Ir al contenido

Psicología Social de la Comunicación/La construcción de la subjetividad y la teoría queer/Teoría queer

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

TEORIA QUEER

[editar]

a.DEFINICIÓN DEL TÉRMINO

[editar]

Queer es un término inglés que significa raro, invertido, maricón, bujarra, extraño, desviado, es decir, todo aquello que no sigue los parámetros heteronormativos. Por lo cual, se puede aplicar a transexuales, travestid@s o bisexuales, lesbianas, a heterosexuales con “conductas extrañas” (fuera de la norma ‘hetero’). Esta distinción que da nombre a la teoría, opone explícitamente una forma "normal" de sexualidad a otras consideradas “anormales”, sugiriendo que estas últimas son inadecuadas o perjudiciales. Rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como "homosexual", "heterosexual", "hombre" o "mujer", ninguna de las cuales sería más fundamental o natural que las otras. Afirma que todas las identidades sociales/sexuales son igualmente anómalas. Partiendo de la afirmación de Simone de Beauvoir "no se nace mujer, se hace", Judith Butler ha sido la primera teórica queer en abordar esta separación entre género y sexo.

Para ejemplificar que todas las identidades y prácticas sexuales son igualmente anómalas y complejas hayamos una campaña que apoya el matrimonio homosexual e intenta reflejar cómo los problemas que existen en los matrimonios de parejas homosexuales son parecidos a los que tienen los de parejas heterosexuales por lo que tendrían que prohibirlo.

b.EVOLUCIÓN HACIA EL FENÓMENO QUEER

[editar]

Desde hace más de una década se han extendido en numerosos países de occidente las teorías y las políticas queer. La incorporación de la cultura gay dominante al mercado capitalista, la crisis del Sida y las luchas iniciadas por lesbianas y transexuales, chicanas y negras a finales de los 80 dieron lugar a una serie de movimientos políticos sociales y radicales que serán después elaborados por la academia en lo que se denomina “Teorías Queer” en base del análisis de los procesos de exclusión, las multitudes marginadas (lo que no es ninguna teoría), personas que han sido expulsadas de sus casas o de sus lugares de origen y que viven en situaciones sociales y económicas difíciles. Este movimiento surgió “en respuesta a una especie de ‘identidad gay’ que estaba imponiéndose, la cual, tras la búsqueda de los valores de estabilidad y respetabilidad, visualizados en la institución del matrimonio, escondía un discurso cada vez más conservador” (Sáez, 2004).

Por otra, aun cuando los queers están en general más próximos a los gais y lesbianas que a las feministas, muchas de sus raíces ideológicas se encuentran también en el feminismo americano de los años 80. Antes de esa fecha, el feminismo, como otros movimientos similares, esperaba que el progreso social se produciría por un cambio de legislación.” […] Las lesbianas de la lavender menace manifestaban que ellas eran más feministas gracias a su alejamiento de los hombres, mientras que las feministas heterosexuales aducían que los papeles masculino/femenino (butch/fem) de las parejas lesbianas no eran sino copias del matrimonio heterosexual. Así pues, la homofobia atribuida a la segunda ola frminista, su atención a las prácticas sexuales, y sobre todo la división que todo ello produjo, condujo al nacimiento de la TQ a comienzo de los años 90” (Wikipedia).

