Ir al contenido

Quehacer Científico Sección 02 Ago Oct 15/La ciencia

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

La Ciencia

[editar]

¿Qué es la Ciencia?

[editar]

Según Chalmers: "La ciencia se deriva de los hechos". Los hechos son afirmaciones acerca del mundo que pueden ser verificadas directamente por un uso cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos. La ciencia ha de basarse en lo que podemos ver, oír y tocar y no en opiniones personales o en la imaginación especulativa.

La ciencia considera y tiene como fundamento distintos hechos, que deben ser objetivos y observables. Estos hechos observados se organizan por medio de diferentes métodos y técnicas, (modelos y teorías) con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello hay que establecer previamente unos criterios de verdad y asegurar la corrección permanente de las observaciones y resultados, estableciendo un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de nuevos conocimientos objetivos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Condiciones Históricas que motivaron la Aparición y Desarrollo de la Ciencia

[editar]

A lo largo de los siglos la ciencia viene a constituirse por la acción e interacción de tres grupos de personas:

  • Los artesanos, constructores, los que abrían caminos, los navegantes, los comerciantes, etc.: Resolvían perfectamente las necesidades sociales según una acumulación de conocimientos cuya validez se mostraba en el conocimiento y aplicación de unas reglas técnicas precisas fruto de la generalización de la experiencia sobre un contenido concreto.

Los filósofos mostraban unos razonamientos que «extendían el dominio de las verdades demostrables y las separaba de la intuición. La uniformidad del Ser sobrevivió en la idea de que las leyes básicas han de ser independientes del espacio, del tiempo y de las circunstancias».

  • Platón: Postuló que las leyes del universo tenían que ser simples y atemporales. Las regularidades observadas no revelaban las leyes básicas, pues dependían de la materia, que es un agente de cambio. Los datos astronómicos no podrían durar siempre. Para hallar los principios de ellos hay que llegar a los modelos matemáticos y «abandonar los fenómenos de los cielos».
  • Aristóteles: Valoró la experiencia y la elaboración de conceptos a partir de ella mediante observaciones; pero la construcción de la ciencia consiste en partir de los conceptos para llegar a los principios necesarios del ente en general. Fue un hábil observador de «cualidades» a partir de las cuales elaboraba conceptos y definiciones, pero no ofreció ninguna teoría explícita sobre la investigación. Por eso su ciencia ha sido considerada «cualitativa» en cuanto a la descripción pero platónica en cuanto a su fundamentación deductiva. Para Aristóteles el valor de la experiencia se orienta hacia teorías basadas en explicaciones «cualitativas», y a la búsqueda de principios (causas) cada vez más generales a la búsqueda del principio supremo del que se «deducen» todos los demás.

Esta ciencia deductiva a partir de los principios, es eficaz como exposición teórica del conocimiento considerado válido, pero es poco apta para el descubrimiento. Sobre la base de toda la tradición mantenida por los grupos anteriores, los científicos de la ciencia moderna: difieren de los filósofos por favorecer lo específico y experimental y difieren de los artesanos por su dimensión teórica.

Formación de la Ciencia

[editar]

Su formación como grupo y eficacia viene marcada a partir de la Baja Edad Media, por una fuerte reacción anti-aristotélica y, en el Renacimiento, por un fuerte rechazo al argumento de autoridad y a la valoración de lo humano con independencia de lo religioso.

A partir del siglo XVII se constituye la ciencia tal como es considerada en la actualidad, con un objeto y método independizado de la filosofía. En un punto fue necesaria la confrontación de dos sistemas (Descartes-Newton) contemporáneos en la concepción del mundo natural:

  • Descartes, Principia Philosophiae (1644): a pesar de su indudable modernidad, mantiene la herencia de la filosofía anterior anclada en las formas divinas propone un método basado en la deducción a partir de unos principios, las ideas innatas, formas esenciales y divinas como «principios del pensar». El mundo es un «mecanismo» determinista regido por unas leyes determinadas que se pueden conocer como ciencia mediante un riguroso método de análisis a partir de intuiciones evidentes. Es la consagración definitiva de la nueva ciencia, el triunfo del anti-aristotelismo medieval, la imagen heliocéntrica del mundo, la superación de la división del universo en mundo sublunar y supra-lunar en un único universo mecánico.
  • Newton, Principia Mathematica Philosophiae Naturalis (1687): Manteniendo el espíritu anterior sin embargo realiza un paso más allá: el rechazo profundo a la hipótesis cartesiana de los vórtices. La ciencia mecanicista queda reducida a un cálculo matemático a partir de la mera experiencia de los hechos observados sobre un espacio-tiempo inmutable.

