Chile y Latinoamérica en el siglo XX/La educación latinoamericana: problemas y desafíos
El tema trata de la educación Latinoamericana tanto en sus problemas como sus desafíos.En un principio trata de las desigualdades sociales tanto la pobreza como el desempleo constituyen factores importantes para la educación, de ahí nace la siguiente interrogante ¿Por qué surgieron problemas en la educación Latinoamericana y cuales fueron las soluciones que se dieron a estos problemas? Para poder desarrollar este tema planteare tres ideas centrales. En primer lugar la economía latinoamericana, es uno de los puntos fuertes para la educación, en segundo lugar la Política (el gobierno y su aporte en la educación) y por último se dará a conocer un poco la educación cubana.
Con respecto a la primera idea presentada podemos decir que la brecha entre naciones ricas y pobres se hace cada vez mayor, concluyendo que “el mundo está cada vez más polarizado, y la distancia que separa a los pobres de los ricos se agranda cada vez más”. En América Latina el 10% más rico ha incrementado sus ingresos treinta veces más que los más pobres de la escala social, lo que hace que un porcentaje reducido de personas puedan obtener estudios, siendo que la mayor parte de América latina es de bajos recursos, se dice que el 24% de los latinoamericanos vive con un dólar o menos al día. Precisan, también, que si se une el monto de ingreso a la muy baja calidad de vida, deterioro de las condiciones de salud y en el acceso a servicios básicos, a servicios educativos y a un empleo estable, se tiene un cuadro de pobreza integral que alcanza muy altos porcentajes de población, siendo así uno de los principales problemas para obtener educación la economía. Esta dinámica, donde el empleo disminuye en los sectores que pueden pagar buenos salarios y aumenta en aquellos que pagan salarios modestos, explica las razones por las cuales la recomposición del empleo en función de la evolución tecnológica aumenta la desigualdad social. América Latina en su conjunto, y a pesar de las significativas diferencias internas, es la región en el mundo con mayores índices de disparidad entre los ingresos de los más ricos y de los más pobres. Pero esta disparidad, en el marco de la modernización productiva ocurrida en los últimos años, ha tenido a aumentar en forma significativa. Así, por ejemplo, mientras en 1970 la brecha entre el 1% más pobre y el 1% más rico de la población era de 363 veces, en 1995 había aumentado a 417 veces. Estos promedios reflejan una situación generalizada, por lo mismo las personas que provienen de hogares con mayores recursos logran, dependiendo de los países, entre 2 y 6 veces más años de educación que aquellos de hogares más pobres, mientras que los sectores urbanos logran entre 2 y 14 veces más que los rurales. Esta situación se agrava por el hecho de que la oferta de educación inicial, secundaria y terciaria se encuentra concentrada en la zona urbana, lo que obliga a la población rural a emigrar para acceder a estos servicios educativos. La desigualdad también se refleja en que los mejores niveles de aprendizaje son frecuentemente alcanzados por las escuelas urbanas y, dentro de éstas, por las escuelas privadas. De esta forma, los problemas de igualdad no sólo están vinculados al acceso de servicios educativos, sino también a la calidad de los servicios a los que se accede y a los resultados de aprendizaje que alcanzan los alumnos.
