Atlas.ti/Introducción

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Atlas.ti: 01 · 02 · 03 · 04 · 05 · 06 · 07 · 08 · 09 · 10 ·

CAQDAS[editar]

El auge que han experimentado en los últimos años las metodologías cualitativas, se ha reflejado no sólo en su utilización por cada vez más investigadores de diferentes disciplinas y en el incremento del número de publicaciones "cualitativas", sino que también ha venido acompañado, desde hace no demasiados años, de la aparición de toda una serie de herramientas informáticas que tienen como objetivo facilitar el arduo trabajo de la investigación cualitativa.

"In my graduate student days, there were no tape recorders for making an interviewer's life easier: these arrived after World War II, passing first through the wire recorder stage. These were ponderous machines, only gradually slimming down to today's light models. Many years later, following our dreams of computers that would ease our lives as qualitative social researchers, software was devised for us." (En mis días de estudiante de posgrado no disponíamos de grabadoras de cinta que hicieran la vida del entrevistador más fácil: aparecieron después de la Segunda Guerra, pasando primero por la etapa de las grabadoras de carrete. Eran máquinas aparatosas, sólo gradualmente se fueron reduciendo a los actuales tamaños. Años después, siguiendo los sueños de que las computadoras pudieran facilitarnos la vida a los investigadores sociales cualitativos, software fue concebido para nosotros)

(Strauss, 1996, p. 1)

Como nos recuerda Anselm Strauss (1996), la investigación cualitativa no se ha caracterizado precisamente por la sofisticación de las herramientas de que han dispuesto los investigadores para facilitar su trabajo.

Mientras que la investigación cuantitativa se ha beneficiado desde hace años de la revolución informática, no sólo por la posibilidad de disponer de ordenadores personales con cada vez mayores capacidades de procesamiento y almacenamiento de información, sino también por la existencia de potentes programas para el análisis de datos numéricos, el investigador cualitativo ha tenido que conformarse con utilizar los ordenadores en su faceta de procesadores de texto, gestores de bases de datos, o herramientas de representación gráfica. No es hasta inicios de la década de los 80 que empiezan a aparecer los primeros programas informáticos de ayuda al análisis cualitativo (Fielding y Lee, 1998) y tenemos que esperar a mediados y finales de esa década para conocer las primeras versiones de los programas más populares (The Ethnographer, Nud•ist, Atlas.ti, y más recientemente Nvivo o QUALRUS).

Hoy en día la oferta de este tipo de programas, conocidos con el nombre genérico de CAQDAS (Computer Assisted Qualitative Data Analysis Software), es amplia, ofreciendo prácticamente todos ellos las suficientes herramientas para facilitar el trabajo del analista. La elección entre esa oferta puede depender, en ocasiones, no tanto de la “potencia” o funcionalidades del programa, sino de preferencias personales. Probablemente ese es mi caso. Desde hace unos años utilizo Atlas.ti como herramienta de ayuda al análisis cualitativo. Por el momento creo que me ha sido útil, espero que lo sea a ti también

¿Qué es Atlas.ti?[editar]

Atlas.ti es una herramienta informática cuyo objetivo es facilitar el análisis cualitativo de, principalmente, grandes volúmenes de datos textuales . Puesto que su foco de atención es el análisis cualitativo, no pretende automatizar el proceso de análisis, sino simplemente ayudar al intérprete humano agilizando considerablemente muchas de las actividades implicadas en el análisis cualitativo y la interpretación, como por ejemplo la segmentación del texto en pasajes o citas, la codificación, o la escritura de comentarios y anotaciones; es decir, todas aquellas actividades que, de no disponer del programa, realizaríamos ayudándonos de otras herramientas como papel, lápices de colores, tijeras, fichas y fotocopias.

Imaginemos, por ejemplo, una posible secuenciación de las fases de un análisis cualitativo como la que proponen Pidgeon y Henwood (1997: 88) para ilustrar el enfoque de la Grounded Theory. Si nos centramos en las fases de análisis inicial y principal, podemos ver que, en la práctica, el tipo de actividades a realizar no es demasiado diferente a las que podemos realizar cuando leemos cualquier texto, especialmente a las que podemos realizar cuando leemos un texto científico.

Imagen

Efectivamente, como podemos ver en la siguiente ilustración, en nuestro análisis “cotidiano” resaltamos aquellos fragmentos que para nosotros son más interesantes, tomamos notas aclaratorias al margen del texto, establecemos relaciones entre partes del texto o incluso añadimos notas post-it recordatorias.

Imagen

Casi podríamos decir que la única diferencia entre ese tipo de actividad y la realización de un análisis cualitativo es su sistematización y su nivel de exhaustividad. Por ejemplo, podemos realizar el análisis utilizando un sistema de clasificación en fichas de diferentes tipos en las que anotamos diferentes tipos de información (ver Ilustración). Podríamos tener un primer tipo de fichas para identificar los códigos que queremos aplicar a cada uno de los párrafos. Naturalmente, también tendríamos que tener fichas para describir los códigos que estamos utilizando, y podríamos tener otras en las que aparecieran algunos fragmentos de texto ilustrativos de ese código y algunas de las posibles relaciones con otros códigos (especificando en qué ficha los podemos encontrar).

Imagen

Hacer algo de ese estilo plantea, evidentemente, la dificultad de que cuanto mayor sea el volumen de información con el que trabajemos, más difícil será manejarla y más difícil será, por ejemplo, acceder a alguna de nuestras fichas para recuperar una información concreta.

