un papel importante. En este capítulo se ahonda en la cuestión anterior, en las distintas expectativas de los padres en relación al papel de la escuela en la formación integral de los jóvenes, y en las opiniones de padres y madres en torno a su participación en los centros educativos: AMPA, Consejo Escolar… Epígrafe 1: “Educar en valores… (y/o) hacer raíces cuadradas”. Papeles complementarios de la familia y la escuela. De la escuela se espera que desarrolle su función académica en condiciones apropiadas, de acuerdo a las necesidades de los distintos tramos de edad. Aunque, según los padres consultados, la escuela no puede suplantar a las familias como referente principal en el cultivo de valores, creencias y formas de comportamiento. Sin embargo, hay la unanimidad es casi total en tanto que la escuela debe apoyar la transmisión de calores y pautas de comportamiento (el modo particular de apoyar depende de cuál de las cuatro posiciones se da; ver epígrafe 2). Una simbiosis entre familia y escuela permite hacer frente a las influencias externas negativas (la calle, los medios de comunicación y consumo…) de forma más efectiva. Volviendo al tema de la distinción entre educación e instrucción, comentada anteriormente, cabe decir que todavía persisten dudas y confusiones por parte de los padres. Mencionaremos un par de ejemplos, extraídos de la investigación llevada a cabo para este libro:  Dicho por una madre de Castilla-La Mancha (entorno rural), con hijos en Educación Primaria: “Mi marido dejó el colegio muy jovencito y entonces cuando viene la hija a casa, ahora con las raíces cuadradas, pues no sabe ayudarla porque no lo ha hecho…” (…) “Pero luego sin embargo si hace algo mal, a lo mejor: ‘venga cariño...’ y coge su padre, se va con ella: ‘mira, N., esto es así, así y así’.  Dicho por una madre trabajadora, de la periferia de Barcelona: “La educación no es la que reciben en el colegio sino los valores que vayas dando en casa a medida que van creciendo. Por ejemplo, yo siempre he considerado que no puedes decir repentinamente a un joven de 18 años: ‘toma el preservativo y haz lo que te dé la gana’. Tú lo tienes que ir preparando… Ya por último, una reflexión final, ¿cabe pedir responsabilidades a un colegio de una acción éticamente deplorable por parte de un alumno? Expondremos un ejemplo:  Dicho por un padre madrileño: “Yo estuve en un buen colegio, de los escolapios, y tenía unos compañeros que robaban, ¿entiendes?, pero otra cosa es que robara yo. Porque yo siempre en casa: ¡eso no se puede hacer!’, entonces yo no lo iba a hacer. El tema educativo tiene que empezar en casa. El colegio es un apoyo pero muchas veces se le pide demasiado al colegio”.