Sobre la segunda idea planteada, la asignación de recursos públicos al financiamiento de la educación aparece seriamente limitada. Esto lleva a niveles de gasto por alumno que difícilmente pueden garantizar un abastecimiento de servicios de calidad para todos. Al mismo tiempo, la ineficiencia del sistema reforzada, en algunos casos, por altos costos administrativos, lleva al desperdicio de importantes recursos. La repetición en la educación primaria, significa un costo adicional para la región de aproximadamente 12 mil millones de dólares americanos al año. La formación científica y tecnológica de calidad para todos es un desafío pendiente, ya que aún no ha sido incorporada de modo adecuado en todos los niveles educativos. Ese desafío es de primera importancia dada la necesidad de contribuir a la formación de ciudadanos competentes que actúen reflexivamente en una sociedad marcada por los crecientes cambios en ciencia y tecnología. La realidad educativa de la región muestra que aún queda un largo camino por recorrer para conseguir una plena participación e igualdad de oportunidades en educación, que afecta especialmente a las personas con discapacidad, a las que viven en zonas rurales y en condiciones de pobreza y, a las poblaciones originarias. Esta desigualdad educativa legítima y acentúa la desigualdad de oportunidades sociales creándose un círculo vicioso de romper. A tal fin, es imprescindible que las políticas educativas se orienten a fortalecer de la escuela pública, ya que ésta puede favorecer una mayor igualdad y la construcción de sociedades más inclusivas y equitativas. Este fortalecimiento de la escuela pública requiere crear las condiciones para mejorar su calidad y adoptar medida que eviten su competencia desigual con las escuelas privadas. La II Cumbre de las Américas, desarrollada en abril de 1998 en Santiago, Chile, define la equidad educativa “como la creación de condiciones para que toda la población tenga oportunidades de recibir servicios educativos con calidad, reduciendo de manera apreciable los efectos que se derivan de la desigualdad social y económica....”. Esta definición es particularmente importante. En primer término, al ser suscrita por los primeros mandatarios de América, debiera convertirse en opción política tratar de alcanzar es igualdad. Se asume en ella, asimismo, que la educación es un factor que puede reducir significativamente los efectos de la actual y acumulada inequidad social y económica. Finalmente enfatiza que toda la población, sin distinguir alguno, debe tener acceso a servicios educativos, y no a cualquier servicio educativo, sino a uno de calidad semejante. Los presidentes se comprometieron entonces, teniendo como meta el año 2010 a: Lograr el acceso a dicha educación de calidad de la totalidad de menores en educación primaria y por lo menos del 75% de los jóvenes en educación secundaria. Ofrecer a la población en general, oportunidades de educación a lo largo de toda la vida. Para alcanzar estos objetivos, los Gobiernos se comprometieron a llevar a cabo “políticas educativas compensatorias e intersectoriales, según sea necesario, y a desarrollar programas de atención específica a los grupos con rezago en materia de educación, analfabetismo funcional y condiciones socioeconómicas en desventaja...”.
Con respecto a la tercera idea señalada se puede decir que Cuba y Uruguay tienen el porcentaje más alto que se gradúa sin repetir ningún grado; en ambos casos la homogeneidad social y la larga tradición de efectiva escuela pública son factores determinantes.El mayor aporte de la Educación cubana al mundo es la equidad alcanzada en su sistema integral de enseñanza: "Hay que ver cómo un país pobre en recursos económicos logra la distribución equilibrada del saber. Esa es una contribución fundamental". Finalmente para concluir podemos decir que la historia de la educación latinoamericana está plagada de hechos y situaciones donde la voz de los sin voz tiene enormes dificultades para expresarse y llegar a los canales correspondientes. Los bolsones de analfabetismo coincidentes con bolsones de pobreza, las diferencias entre los servicios educativos dados en las ciudades con respecto a los que pueden llegar a zonas campesinas o indígenas así como la desigualdad de distribución de las partidas presupuestales a favor de los niveles y actores educativos con mayor poder de presión, son expresión de esa inequidad.
Por otra parte la globalidad es un problema ineludible de la vida contemporánea. Este proceso que abarca como hemos visto, todos los aspectos de la vida social contemporánea, en donde la economía, la política, la cultura, se ve reflejada en la conciencia social, la forma en que la gente concibe al mundo, tanto su mundo local como el mundo en su totalidad está sufriendo un cambio considerable.
En lo concerniente a los efectos de la globalización en la educación, se manifiestan dos fenómenos contrastantes:
De un lado, el propio sector de la educación caracterizado por una fuerte inercia. Por otro lado la transformación de los sectores de las finanzas, del transporte, de la producción, del comercio que esencialmente a causa de los mercados, de las bolsas, genera efectos en los sectores de la educación en los países más pobres.
El desafío está planteado, los cambios son profundos e imparables y requieren un exhaustivo análisis, porque está en juego el futuro de nuestra sociedad y de la educación, ya que éste sistema no reconoce fronteras y trata de imponerse y consolidarse en todo el mundo. Debemos lograr el cambio de nuestro sistema educativo y amoldarlo a ésta cruda realidad actual con la esperanza de construir un mundo más justo y equitativo para todos tanto ricos y pobres por lo mismo seria más igualitario para todos una educación gratuita y de calidad dejando de lado los estratos sociales, la injusticia de nuestros días, la discriminación, aceptando a las personas tal como son y el nivel socioeconómico que estas posean. Por eso lograr un cambio en nuestro sistema educativo no deja de ser de importancia para Chile y el mundo.