“El concepto de “género” fue ante todo una noción sexopolítica antes de convertirse en una herramienta teórica del feminismo americano. No es casualidad que en los años 80, en el debate que oponía a las feministas “constructivistas” y las feministas “esencialistas”, la noción de « género » va a convertirse en la herramienta teórica fundamental para conceptualizar la construcción social, la fabricación histórica y cultural de la diferencia sexual, frente a la reivindicación de la « feminidad » como sustrato natural, como forma de verdad ontológica” (Preciado, 2003). La perspectiva psicoanalítica aporta también conceptos teóricos que influyen en la percepción de género de la teoría queer. “[…] Para Lacan el concepto de identidad sexual no aparece en ninguno de sus textos y la relación de cada sujeto con su sexuación es indistinta de su anatomía, de su nombre y de los significantes que le han sido dados por la cultura. Léase cultura también como la historia par tic u lar del sujeto. Concluyo entonces que la semejanza, la identidad y la diferencia son tres elementos que articulados a un cuarto elemento el de la eleccióndan como resultado la sexuación. […] Desde la perspectiva psicoanalítica lacaniana se podría decir que el concepto de diferencia sexual el género y el queer paradójicamente confirman la afirmación de Freud de que el inconsciente se conoce un único sexo, el género masculino. Todo el debate del género y el queer lo demuestra, anula la diferencia sexual básica, reduciendo, el género uniformando la mujer la hombre, el queer, incrementando las diferencias entre las posiciones sexuales, de este modo, anularla. En la formulación de Lacan de la sexuación se confirma que todos los seres hablantes estamos, en el inconsciente, del lado masculino y las teóricas del queer y el género no escapan a esta ley del lenguaje, que dice que todos los seres hablantes se refieren al falo. […] En cada sujeto se presume que hay una posición específica relativa a una de estas tres formas de relación con la palabra, con el significante falo, y con la necesidad de subjetivar las diferencias entre los sexos.” (Gutiérrez, 2005)

La influencia más notoria viene posiblemente de la perspectiva postestructuralista que influye fuertemente en la Teoría Queer. Estas ideas proporcionaron el impulso para estudiar no sólo los roles sociales de varón o mujer, sino también el reconocimiento que los individuos tienen de su propia condición masculina o femenina como productos histórico-sociales. Dentro de los principios de la perspectiva postestructuralista podemos encontrar el libro Historia de la Sexualidad, donde Michel Foucault considera a la sexualidad como a una experiencia histórica que se constituye por tres ejes: La formación de los saberes que a ella se refieren, los sistemas de poder que regulan su práctica y las formas según las cuales los individuos pueden y deben reconocerse como sujetos de esa sexualidad.

En conclusión, el movimiento queer viene de la teoría queer y que ésta es heredera del feminismo y del uso político que hacen de Foucault y de Deleuze

A diferencia de lo que ocurre en EEUU, los movimientos queer en Europa se inspiran en las culturas anarquistas y en las emergentes culturas transgénero para oponerse al Imperio Sexual , especialmente por medio de una des-ontologización de las políticas y de las identidades.

c.IDENTIDAD SEXUAL Y PERFORMATIVIDAD

[editar]

Según Córdoba (2003) la construcción social de la identidad sexual supone desnaturalizar la identidad sexual de los imaginarios dados. Arrebatarlos de los campos de conocimiento (medicina, biología, psiquitría, etc) para hacerlos sociales, dado que lo social está contaminado por el poder, hacerlo también político. Renunciar a la normalidad. “[…] sustituir la aspiración a la integración en el orden socio-sexual que acompaña a toda política de normalización. Para reivindicar otro lugar de enunciación, otro discurso” se realiza así una enunciación preformativa (no se limita a describir un hecho sino que por el mismo hecho de ser expresado realiza el hecho).

Judith Butler, basándose en la teoría de interpelación de Althusser, dice que el sujeto se identifica con una determinada identidad sexual y de género bajo la ilusión de que esta identidad siempre estuvo ahí, antes del acto de interpelación (mecanismo por el que los aparatos de dominación actúan sobre los individuos para convertirlos en sujetos de su propia estructura de poder). Este es uno de los fundamentos de la concepción preformativa del género, ya que las propias actuaciones en su repetición compulsiva producen la ilusión de una esencia natural. “Puede servir como muestra de esto el acto de salida del armario (outing) y la carga de significación que asume el sujeto que se identifica como homosexual. Independientemente de que el outing sea hecho en primera persona o por terceros, la identificación con el signo (estigma) de la homosexualidad implica tener que asumir toda una serie de rasgos adscritos a esa categoría desde los discursos sociales dominantes (matriz heterosexual). […] se produce una significación nueva de todo el pasado del individuo, de toda la historia individual previa a la interpelación, que viene a dar consistencia y carta de naturaleza a esa nueva identidad. Todo lo que podía haberse pasado por alto como insignificante, como pequeños desvíos perfectamente asumibles en relación a la norma heterosexual en la cual el sujeto se había constituido en su llegada al mundo (todo individuo es sometido a una presunción de heterosexualidad), ahora, mediante la aparición del nuevo signo de identidad se convierten en síntomas que revelan la naturaleza interior del sujeto, síntomas que exteriorizan esa esencia y traicionan su secreto.” (Córdoba, 2003)