Epígrafe 2: “El colegio tiene que ser un apoyo”. Expectativas diversas en el campo educativo. Las posiciones diferentes en el terreno educativo abogan por papeles diferentes de la escuela en la formación en valores de los jóvenes.  Posiciones tradicional y clientelar. Se demanda una mayor convergencia entre el sistema de valores de la familia y el del centro escolar. Se opina que hace falta que todos los agentes e instituciones transmitan los mismos mensajes (“para educar al hijo hace falta toda la tribu”). “Nosotros podemos mandarles una imagen a lo mejor de una manera y ellos reciben otro mensaje a través de sus iguales y de los medios de comunicación. Y yo creo que esa confusión de mensajes es lo que a nuestros hijos les descentra”.  Posición instituyente. Se opta por una continuidad entre las propias ideas progresistas (como la “movida de la libertad del 68… con sus luchas…”) y el tipo de colegio donde pervive esa mentalidad. Más que “preparar para la vida, tal cual es” se trata de educar para ser personas libres, solidarias, igualitarias, etc. Se valora la implicación de los profesores (“ante todo deben ser amigos”), en contraposición a los simples “enseñantes”, “que llegan, te dan la lección y se van… y no los conoces”. Se critica la tendencia de los responsables del sistema educativo público a reducir materias de orientación social y humanista (ciencias sociales, filosofía) en beneficio de otras más técnico–funcionales (como inglés y matemáticas). Por otra parte, se reclama la participación de las familias en el diseño del currículo.  Posición liberal. Se parte del respeto a la pluralidad ideológica y religiosa existente en España. Sin embargo, se defiende que la escuela sólo debe transmitir aquellos contenidos éticos básicos que sean aceptables por todos (“ser una buena persona, aprovechar el tiempo, ser estudioso, el respeto…”). Los desarrollos normativos, religiosos e ideológicos más concretos deben dejarse a las familias (“los valores religiosos tienen que ser en casa y no en el colegio”). Excepcionalmente (aunque no sería aplicable a las propias clases medias), se opina que las escuelas podrían transmitir una serie de valores y pautas educativas al alumnado de clases bajas o minorías étnicas que llegan a la escuela con déficits familiares, debido a la falta de tiempo de sus padres o a otros motivos. En esos casos, se necesitaría a alguien que escuchara y guiara a esos alumnos, y el sistema educativo podría desempeñar ese papel. Epígrafe 3: “Hacemos una asamblea y vienen los de la APA y dos más”. Participación de las familias en el centro escolar. En el estudio realizado, solo una minoría de los padres y madres acuden a las reuniones y actividades convocadas por los centros educativos, o participan activamente en las AMPA (Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos), los Consejos Escolares y otras vías de participación (Escuela de Padres, cursillos, conferencias…). Otro sector algo más amplio paga la cuota de la Asociación, aunque no se implique personalmente, y el resto no participa en casi ninguna actividad. Resulta curioso que aunque se valora el papel de los mecanismos de participación en los centros, como muestran afirmaciones como las expuestas a continuación, una mayoría de los padres no participa en los mismos (a menudo, escudándose en la falta de tiempo). “Existe un complot entre el profesorado y los padres en el Consejo Escolar. Eso es lo que se pretende, ¿no?”. “A partir de posiciones muy distintas se establece una disciplina común del centro, con normas y sanciones precisas”. (madre madrileña, con participación activa en la AMPA de un centro privado concertado) “La implicación y buen entendimiento entre el profesorado, las familias y los propios alumnos pueden formar una orquesta bajo la batuta de la dirección del centro, que puede marcar la diferencia entre los centros que funcionan bien y los que funcionan mal”. (madre vallisoletana) Por otra parte, las contestaciones de los padres englobados en la posición instituyente (crítica con la sociedad actual) a tres cuestiones presentan interés: ¿Existen cauces de participación para que las familias aborden los problemas escolares? “Hasta ahora hemos participado”. ¿Se utilizan los mecanismos anteriores? “La participación de los padres es escasa. La cuestión es ésa: en general no nos movemos”. ¿Son efectivos esos mecanismos? “En caso de movilizarse, la influencia de las familias podría ser grande, superior a la del profesorado (la clase política es más sensible a los padres que a los profesores), y mayor todavía si ambos colectivos se aliaran entre sí”. Por tanto, la conclusión de este sector es que los padres deberían implicarse más para afrontar los problemas de la educación, ya sea en el nivel micro (exigir la suplencia de un profesor) o en el nivel macro (“salir a la calle y apoyar la huelga de profesores cuando se está haciendo una ley”). Además, se confía en una posible convergencia entre familias y profesorado, que podría ampliarse a una alianza entre centros públicos y privados, “para hacer frente a otros agentes que tratan de dividirlos”. Por último, cabe decir que la postura más crítica hacia la participación de las familias en los centros aparece en la posición tradicional. Pondremos un ejemplo final: “Hace diez o quince años no participaba ningún padre y el sistema educativo funcionaba; sin embargo, actualmente las asociaciones son grupos de intereses particulares que discriminan a los no asociados”. (padre vallisoletano, con hijo en Educación Secundaria)