Es aquí donde empezará a sernos útil el uso de una herramienta informática como Atlas.ti, que nos permitirá, entre otras cosas, integrar toda la información de que disponemos, ya sean los datos, las fichas, las anotaciones... facilitando su organización y su búsqueda y recuperación.

Todas estas son actividades de lo que podríamos denominar el Nivel Textual, la primera fase del trabajo de análisis, que dará paso a actividades correspondientes al Nivel Conceptual, como por ejemplo, el establecimiento de relaciones entre elementos y la elaboración de modelos mediante la representación gráfica.

El proceso de análisis con Atlas.ti implicará, habitualmente, un continuo ir y venir entre estas dos fases, la textual y la conceptual. No debemos considerarlas, por lo tanto, como fases o actividades independientes entre sí, que se desarrollan de una forma secuencial. Probablemente empecemos creando citas y códigos, que posteriormente relacionaremos entre sí y representaremos gráficamente, pero casi con toda seguridad, desde el “nivel conceptual” necesitaremos “volver” una y otra vez a realizar actividades de tipo “textual”.

Componentes[editar]

Los programas informáticos utilizan diferentes denominaciones para referirse a los archivos en los que se almacena nuestro trabajo. Por ejemplo, hablamos de “documento” para referirnos a los archivos, almacenados en el disco duro del ordenador (o en un medio externo), que hemos creado con nuestro procesador de texto; hablamos de “presentaciones” para referirnos a los archivos creados con programas como Power Point; o hablamos de “hojas de cálculo” cuando los datos los hemos creado con programas como Excel.

Sin embargo, un documento es, en realidad, la combinación de diferentes elementos: una serie de caracteres relacionados con códigos de formato (negritas, cursiva, definición de márgenes...), es decir, con propiedades de esos caracteres o datos “brutos”. Una presentación son imágenes combinadas entre sí siguiendo una serie de criterios y a las que se aplica una serie de características (orden, tiempo de presentación en pantalla, efectos de difuminado...), mientras que una hoja de cálculo incluirá, por ejemplo, fórmulas para el tratamiento de los datos numéricos.

En el caso de Atlas.ti, el resultado de nuestro trabajo será un archivo, almacenado en el disco duro o en la unidad de disquete, compuesto por una serie de elementos. En este caso, al archivo lo denominaremos Unidad Hermenéutica, y sus componentes principales serán los siguientes:

Documentos Primarios[editar]

Los Documentos Primarios son la base del análisis, es decir, los “datos brutos”. Pueden ser datos textuales (prácticamente en cualquier formato), imágenes (JPG, WMF, GIF, BMP...), archivos de sonido (WAV, MP3, AU...), e incluso vídeo (AVI, MPG, WMV...)

Citas "Quotations"[editar]

Las Citas son fragmentos de los Documentos Primarios que tienen algún significado, es decir, son los segmentos significativos de los Documentos Primarios. Podemos entenderlos como una primera selección del material de base, una primera reducción de los datos brutos.

Códigos "Codes"[editar]

Los Códigos suelen ser (aunque no necesariamente) la unidad básica de análisis. Habitualmente el análisis se basará en ellos. Podemos entenderlos como conceptualizaciones, resúmenes o agrupaciones de las Citas, lo que implicaría un segundo nivel de reducción de datos. Aun así, debemos tener en cuenta que no necesariamente tienen que estar relacionados con las Citas, es decir, los Códigos pueden utilizarse también como “conceptos” útiles para el análisis que no necesariamente tienen una relación directa con fragmentos de texto (imagen, sonido...)

Anotaciones "Memos"[editar]

Son el cuarto de los componentes principales, junto a Documentos, Citas y Códigos. Aunque cada uno de los componentes anteriores pueden tener asociado un Comentario, podemos entender las Anotaciones como comentarios de un nivel cualitativamente superior, puesto que son todas aquellas anotaciones que realiza el analista durante el proceso de análisis y que pueden abarcar desde notas recordatorias, hipótesis de trabajo, etc..., hasta explicaciones de las relaciones encontradas, conclusiones, etc. que pueden ser utilizadas como punto de partida para la redacción de un informe. Adicionalmente, las anotaciones pueden ser empleadas, a su vez, como documento primario. Esto último implica la posibilidad de profundizar en el análisis, interpretando las interpretaciones, que es la esencia del método hermenéutico.

Familias[editar]

De la misma forma que los Códigos pueden ser vistos como agrupaciones de Citas, Atlas permite también agrupar en Familias el resto de componentes principales (Documentos, Códigos y Anotaciones). Estas agrupaciones pueden ser un primer paso en el análisis conceptual.

Networks[editar]

Son uno de los componentes más interesantes y característicos de Atlas, y uno de los elementos principales del trabajo conceptual. Permiten representar información compleja de una forma intuitiva mediante representaciones gráficas de los diferentes componentes y de las relaciones que se hayan establecido entre ellos.Esto facilita la investigación cualitativa.

Unidad Hermenéutica[editar]

La Unidad Hermenéutica es el “contenedor” que agrupa a todos los elementos anteriores. Dicho de otra forma, es el fichero en el que se graba toda la información relacionada con el análisis, desde los Documentos Primarios hasta las Networks. Es decir, es el equivalente a un fichero “.doc” (documento de texto), “.ppt” (presentación), o “.xls” (hoja de cálculo). En nuestro caso, el resultado será un archivo “.hpr5”. Como vemos en la ilustración, incluirá documentos primarios, citas, códigos, anotaciones, relaciones, familias y representaciones.



Atlas.ti: 01 · 02 · 03 · 04 · 05 · 06 · 07 · 08 · 09 · 10 ·