Quehacer Científico Sección 02 Nov Ene 17/La ciencia 4

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

LOS MÉTODOS DE PENSAMIENTOS Y PARADIGMAS[editar]

Hay diferentes formas de métodos, pero en este tema hablaremos de algunas formas de como realizarlo para un pensamiento o un paradigma, pero lo primero es saber ¿que es un método científico? ¨es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.¨(https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico), Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis».

Partiendo sobre esto, ya sabiendo que el método científico se basa en la observación, en la hipótesis, en la experimentación, en el análisis y la conclusión. El pensamiento es una habilidad y capacidad que tiene el ser humano de crear una idea o una imagen a través de su mente, una explicación mas técnica seria según la definición teórica: ¨el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginacion.¨

LOS MÉTODOS DE PENSAMIENTOS[editar]

Pensar es algo natural que tenemos los seres humanos, pero hay formas las cuales podemos desarrollar esta capacidad que tenemos, pero no es sencillo como se puede leer aquí, es un proceso de largo plazo, ser mejor pensador puede ayudarte en tu vida y en los momentos de día a día, y para lograr esto hay que cuestionarte y ser muy curioso sobre toda las informaciones , desarrollando un método de investigación que provoque una investigación profunda, para buscar la verdad o la realidad de dicha información; teniendo en cuenta la razón , la lógica , la imaginación y la coherencia.

DEFINICIÓN[editar]

Es buscar el por que y para que de las cosas, analizarlas, adquirirlas y criticarlas, una definicion mas técnica es: ¨es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.¨. Esto normalmente se ve en la vida diaria y a veces no nos damos cuenta, en lo personal este deberia ser una de los pensamientos principales ya que te lleva a una investigación profunda donde aprendemos y por decirlo así alimentamos nuestras ideas y saberes.

¨Ser capaz de utilizar un pensamiento crítico significa que no se acepte la opinión de la sociedad, teniendo así ideas individuales, se conocen los argumentos a favor y en contra y se toma una decisión propia respecto a lo que se considere verdadero o falso, aceptable o inaceptable, deseable o indeseable.¨ (https://es.wikipedia.org/wiki/Pensamiento_cr%C3%ADtico)

DIVERGENTE[editar]

En esta forma de pensar es en la que se busca las posibles soluciones o respuestas hacia un problema en concreto, una definición concreta: ¨El pensamiento divergente, se relaciona con la creatividad. El pensamiento divergente es un proceso que se utiliza para generar ideas diferentes y creativas ante la solución de un problema.¨ (https://www.significados.com/divergente/). Se puede incluir el pensamiento divergente dentro del pensamiento creativo, relacionado más con la imaginación que con el pensamiento lógico-racional. La noción fue acuñada por el psicólogo maltés Edward De Bono, quien afirmó que el pensamiento divergente es una forma de organizar los procesos de pensamiento a través de estrategias no ortodoxas. El objetivo, pues, es generar ideas que escapen de los lineamientos del pensamiento habitual.

CONVERGENTE[editar]

Pensamiento convergente es un término acuñado por Joy Paul Guilford en oposición al pensamiento divergente, también conocido como pensamiento vertical. A diferencia del divergente, este solo tiene una sola respuesta única y concreta, este por decirlo así se mueve de una forma y de una dirección, también es mas de la mano con la lógica y la razón, como las matemáticas.

ABSTRACCIÓN[editar]

este hace referencia al acto mental en el que se aísla y se asimila un objecto o una propiedad de alguna cosa o información. Como seres humanos, todos tenemos el potencial de adquirir conocimientos y de aprender cosas nuevas durante nuestras vidas. La búsqueda de la adquisición de conocimientos puede ir más allá de la capacitación para un empleo o una educación formal y todos pueden beneficiarse al hacer de sus vidas una travesía del conocimiento y aprender algo nuevo cada día. Se pueden adquirir conocimientos por medio de una educación superior pero también se pueden adquirir por medio de recursos abundantes y gratuitos como las bibliotecas públicas e Internet.