Tanto uno como otro daban por supuesto la exactitud de las leyes naturales deterministas fundadas en la voluntad de Dios creador. Pero mientras el determinismo de Descartes se justifica en el riguroso método de ideas a partir de hipótesis sobre las regularidades observadas, Newton constituía el fundamento de dichas regularidades y su necesidad en la propia «observación de los hechos». Mientras uno mantenía un concepto de ciencia «deductiva», el otro se presentaba como un verdadero «inductivista».

Hasta el Renacimiento todo el saber que no fuera técnico o artístico se situaba en el ámbito de la filosofía. El conocimiento de la naturaleza era sobre la totalidad: una ciencia universal. Aristóteles usó los términos episteme y philosophia para clasificar las ciencias, pero con un significado y contenido muy diferente al de «ciencia» en la Modernidad. Las primeras clasificaciones se remontan a Aristóteles, que considera tres categorías del saber:

  • Teoría: Busca la verdad de las ideas, como formas y como sustancias. Este saber está constituido por las ciencias cuyo conocimiento está basado en el saber por el saber: Matemáticas, Física y Metafísica.
  • Praxis o saber práctico: Encaminado al logro de un saber para guiar la conducta hacia una acción propiamente humana en cuanto racional: lo formaban la Ética, la Política, la Económica y la Retórica.
  • Poiesis o saber creador, saber poético: Basado en la transformación técnica. Lo que hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales.

La clasificación aristotélica sirvió de fundamento para todas las clasificaciones que se hicieron en la Edad Media hasta el Renacimiento, cuando las grandes transformaciones promovidas por los grandes adelantos técnicos plantearon la necesidad de nuevas ciencias y sobre todo nuevos métodos de investigación que culminarán en la ciencia moderna del siglo XVII. Entonces aparece un concepto moderno de clasificación que supone la definitiva separación entre ciencia y filosofía.

Las Revoluciones Científica

[editar]

Según Thomas Kuhn- Una revolución cientifica: “Se entiende como el momento en que la producción científica deja de reproducir los esquemas de la denominada ciencia normal y se produce un cambio de paradigma científico”.

Las revoluciones científicas se clasifican en los siguientes:

  • Revolución Copernicana:

Es el nombre con el que suele conocerse a la revolución científica que se produce en Europa Occidental, representada en la astronomía por el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico (herencia clásica adaptada y conservada por el pensamiento cristiano medieval) al innovador sistema copernicanoheliocéntrico, (cuya obra De revolutionibus, no alude al tradicional concepto de revolución, sino al de ciclo o trayectoria circular de los cuerpos celestes) y culminada en el siglo XVII por Isaac Newton.

En gran parte como consecuencia de esta revolución, el panorama intelectual de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII se considera la crisis de la conciencia europea y abrirá el siglo XVIII como siglo de las luces o de la Ilustración. En el mismo año (1543) en que Copérnico moría fue fundamental la renovación del método científico, que no es más que un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

  • Revolución Darwiniana o Revolución Evolucionista:

La concepción de que las especies cambian a lo largo del tiempo, tiene sus orígenes en la antigüedad, en las ideas de los griegos, romanos, chinos y musulmanes. Sin embargo, hasta el siglo XVIII, el pensamiento biológico occidental estaba dominado por el esencialismo, la idea de que las formas de vida permanecen inmutables. Esta idea comenzó a cambiar, durante la Ilustración, una vez que la cosmología evolutiva y la filosofía mecánica se extendieron de las ciencias físicas a la historia natural.

  • Revolución Einsteniana o Revolución Relativista:

Trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, en el que se hacían compatibles las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo con una reformulación de las leyes del movimiento.

  • Revolución Indeterminista (indeterminación):

La superación de la concepción mecanicista o determinista de la ciencia, sobre todo a partir de las tres famosas construcciones teóricas de los años veinte y treinta del siglo XX sobre la indivisibilidad, el principio de incertidumbre, la indiferencia y la imposibilidad de eludir la interferencia del experimentador u observador sobre el hecho experimentado u observado.

El Conocimiento Cientifíco

[editar]

Todo conocimiento es una relación, pero aparecen además dos términos, que son los que se relacionan. El sujeto que es cognoscente (conocedor) y el objeto que es conocido. Esos son los tres elementos que hay en todo conocimiento.