_________________


1 – Evolución en la relación familia – escuela. Recursos: Creo que fundamentalmente el capítulo 1 y, sobre todo el 2 (que es el que trabajamos en el Tema 2 de esta asignatura) del libro “La Relación familia – escuela”. Se cuenta una perspectiva histórica de cómo la familia, con el cambio familia extensa -familia nuclear, el cambio pueblo – ciudad… fue delegando la responsabilidad educativa en la escuela, hasta llegar al momento actual, en parte “complicado” (¡OJO! Tanto en el libro “Posiciones y Expectativas de las familias en relación al sistema educativo”, como en el de “La familia española ante la educación de sus hijos”, a partir de estudios sociológicos, no se pinta un panorama tan negro como el que describe M. F. Enguita. Creo que habría que decir que efectivamente la situación no es la ideal, pero sin pasarse). 2 – Papeles de la escuela y de la familia. Recursos: “Posiciones y Expectativas de las familias en relación al sistema educativo”, Capítulo 5 – Epígrafes 5.1 y 5.2. Este apartado sería bastante breve, pero creo que es importante. En los recursos mencionados, se hace una distinción entre educar e instruir (“hacer raíces cuadradas”), y se explica que las familias españolas consideran que el máximo responsable de la educación es la propia familia, aunque también que la escuela es muy importante. En torno a esto último, se describen 4 posiciones sobre cómo debe repartirse la competencia educativa entre la familia y la escuela (por ejemplo, ¿han de enseñarse valores en la escuela?, ¿debe haber una unidad de mensajes en la familia y en la escuela?, etc.). 3 – Expectativas de las familias en relación al sistema educativo. Recursos: “Posiciones y Expectativas de las familias en relación al sistema educativo”, Capítulo 0 (Avance de la Investigación. Principales resultados y conclusiones) – Epígrafes 3 y 4. En estos dos epígrafes se realiza un resumen de cómo conciben las familias el proceso educativo (modelos educativos, problemas detectados en la actualidad, propuesta de soluciones, etc.). Estos dos epígrafes contienen un resumen de lo que se va a exponer en el libro, pero conviene que el que realice esta aparte considere los resúmenes (¡ya que nos lo hemos currado!) de los capítulos siguientes: Cap. 1 – La autoridad; Cap. 2 – Metas de la educación; Cap. 6 – El profesorado; Cap. 7 – Metas académicas (éxito y fracaso escolar); Cap. 8 – Titularidad de los centros; Cap. 9 – Política educativa.

4 – Participación de las familias en la escuela. Recursos: Por una parte, en “Posiciones y Expectativas de las familias en relación al sistema educativo”, Capítulo 5 – Epígrafe 3, se expone cómo conciben las familias la participación en el Centro Escolar, y como es la participación real. Por otra parte, en “La Relación familia – escuela”, los Capítulos 5, 6, 9 y 10 contienen aspectos muy interesantes:  Capítulo 5 – Este capítulo es una descripción “teórica” de cómo pueden participar las familias en el Centro Escolar: a nivel “individual” (relación profesor / tutor – padres), a nivel de las Asociaciones de Padres, o a nivel del Consejo Escolar.  Capítulo 6 – Este capítulo trata una experiencia muy interesante de un pueblo de Huesca (¡1000 habitantes!) donde se fomenta de forma muy positiva la relación familia – escuela, a través de Jornadas Populares, Programa de Lectura (¡interesante!, recordemos que los resultados académicos dependen fuertemente del capital cultural de las familias), comunidades de aprendizaje…  Capítulo 9 – Se centra en las Comunidades de Aprendizaje, que permiten dinamizar la relación de la escuela con las familias y con el entorno, potenciando el proceso de aprendizaje.  Capítulo 10 – Se expone el caso de una guardería que considera prioritaria una relación dialogante y fructífera entre la escuela y las familias.

5 – Conclusiones Recursos: Por una parte, “La Relación familia – escuela”, el capítulo 11 (¡que es precisamente de Conclusiones!). Por otra parte, en “La familia española ante la educación de sus hijos” (Pérez – Díaz), pero sobre todo lo del Apartado 3 (Qué hacer…), donde se dice: “Los padres deben tener presente que…” “La experiencia de ahondamiento en su responsabilidad originaría que se ocuparan de la educación de sus hijos mediante..” Y por supuesto, en lo que he mencionado del Cap. 11 de “La Relación familia – escuela” (resumen de Ángel), donde se comentan aspectos importantísimos como:  Conciliación laboral – familiar.  La escuela ha de reorganizarse continuamente.  Se requiere un acuerdo en responsabilidades educativas.  La educación como responsabilidad de todos: familia, escuela y sociedad, pues la educación es un bien individual y social. (buen fase para rematar, xD).

Consejos: Mariano insistió en que la contribución a la Wikipedia debía ser breve y de calidad (creo que el equivalente entre 4 – 6 folios). ¡¡Aun así, dado que hemos trabajado bastante (y él también lo insistió), aunque haya artículos de los que solo mencionemos una frase, debemos procurar citar todas las fuentes bibliográficas que utilicemos (creo que estaría bien considerar / citar bastantes de los recursos que hemos resumido)!!