COMPARACIÓN[editar]

¨es la acción y efecto de comparar. Este verbo refiere a fijar la atención en dos o más cosas para reconocer sus diferencias y semejanzas y para descubrir sus relaciones. Comparar, por lo tanto, es cotejar.¨(http://definicion.de/comparacion/). este trata de buscar las semejanzas y diferencia sobre una idea, para buscar una relación entre ellas y poder difundir el mensaje que nos quiere proporcionar, procedimiento de la comparación sistemática de casos de análisis que en su mayoría se aplica con fines de generalización empírica y de la verificación de hipótesis. en otras palabras sacar las ventajas y desventajas de cada uno de sus elementos o circunstancias.

ANÁLISIS[editar]

A lo que nos referimos por análisis es a la descomposición de un todo, que se divide en partes con el fin de poder ser tratado en estudio. Entre las diferentes áreas del saber el análisis se puede realizar de diferentes formas, aplicando múltiples herramientas para tratar el objeto cual se va a estudiar, pero todo análisis tiene una misma finalidad: observar y estudiar un todo, de acuerdo a su cuerpo y las funciones que la conforman, para luego realizar un diagnóstico y en general, sugerir acciones que mejoren o superen el enfoque del objeto estudiado. En química, el análisis se vincula con el estudio de una sustancia o material por medio de su manera de descomponerse, y que se puede realizar por medio de numerosas técnicas de laboratorio. Un ejemplo de este seria cuando el médico nos indica hacernos un análisis de sangre, para determinar nuestra situación de salud (evitar alguna enfermedad, combatir infecciones, reforzar defensas, etc.) y entonces vamos a un centro o laboratorio de análisis clínico-patológico para que nos extraigan la muestra que necesitan para luego analizarla. Otro ejemplo es relacionado a los medios de comunicación, y entonces encontramos al análisis de audiencias. Por medio de técnicas de medición, las empresas o los medios de comunicación puede conocer no sólo la cantidad de personas consumidoras de su producto comunicativo, si no también de qué forma lo hace, en qué horarios, de qué manera, qué partes prefiere, entre otras cosas. Esto puede aplicarse tanto a medios textuales como a medios audiovisuales (radio, televisión) y a medios digitales o multimedia. En el caso de la televisión, una técnica de análisis de audiencias más reconocida es midiendo el rating de audiencia.

SÍNTESIS[editar]

Se llama síntesis a una explicación corta acerca de un tema específico. Las síntesis se realizan por lo general con el fin de extraer ideas principales de una explicación mayor, generalmente para estudio o para una exposición. En general son característicos por su brevedad, aunque todo depende de la magnitud del texto que se quiere sintetizar. Uno de las formas en que una síntesis puede ser entendida es como resumen. En efecto, existen temas que pueden ser muy extensos a la hora de presentarlos, una síntesis intentará en estos casos condensar en un discurso más breve. Una síntesis también puede se puede comprender desde un punto de vista filosófico. De hecho, uno de los enfoques teóricos de mayor importancia adentro de la historia de la filosofía fue la dialéctica Hegeliana. Esta consiste en realizar una interpretación de la historia a partir de la evolución de movimientos contrapuestos que a modo explicativo suelen llamarse tesis y antítesis. Los mismos frecuentan dar cuenta de dos tendencias opuestas que se resuelven en una “síntesis”. En este caso, la idea de síntesis menciona a un informe superador de ambas tendencias, demostrar que de alguna manera las contiene, pero de un modo armónico, integrándolas. Este tipo de lógica se logra entender desde la perspectiva de Hegel de considerar a la evolución de todo lo que existe como la manifestación de un Espíritu. Marx luego toma esta dialéctica, pero eliminará los aspectos metafísicos, haciendo solamente enfoque a circunstancias materiales. Así, este logra enfoque a la evolución de la historia también como una disputa entre antagónicos que se resuelve en una síntesis, solo que en esta ocasión este conflicto referirá principalmente a la lucha de clases.