Es el resultado de la investigación científica, o sea, de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia. Y la investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos. No se trata simplemente de que la investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas.

El conocimiento científico es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema. Es cierto que se requieren de ciertos pasos para llegar a él sin embargo es necesario un pensamiento categorial para acceder a ellos por lo cual exige la categoría de 'totalidad 'entendida como la apertura a la realidad que vivimos para concretar en un tópico específico. Es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza.

Características del método científico

[editar]

Entre sus características principales se pueden destacar las siguientes:

•El conocimiento científico es crítico porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdad, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.

•Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica no es errática sino planeada.

•Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas de la verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.

•Es sistemático porque es una unidad ordenada, lo nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían.

•Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.

•Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.

•Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.

•Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.

•El conocimiento científico es provisorio porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.

Actitud Problematizadora

[editar]

El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviéramos un conocimiento absoluto lo sabríamos todo . Mas, para conocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razón , observar más detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico. Estas características son las que distinguen al conocimiento científico del conocer común.

El conocimiento científico es, por definición, el resultado de la investigación científica, o sea, de la investigación realizada con el método y el objetivo de la ciencia. Y la investigación, científica o no, consiste en hallar, formular problemas y luchar con ellos. No se trata simplemente de que la investigación empiece por los problemas: la investigación consiste constantemente en tratar problemas. Dejar de tratar problemas es dejar de investigar, y hasta suspender el trabajo científico rutinario. La diferencia entre la investigación original y el trabajo rutinario consiste sólo en que la primera trabaja problemas originales, o estudia problemas viejos con planteamientos originales, mientras que el trabajo científico rutinario se ocupa de problemas que también lo son, por ejemplo, problemas de un tipo conocido y estudiados por un procedimiento conocido. La actitud problematizadora, característica de toda actividad racional, es la más visible de la ciencia y de la filosofía racionalista (es decir, crítica); dicho de otro modo: la ciencia y la filosofía racionalista consisten en un estudio crítico de problemas.

Al igual que en la vida cotidiana, en la ciencia el planteamiento de grandes tareas acarrea grandes éxitos y grandes fracasos. Nadie puede esperar que preguntas superficiales y modestas reciban respuestas profundas y muy generales. Las grandes revoluciones se han producido siempre en la ciencia pura por obra de personas de este carácter, más que por descubrimientos casuales de investigadores prolijos y sin imaginación dedicados a problemas aislados y reducidos; e incluso los descubrimientos casuales se deben a personas que estaban dispuestas a percibir cualquier novedad y cuya personalidad era conocida en este sentido: otros investigadores habrían visto lo mismo sin interpretarlo del mismo modo.

Integración de los Métodos

[editar]

La importancia que existe en el studio de la integración de métodos es derivado que en los últimos años los investigadores han discutido los paradigmas de investigación cuantitativa y cualitativa, cuyo objetivo central es la búsqueda por conocer la realidad que aquejan a nuestra sociedad.

La integración del método cuantitativo y cualitativo

[editar]

Diseño de dos etapas

[editar]

Consiste en que, dentro de la misma investigación, se aplique primero un enfoque y después el otro, de forma independiente. En cada fase de la indagación cada paradigma emplea sus propias técnicas.

Diseño de enfoque dominante

[editar]

En este modelo, el estudio se desarrolla bajo la perspectiva de algunos de los dos paradigmas, en el cual uno predomina más.

Diseños en paralelo

[editar]

En esta modalidad, el estudio se desarrolla utilizando el enfoque cuantitativo y cualitativo simultáneamente.

Diseños mixtos o complejos

[editar]

En este modelo, los dos enfoques se combinan en todo el proceso de investigación o al menos en la mayoría de sus etapas.

La InnovaciónTecnológica

[editar]

En la actualidad la sociedad se mueve a una velocidad impresionante. Todos los días aparecen nuevos productos en el mercado que sustituyen a los ya existentes. La moda, lo novedoso y las producciones en general tienen, en su mayoría, un ciclo de vida fugaz. Los mercados se tornan muy competitivos y para poder insertarse en ellos es necesaria la constante renovación. Los cambios tecnológicos ocurren tan rápido que no se ha terminado la asimilación de la última tecnología y ya aparece una nueva.