INDUCCIÓN[editar]

Se llama síntesis a una explicación corta acerca de un tema específico. Las síntesis se realizan por lo general con el fin de extraer ideas principales de una explicación mayor, generalmente para estudio o para una exposición. En general son característicos por su brevedad, aunque todo depende de la magnitud del texto que se quiere sintetizar. Uno de las formas en que una síntesis puede ser entendida es como resumen. En efecto, existen temas que pueden ser muy extensos a la hora de presentarlos, una síntesis intentará en estos casos condensar en un discurso más breve. Una síntesis también puede se puede comprender desde un punto de vista filosófico. De hecho, uno de los enfoques teóricos de mayor importancia adentro de la historia de la filosofía fue la dialéctica Hegeliana. Esta consiste en realizar una interpretación de la historia a partir de la evolución de movimientos contrapuestos que a modo explicativo suelen llamarse tesis y antítesis. Los mismos frecuentan dar cuenta de dos tendencias opuestas que se resuelven en una “síntesis”. En este caso, la idea de síntesis menciona a un informe superador de ambas tendencias, demostrar que de alguna manera las contiene, pero de un modo armónico, integrándolas. Este tipo de lógica se logra entender desde la perspectiva de Hegel de considerar a la evolución de todo lo que existe como la manifestación de un Espíritu. Marx luego toma esta dialéctica, pero eliminará los aspectos metafísicos, haciendo solamente enfoque a circunstancias materiales. Así, este logra enfoque a la evolución de la historia también como una disputa entre antagónicos que se resuelve en una síntesis, solo que en esta ocasión este conflicto referirá principalmente a la lucha de clases.

DEDUCCIÓN[editar]

El método deductivo también se le puede llamar método hipotético-deductivo, esto es posible debido a ideas que trabajan como suposición, lo cual representa que existe una hipótesis explicativa.

El método deductivo lo opuesto al inductivo. Éste método consiste en un procedimiento que se basa en acumular datos, y éstos se van haciendo más grandes y separando para lograr conseguir un título general. La inducción se considera una forma de método escasa y pobremente sólida para la ciencia, debido que un gran número de datos no conlleva que de ellos sea posible conseguir una idea general. Fuese lo mismo que decir que el sol alumbra ya que todos los días es así. Se trata de valorar de forma inductiva, que sirve para poseer un nivel de honestidad muy alto para la vida cotidiana pero los teóricos del saber optan por el método deductivo (para ser más preciso el hipotético-deductivo), al brindar mayor precisión a la hora de hacer ciencia. Se cree que mientras los datos no adquieran la afirmación de la deducción, ésta es válida, aunque sea temporalmente. Un buen ejemplo de la deducción es la ley de la gravedad de Newton: una idea general apoyada por los hechos concretos y que hasta hoy no ha aparecido un dato que la contradiga.

El método deductivo es una forma de pensar, una forma de reflexión. partiendo siempre desde un enunciado, una idea ya bien formulada, que por lo general se basa en la observación. Del enunciado inicial se sacan unas hipótesis y de éstas se extrae una conclusión. Esta mecánica es propia de la lógica y se aplica en todas las ciencias.

LOS PARADIGMAS[editar]

Concepto de Paradigma[editar]

Desde hace décadas, expertos en lenguaje han destacado que la palabra “paradigma” proviene del griego paradeigma y el latín paradigma, y que estos mismos derivan de la unión de dos voces: para que significa juntos, y deigma, que significa patrón. En el pasado la palabra paradigma era entonces utilizada para definir las nociones de patrón o modelo.

Para definir esta noción de manera sencilla, se puede decir que un paradigma es utilizado en el día a día para reflejar algo en específico, que funciona como ejemplo a seguir. Igualmente se utiliza para señalar aquello que funciona y es tomado como modelo. Todo paradigma tiene vigencia por un tiempo determinado.


A lo largo de la Historia el término “paradigma” fue utilizado de diferentes maneras. En la antigua filosofía griega fue el gran filósofo Platon el primero en darle forma a la noción de “ejemplo a seguir”, lo veía como los modelos divinos a partir de los cuales existen y están hechas las cosas en la Tierra.

Este punto de vista sostenido por Platon nos da una idea de como la palabra paradigma llegó a ser referencia para aquellas acciones o caminos a seguir. Por ejemplo, cuando una persona se sienta en una silla del comedor, esta sabe que se encuentra sobre una silla y no sobre la mesa porque corresponde al paradigma de la silla, que es el modelo al que corresponden todas las sillas existentes, sin importar su forma, tamaño, o color.