La búsqueda de la competitividad de las producciones es una tarea de primer orden para la dirección empresarial. En muchos países se hace más difícil llevar a cabo esta tarea porque la situación de escasez de recursos materiales y financieros impide realizar un proceso acelerado de reconversión industrial. En estas condiciones es necesario llevar adelante un proceso de innovación tecnológica a partir de los recursos y el equipamiento existente, mediante la aplicación de la Ciencia y la Tecnología.

Factores de Impacto y Cambio

[editar]

La aparición de Internet provoca un fuerte impacto en el ámbito educativo. Está ocasionando cambios significativos en los métodos de enseñanza educativos vigentes hasta la fecha. Podemos ver que Internet puede ser aplicado a la enseñanza de diversas maneras, como por ejemplo, sirviendo apoyo a la enseñanza tradicional, alternando de las dos de forma que se complementen, o también sustituyendo por completo a las clases educativas tal y como las conocemos hoy en día.

Sin embargo es posible que a largo plazo, el planteamiento que se imponga en mayor medida sea el uso de Internet como referente principal en el ámbito educativo, apoyado según las necesidades por personal docente para complementar las posibles carencias derivadas de Internet. Otra de las consecuencias derivadas del uso de Internet en la educación consiste en la posibilidad de extender el conocimiento de áreas que en diferentes circunstancias serían recibidas por una minoría, bien sea por la imposibilidad de desplazarse al lugar donde se imparten, como costear el importe de una educación en el extranjero.

Por tanto, de lo que no cabe duda es que estos avances permiten difundir, de manera global, conocimientos que anteriormente se impartían únicamente en aulas, que tienen una audiencia potencial infinitamente menor a la que se puede ofrecer a través de Internet.

Lenguaje Globalizador

[editar]

Que las ciencias están vinculadas al lenguaje es un hecho indiscutible. Los matemáticos escriben libros o - pronuncian conferencias; los químicos, los físicos o - los biólogos escriben libros y celebran congresos, en los cuales la palabra hablada o escrita desempeña un - papel insustituible.

En el caso del lenguaje, lo primero que debe tenerse en cuenta es que este forma parte de un sistema complejo en el que se incluyen la vocalización, el lenguaje corporal, las expresiones faciales y la información extraída del entorno.

Revolución Cientifico-Tecnologico, Paradigma tecno-económico

[editar]

El conocimiento y la innovación tecnológica juegan un papel capital en las actividades económicas y, por supuesto, en el desarrollo de las naciones. Este es un hecho reconocido en las últimas décadas, por parte de gerentes, científicos e ingenieros, pero sólo recientemente los economistas, en el marco de los estudios del cambio tecnológico y a partir del reconocimiento de las revoluciones cientifico-tecnológicas del siglo pasado, se han dado a la tarea de estudiar la manera cómo el conocimiento realmente conduce a la generación y la difusión de la innovación tecnológica, un hecho del cual se tenía ya evidencia empírica desde los años 50 y 60, y de qué manera se ve influenciado hoy por el fenómeno de la globalización, en el marco de lo que conocemos como nueva economía o economía del conocimiento.

No cabe duda del impacto que la ciencia y tecnología han tenido en la aparición y consolidación de este fenómeno, desde la revolución científico-tecnológica del transistor y el desarrollo de las tecnologías de la información y las comunicaciones, y a su vez la globalización se ha constituido en una fuerza impulsora del desarrollo de estas tecnologías hasta el punto de que podríamos hablar de un globalización científico-tecnológica o de una ciencia y tecnología globalizadas, que han consolidado la era de la información y la sociedad del conocimiento, como prefieren llamarla algunos autores.

La Explicación Científica

[editar]

Una explicación científica es una explicación de un fenómeno a partir de una teoría científica. Una explicación satisfactoria de un fenómeno debe poder dar cuenta de por qué ese fenómeno, y no otro, era de esperarse.

En general se piensa que las explicaciones científicas están muy ligadas a las predicciones científicas. Mientras las explicaciones son acerca de fenómenos que ya ocurrieron, las predicciones son acerca de fenómenos que todavía no ocurrieron.

Existen varias propuestas sobre cómo debe entenderse a la explicación científica. Algunas de ellas son: la explicación como argumento; la explicación causal; la explicación teleológica; la explicación inductivo-estadística.

En términos generales, se acepta que los objetivos de la ciencia moderna son describir, explicar y predecir el comportamiento del mundo que nos rodea.

Las cuestiones acerca de qué es una explicación científica (y qué no lo es) y cómo explican las diferentes ciencias constituyen algunos de los problemas clásicos de la filosofía de la ciencia (o epistemología) de la segunda mitad del siglo XX.

Los intentos de precisar qué es una explicación pueden rastrearse hasta Parménides y quizá antes. Parménides sostenía que «dado que las verdades nunca implican falsedades, y dado que la sustancia es una y verdadera, en tanto que las apariencias son muchas y confusas, la explicación de las apariencias por la sustancia es imposible».El problema, como señala Joseph Agassi: «está aún con nosotros. La mayoría de las más recientes teorías de la explicación siguen siendo vulnerables a la crítica de Parménides: consideran que la explicación es deductiva, aún cuando las teorías científicas habitualmente entran en conflicto con sus supuestos ».

A pesar de la antigüedad de la pregunta, el primer tratamiento formal detallado del problema de la explicación científica no apareció hasta mediados del siglo XX. El mérito le corresponde al artículo de Carl Hempel y Paul Oppenheim (1948) Studies in the logic of explanation, publicado en 1948, en el que se presenta el renombrado modelo de explicación científica por cobertura legal. Pese a las preocupaciones de Parménides, pero siguiendo otra antiquísima tradición, Hempel y Oppenheim (1948) interpretan que las explicaciones son argumentos deductivos, en los cuales las premisas explican un hecho (o una regularidad) descrito por la conclusión del argumento. En otras palabras, según el modelo de cobertura legal, explicar un hecho (o una regularidad) es incluir ("subsumir") su descripción en una generalización. La importancia de Hempel y Oppenheim (1948) consiste en que su intento de clarificar cómo es que las explicaciones proveen comprensión, así como cuáles son los requisitos necesarios y suficientes para una explicación apropiada, se funda en un aparato técnico mucho más sofisticado que el utilizado por sus antecesores.


Enfoques de la explicacion cientifica

[editar]

Los intentos filosóficos contemporáneos de dilucidar la noción de explicación científica pueden clasificarse en, al menos, tres grandes enfoques: el epistémico, el óntico y el pragmático.


El enfoque epistémico

Se basa en una idea que se remonta por lo menos a Aristóteles, según la cual las explicaciones son argumentos. Ejemplos de la aplicación de este enfoque son los tres submodelos incluidos en el modelo de cobertura legal estudiado principalmente por Hempel, así como la explicación por unificación, propuesta por el estadounidense Michael Friedman, pero cuyo principal propulsor ha sido el británico Philip Kitcher.

El modelo óntico

El enfoque óntico (tal lo ha llamado W. Salmon) se funda en la idea de que una explicación consiste mostrar cómo el hecho que se desea explicar se ajusta a la estructura causal del mundo.

El modelo pragmático

El enfoque pragmático de la explicación, en versiones de Peter Achinstein o Bas Van Fraassen, se desarrolla a partir de la idea de que las explicaciones responden a preguntas cuyo sentido está condicionado por el contexto pragmático en el que se formula la pregunta.

Se entiende por tal la doctrina que considera que lo que justifica una explicación, entendida como inferencia ampliativa o nueva creencia fundada en la evidencia, viene dado por un movimiento doxástico que amplía la coherencia explicativa del conjunto de las creencias que, como evidencias, uno tiene.

Los padres de esta forma de entender son Peirce, Dewey, Quine y Sellars. Pero es Harman con La inferencia a la mejor explicación, 1965 quien instaura la teoría como tal.

Se entiende como inferencia el paso de unos datos a una hipótesis; y por mejor al conjunto del ejercicio de ciertas virtudes pragmáticas como: la simplicidad, poder explicativo y fecundidad.

Formas de Explicacion Cientifica

[editar]

Suelen distinguirse tres formas de explicación:

Débil: la inferencia explicativa pretende justificar epistémicamente una conclusión concreta y particular.

Fuerte: considera que la inferencia explicativa puede justificarse intrínsecamente, sin tener que derivarla de otra inferencia ampliativa tomada como básica.

Feroz: Añade a lo anterior que ninguna otra forma de inferencia ampliativa es básica; todas son derivadas de la inferencia explicativa considerada. Es la idea de «explicación perfecta» como sistema perfecto. Esta última es ampliamente discutida y poco sostenible dentro de lo que hemos llamado el pensamiento actual.

Los métodos de pensamiento

[editar]

Pensamiento

[editar]

Según la definición teórica, el pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual. Por eso, puede decirse que los pensamientos son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto o bien por abstracciones de la imaginación.