Sin embargo, el estudio del concepto de paradigma puede ser realizado no solo dentro del campo de la filosofia sino que su analisis se extiende a numerosas areas.

En el área de las ciencias, la actual definición de Paradigma entró en vigor en la década de los 60 cuando el físico teórico y filósofo, Thomas Kuhn adoptó este concepto para referirse al conjunto de prácticas y saberes que definen una disciplina científica durante un período específico. Este preferia notablemente usar los términos “ciencia normal” y “ejemplar” que tienen los dos significados filosoficos mas exactos. Sin embargo en su libro “La estructura de las revoluciones cientificas” Kuhn definio el paradigma de la siguiente manera:

"...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona estrechamente con 'ciencia normal'."

Esta definición torna al campo científico, en el cual el paradigma es más práctico, se orienta al descubrimiento de nuevos caminos de investigación y estos sirven para la innovación constante ya que establecen nuevos métodos o modelos de científicos. Kuhn identifica el paradigma como “ el conjunto de teorías, leyes o datos comunes a que rigen la comunidad científica durante un tiempo específico.” Uno de los mayores ejemplos de paradigma científico en la historia puede verificarse en la forma de percibir nuestro planeta. En momentos determinados de la historia, los eruditos sostuvieron que la tierra era plana , que el cielo era cerrado, y que éramos el centro del universo. Gracias a los avances de la ciencia y la tecnologia estos paradigmas fueron descartados en seguimiento de la evolucion de nuestros conocimientos cientificos, para dar lugar al actual paradigma, la tierra es redonda y gira en sobre su propio eje y sigue un elipse que tiene como centro el Sol.

En la sociedad los paradigmas son de gran importancia. Los paradigmas sociales son, los que de acuerdo a la definición construida por Platón, indican el camino a seguir por la sociedad. El paradigma vigente es el que va a determinar los deseos de los individuos y su motivación, así como las reglas formales o no que determinarán y enmarcaran sus acciones. Por ejemplo, cumplir con los paradigmas sociales implica necesariamente cumplir con la superación de las metas impuestas por el grupo de individuos tácita o expresamente. El mundo es comprendido por el paradigma, los paradigmas definen el conjunto de experiencias, creencias y valores que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción.

El carácter más importante de los paradigmas es que estos cambian necesariamente a través del tiempo. La evolución de todas las áreas y elementos que afectan la existencia humana vuelven necesariamente del paradigma un marco o ideal evolutivo. Las condiciones materiales o inmateriales, naturales o no, que determinan las diferentes manifestaciones y acciones del ser humano cambian constantemente, razón por la cual los paradigmas responden siempre a una influencia o una necesidad nueva.


PARADIGMA POSITIVISTA El paradigma positivista, denominado también paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista, se basa en la teoría positivista del conocimiento, se caracteriza por su naturaleza cuantitativa, sostiene el realismo ontológico al manifestar que se puede descubrir cómo funciona la naturaleza y predecir fenómenos naturales. La realidad está fuera de las cosas, es decir la realidad esta determinada, la realidad es observable, medible y cuantificable. La epistemología positivista se caracteriza por ser objetiva, el conocimiento se obtiene al formular preguntas correctas a la naturaleza y dejar que ésta responda. Lo que busca el conocimiento positivista es la causa de los fenómenos y eventos del mundo social, formulando generalizaciones de los procesos observados La metodología positivista es por naturaleza experimental y manipulativa. El centro del problema es lo empírico, la naturaleza misma es capaz de ser sometida a experimentación, cuidadosamente controlada.