El pensamiento puede abarcar un conjunto de operaciones de la razón, como lo son el análisis, la síntesis, la comparación, la generalización y la abstracción. Por otra parte, hay que tener en cuenta que se manifiesta en el lenguaje e, incluso, lo determina.

Libertad de pensamiento

[editar]

Uno de los derechos de todos los seres humanos, y sin embargo el que más suele amedrentarlos con sus potenciales consecuencias nefastas es la libertad de pensamiento o expresión. En la infancia, las personas solemos caracterizarnos por la espontaneidad y la sinceridad, sin importarnos la repercusión de nuestros hechos o palabras. Es muy común que los niños hablen solos y dejen volar su imaginación, ignorando a un grupo de adultos que los mira con ternura. El mismo grado de despreocupación se percibe cuando dicen con absoluta sinceridad que no les gusta un regalo o un plato de comida.

Con los años, las estructuras y los mandatos nos convierten poco a poco en seres limitados, que parecen perder gradualmente el control sobre sus propias vidas. El problema principal reside en que queremos creer que esto no es así, lo negamos, y aseguramos que vivimos libremente, que escogemos a cada paso la dirección de nuestras vidas. Sin embargo, esas personas que un día se mostraban sonrientes y que se asombraban de las pequeñas cosas, hoy corren contra el reloj para completar las innumerables tareas de sus ajetreados días, se avergüenzan de sus cuerpos, temen decir la verdad para no ofender a los demás, ocultan su sexualidad y sus ideas por miedo a los ataques de quienes no soportan la diversidad.

Nuestra libertad de pensamiento se ve coartada por la sociedad en todos sus aspectos, y se intenta que los ciudadanos aceptemos los límites con sutiles técnicas de manipulación y, cuando éstas fallan, se aplica la represión. Es común encontrar diarios, revistas y noticieros donde no se pueden mencionar ciertas palabras que no favorezcan al gobierno de turno, canales de televisión que incitan a la violencia, la discriminación y el desprecio, así como decisiones por parte de la Justicia que apoyan la agresión a los animales, como es el caso de las multas a quienes protestan por las corridas de toros.

Fuera del marco de la mente, los pensamientos pueden ser entendidos como plantas híbridas con fines ornamentales, pertenecientes a la familia de las Violáceas, y que presentan varios ramos finos, flores en largos pedúnculos y con cinco pétalos redondeados de tres gamas cromáticas y hojas sentadas, oblongas y festoneadas, según explica la Real Academia Española (RAE). Los pensamientos comienzan a florecer durante la época primaveral del norte de Europa y el norte del territorio estadounidense. Suelen cultivarse junto al aliso por la combinación de colores que se obtiene al surgir sus flores a la par.


Pensamiento abstracto

[editar]

Uno de los métodos más viejos de aprendizaje es la imitación, presente de forma absolutamente predominante en los animales. Ahora bien, y atendiendo al concepto de zona de desarrollo próximo, los niños pueden imitar una serie de acciones que superen sus propias capacidades por medio de la ayuda de un adulto o de la colectividad. Así que aquellos psicólogos que realicen test de diagnóstico de desarrollo atendiendo solo a la capacidad independiente del niño, cometen un craso error e impiden su desarrollo intelectual. Este error se puso sobre todo de manifiesto en los niños con retrasos mentales. Dichos psicólogos concluían que los niños con retrasos mentales no eran capaces de desarrollar el pensamiento abstracto. Muchos son los estudiosos que han abordado el tema del pensamiento abstracto. Entre todos ellos, no obstante, merece la pena resaltar la labor realizada por el psicólogo suizo Jean Piaget que, entre otras cuestiones, estableció que aquel se consigue aproximadamente a los doce años de edad. Un momento en el que ser humano ha superado la etapa del pensamiento concreto y está abierto a desarrollar y explorar el pensamiento abstracto. El pensamiento abstracto supone la capacidad de asumir un marco mental de forma voluntaria. Esto implica la posibilidad de cambiar, a voluntad, de una situación a otra, de descomponer el todo en partes y de analizar de forma simultánea distintos aspectos de una misma realidad, por ejemplo. De esta forma, el pensamiento abstracto permite discernir las propiedades comunes, planear y asumir simulacros, y pensar y actuar simbólicamente. Estas habilidades, por lo general, se encuentran dañadas en sujetos que sufren de trastornos mentales como la esquizofrenia.

  • Clasificación:

Pensamiento inductivo: aquí se razona a partir de casos particulares para llegar a lo general. Este tipo de pensamiento surge de la suposición de que si algo en ciertas circunstancias es cierto, lo será en situaciones semejantes aunque no se haya comprobado. Algunas operaciones inductivas serían por ejemplo la causalidad y la predicción.

Pensamiento deductivo: este, en cambio, llega a afirmaciones sobre casos partículas partiendo de categorías generales. De esta manera, se infiere una conclusión a partir de una o más premisas.

Pensamiento analítico: en este, se llega a comprender una situación particular mediante la división de la misma en fragmentos o estableciendo implicaciones entre varias situaciones. De esta manera, lo que se hace es comparar distintas características de las situaciones, establecer relaciones causales o condicionales entre ellas o identificar secuencias temporales.

Pensamiento divergente: en esta clase de pensamiento lo que se producen son las respuestas u opciones posibles frente a un reto o pregunta abierta.

Pensamiento convergente: este, en cambio, elige entre diversas opciones para llegar a una conclusión.

Pensamiento suave: es aquel pensamiento difuso, aproximado, metafórico y que hasta puede llegar a ser contradictorio. Suele ser útil en aquellos momentos en los que se buscan ideas nuevas, conocidos bajo el nombre de la fase de incubación.

Pensamiento duro: a diferencia del anterior, en este los conceptos son concretos, coherentes, lógicos, precisos y libres de ambigüedades.


  • Comparación:

El Pensamiento abstracto se diferencia del pensamiento formal en que el el abstracto se basa en las experiencias reales. El individuo crece apoyándose en objetos concretos. Recién a partir de los doce años comienza a reemplazar los objetos por ideas o conceptos propios. Por lo tanto, puede afirmarse que el pensamiento formal es reversible e interno.


  • La inducción:

El pensamiento inductivo tiende a la realización de generalizaciones, lo que permite a las personas la creación de reglas y principios. A través de esta destreza intelectual el pensamiento supera el manejo concreto de la información para llegar a lo abstracto.

  • Diferenciar hechos de su interpretación
  • Buscar regularidades en la información, es decir similitudes y relaciones.
  • Formular una conclusión que explique las regularidades o relaciones observadas

Paradigma

[editar]

PARADIGMA del Griego Paradeigma = Modelo, tipo, Ejemplo.

Thomas Kuhn define paradigma de la siguiente manera:

  • Lo que se debe observar e indagar
  • El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
  • Cómo tales interrogantes deben estructurarse.
  • Como deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. –Thomas Kuhn.

Un paradigma es el resultado de los usos, y costumbres, de creencias establecidas de verdades a medias; un paradigma es ley, hasta que es desbancado por otro nuevo. El concepto de paradigma (un vocablo que deriva del griego paradeigma) se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia a algo que se toma como “modelo”. En principio, se tenía en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década del ’60, los alcances de la noción se ampliaron y ‘paradigma’ comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.


Una de las primeras figuras de la historia que abordaron el concepto que ahora nos ocupa fue el gran filósofo griego Platón que realizó su propia definición de lo que él consideraba que era un paradigma. En este sentido, el citado pensador expuesto que esta palabra venía a determinar a lo que son las ideas o los tipos de ejemplo de una cosa en cuestión. El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura destacada del mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la definición teórica de este término para otorgarle una acepción más acorde a los tiempos actuales, al adaptarlo para describir con él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal.

Componentes del paradigma

[editar]
  • Problemática
  • Fundamentos Epistemológicos.
  • Supuestos Teóricos.
  • Prescripciones Metodológicas.
  • Proyecciones de Aplicación.

Ejemplos de paradigmas

[editar]
  • Acerca de la composición química, de cinco elementos (fuego, aire, tierra, éter) a los elementos atómicos.
  • En la medicina, se pasó de creer que las enfermedades eran castigo de Dios, a que estas eran causadas por agentes patógenos.
  • El desarrollo de la datación absoluta.

Paradigma científico

[editar]

Un paradigma científico establece aquello que debe ser observado; la clase de interrogantes que deben desarrollarse para obtener respuestas en torno al propósito que se persigue; qué estructura deben poseer dichos interrogantes y marca pautas que indican el camino de interpretación para los resultados obtenidos de una investigación de carácter científico.

Cuando un paradigma ya no puede satisfacer los requerimientos de una ciencia (por ejemplo, ante nuevos hallazgos que invalidan conocimientos previos), es sucedido por otro. Se dice que un cambio de paradigma es algo dramático para la ciencia, ya que éstas aparecen como estables y maduras.