PARADIGMA INTERPRETATIVO Ante la posición del positivismo, surge otro paradigma alterno, el postpositivismo, denominado también paradigma cualitativo, fenomenológico, naturalista, humanista o etnográfico, que según Guba (1990) es una versión modificada del positivismo. Estos nuevos planteamientos proceden fundamentalmente de la antropología, la etnografía, el interaccionismo simbólico entre otros. El paradigma postpositivista sostiene una postura ontológica más flexible al aceptar que la imperfección de los sensorios y el intelecto humano no permiten percibir y conocer el mundo y sus causas tal como están ahí afuera Rivas Balboa (1998). La realidad existe pero no puede ser totalmente conocida, esta es manejada por leyes universales que no pueden ser totalmente aprehendidas. Para este paradigma, la realidad es holística, global y polifacética, nunca es estática ni tampoco es una realidad que nos viene dada, sino que se crea. Kemmis (1988). Desde el punto de vista epistemológico es subjetiva, se considera que el conocimiento es un producto de la actividad humana, y, por lo tanto, no se descubre, se produce. Los hallazgos emergen dentro de la interacción del investigador y lo investigado, los hallazgos de la investigación deben ser consistentes con la tradición existente en un área y de la comunidad crítica. La metodología puede mejorarse realizando los estudios en sus contextos y sitios originales, introduciendo métodos cualitativos, y manejando estilos de derivación de teoría subyacente y por descubrimiento. Martínez (1999) señala, que la diferencia esencial entre le paradigma positivista y postpositivista se encuentra al nivel de la gnoseología o teoría del conocimiento. Por cuanto la orientación postpositivista supera el esquema de la percepción como reflejo de cosas y el conocimiento como copia de la realidad. Se concibe el conocimiento como resultado de la interacción de una dialéctica entre conocedor y objeto conocido. Además, el paradigma emergente o paradigma postpositivista significa un rescate del sujeto y de su importancia, que la mente construye la percepción por medio de formas propias o categorías. Tanto lo percibido como su significado dependen de la formación previa, de las expectativas y creencias de quien construye.

PARADIGMA CRÍTICO El paradigma constructivista sostiene que tanto el paradigma positivista como el postpositivista deben ser reemplazados, constituyéndose en alternativa a los paradigmas antes comentados. La ontología constructivista sostiene que la realidad múltiple existe en la mente de la gente. Rivas Balboa (1998) manifiesta que la única manera de acceder las realidades constituida como múltiple es la interacción subjetiva. Epistemológicamente es subjetivo, todo conocimiento es contextual, el constructivismo es una posición referida a cómo se origina y modifica el conocimiento, es una teoría del sujeto cognoscente y de cómo funciona cuando trata de explicar y actuar. Esta teoría epistemológica explica que el conocimiento tiene lugar en el interior del sujeto, pero la construcción sólo es posible a través de otros. Metodológicamente está dentro de un enfoque hermenéutico y dialéctico. El paradigma constructivista no pretende predecir ni transformar la realidad, sino'Texto en negrita' reconstruir esa realidad, facilitar la transformación de la conciencia, trabajando con los valores y creencias, dentro de una postura crítica. Guba (1990). En este sentido, Martínez (1999) afirma que la elección que se haga de un enfoque epistemológico y metodológico, muy especialmente en los problemas humanos, determina también los tipos de situaciones problemáticas que se desea explorar, las técnicas que se usarán en la investigación, las teorías que se construyan y los resultados que permitan la calidad de vida de las personas. La investigación como praxis es una implicación metodológica en el paradigma socioconstructivista, porque en esta visión el conocimiento surge en el seno de la praxis como un proceso en el que convergen las características y movimiento del objeto, el sujeto con su modo de conceptuar y la relación o mediación entre aquellos (lenguaje, formas culturales, ideología y método).

REFERENCIAS[editar]

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definicion.de: Definición de pensamiento (http://definicion.de/pensamiento/)

"Rules for the study of natural philosophy", Newton 1999, pp 794-6, libro 3, The System of the World.

Oxford English Dictionary - entrada para scientific.

Darceles, Maite. "Pensamiento crítico, conocimiento y emancipación intelectual". 2013

«Tipos de Abstractismo. Arte Abstracto». www.historiayarte.net.

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.Definicion.de: Definición de comparación (http://definicion.de/comparacion/)

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2011. Actualizado: 2014. Definicion.de: Definición de pensamiento divergente (http://definicion.de/pensamiento-divergente/)

http://www.eoi.es/wiki/index.php/Pensamiento_convergente_/_Pensamiento_divergente_en_Innovaci%C3%B3n_y_creatividad

http://definicion.mx/analisis/

http://definicion.mx/sintesis/

http://www.lizardo-carvajal.com/la-induccion-como-metodo-de-investigacion-cientifica/

http://definicion.mx/metodo-deductivo/