Modelos de paradigmas científicos

[editar]

Los modelos paradigmáticos son modelos metafísicos y epistemológicos, que proporcionan el "contexto" en que se forman los diferentes modelos teóricos y teorías de un nivel inferior, presentando las directrices generales de agrupamiento de las diferentes teorías. Alternativamente, el Diccionario Oxford define a paradigma como "Un patrón o modelo, un ejemplo". Así, un componente adicional de la definición de Kuhn es:

  • Cómo debe conducirse un experimento y qué equipamiento está disponible para realizarlo.


Aristotelico-Tolomeico-Tomista

  • Prevalecido en la edad media, con una forma de pensar e interpretar al mundo caracterizado por el uso de conceptos rígidos, particularmente concretados y perpetuados por la Iglesia Católica, que aparentemente podían explicar toda la realidad.
  • Claudio Ptolomeo hizo excelentes cálculos y coincidió con Aristóteles: el sistema tolémico suponía que Universo (Cosmos) y que todos los astros giraban en torno a la tierra.
  • Tomás de Aquino escribió un gran compendio de filosofía llamado summa Teológica (Suma Teológica) que tomaba como referente intelectual a Aristóteles dentro del escolasticismo medieval.
  • De este modo el paradigma aristotélico-tolomeico-tomista considero:
  1. Que existe un solo Dios
  2. Que ese solo Dios creo el Universo.
  3. Que Dios puso a la tierra en el centro del universo.
  4. Que dios puso al hombre como la máxima criatura de la tierra y del Universo.

Paradigma Galileano

  • El surgimiento y desarrollo de la ciencia en el renacimiento no se había dado sin la mutual complacencia y evolución de la Filosofía.
  • El hombre del Renacimiento se olvido de las sentencias de pensadores antiguamente venerados, de los prejuicios religiosos o teológicos, sustituyéndolos por los datos inmediatamente sensibles o de información empírica. La aparición de la ciencia moderna, o, mejor dicho, del a ciencia clásica en los periodos renacentistas y pos-renacentistas, ejerció naturalmente un efecto profundo en las mentes de los hombres, abriendo para ellos nuevas perspectivas de conocimiento y dirigiéndoles hacia nuevos intereses.
  • La observación y la experimentación permitieron exponer por primera ocasión y de manera plausible, aunque aun necia y dogmáticamente objetada por la iglesia. La teoría heliocéntrica iniciada por N icolas Copérnico (1473-1543) y establecida firmemente por Galileo Galilei (1564-1642).
  • Copérnico postulo un sistema de esferas que giraban alrededor del Sol en vez de la tierra, en el cual introdujo la rotación de nuestro planeta y demostró detalladamente como su sistema podría explicar todas las observaciones astronómicas. Sin embargo, con su planteamiento sembró la semilla en otros pensadores.

Problemas para las afirmaciones de Galileo

  • Es famoso el juicio a que la inquisición sometió las proposiciones de Galileo (el Sol es el centro del mundo y no se mueve, la Tierra no es el centro y se mueve).
  • El resultado de este juicio fue el siguiente: ‘’ las proposiciones no son congruentes filosóficamente. Y, desde el punto de vista teológico: la primera es formalmente herética; la segunda cuando menos errónea en la Fe’'.


Paradigma Cartesiano-Newtoniano

  • El nombre de paradigma cartesiano-newtoniano se debe a que fueron, respectivamente, Descartes y Newton, quienes le proporcionaron las bases filosóficas y físicas al mismo.
  • Hay un intento por explicarlo todo de la manera mas sencilla y exacta posible, en términos de generalizaciones.

Bibliografía

[editar]
  • Chalmers, Alan F. (2000). Qué es esa cosa llamada ciencia? (Tercera edición revisada y ampliada). Madrid: Siglo XXI de España Editores.
  • Kuhn, Thomas S., Beltrán, Antonio (1996). ¿Qué son las revoluciones científicas? y otros ensayos. Barcelona: Paidós.
  • Kuhn, Thomas (2001). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Definición.De (2005). Pensamiento. Copyright.(2015), wordpress.
  • Tiposde.org.(2006).Tipos de pensamiento, wordpress.
  • prezi.com/fyssbogy6wqe/paradigmas-cientificos/
  • definicion.de/paradigma/
  • es.wikipedia.org/wiki/Paradigma