El uso del término queer, en primera persona, ha puesto en marcha un proceso descontextualización y recontextualización, aportándole, al anteriormente considerado insulto, un nuevo significado en su carácter performativo de producción de identidad. El uso de queer como insulto es acto de interpelación que excluye al homosexual, como sujeto no legítimo en un orden heterosexual. Con el acto preformativo se consigue desplazar la autoridad y la legitimidad del termino desde la instancia normativa a los sujetos excluidos de la misma.

La construcción de la identidad según Córdoba (2003), es constantemente amenazada por el exterior que ella misma constituye y está inevitablemente abierta a procesos de rearticulación y redefinición de sus límites. Esta noción de deconstrución y redefinición de la identidad es visible en un reportaje sobre una iniciativa del grupo Pripublikarrak donde realizan un juego llamado “Coctelaciones”. En él nos incita a reflexionar en aquellas acciones que realizamos, que nos gustan, que nos disgustan, que nos construyen para desadjetivizarnos, desnominalizarnos. A través de estos predicados la identidad deja de ser cerrada, deviene, transita, se construye de forma íntima. En vez de "soy mujer" que hace hincapié en el sujeto, se propone "mujereo" o "actúo como mujer" que hace hincapié en la acción y en la percepción personal del constructo "mujer". En vez de "soy docente", "doy clases". Predicados extraídos de forma personal de nuestro día a día para representar así lo que cada palabra supone para cada cual.

“En conclusión, la teoría queer nos sitúa en una posición en que la identidad es por un lado interrogada y criticada por sus efectos excluyentes (toda identidad se afirma a costa de un otro exterior que la delimita y constituye como interioridad), y por otro lado es considerada como efecto de sutura precario en un proceso que la excede y que imposibilita su cierre y su estabilidad completa” (Córdoba, 2003).

d.BIOPODER Y SEXUALIDAD

[editar]

El biopoder, en el capitalismo contemporáneo, ejerce su dominio, principalmente, a partir de la sexopolítica. El sexo (órganos, prácticas, identidades sexuales normales y desviadas así como los códigos de masculinidad y feminidad) y los discursos que a él se refieren son objeto de las tecnologías de normalización que controlan nuestras vidas. Esta noción de sexopolítica tiene en Foucault su punto de partida. Para poner un ejemplo sobre los mecanismos del biopoder y su influencia en nuestras percepciones sobre la sexualidad, encontramos una propaganda del “Oslo Gay Festival” donde se observa un espermatozoide que al contrario de lo que acostumbramos a ver y a pensar (espermatozoide que se dirige al óvulo), éste se encuentra en el cuerpo de un hombre, por lo que no cumple la función reproductiva a la que esta destinado biológicamente.

Witting (1992) en Preciado (2003) describe la heterosexualidad como un régimen político más allá de su carácter de práctica sexual “forma parte de la administración de los cuerpos y de la gestión calculada de la vida, es decir, como parte de la « biopolítica »”. La lectura cruzada de Wittig y de Foucault permitió una definición de la heterosexualidad como tecnología biopolítica destinada a producir cuerpos heterosexuales. Mauricio Lazzaratto (2002), en Preciado, 2003, expone que los cuerpos y las identidades de los “anormales” no son solo efectos de un discurso sino que poseen potencias políticas. En el cuerpo hetero cada órgano es definido por su función. En la sexualidad se territorialaza la boca, la vagina y el ano. “De este modo el pensamiento heterocentrado asegura el vínculo estructural entre la producción de la identidad de género y la producción de ciertos órganos como órganos sexuales y reproductores” (Lazzaratto, 2002). Para ejemplificar este hecho, encontramos dos videos que presentamos a continuación: En el primero, una mujer nos cuenta su situación social en el siglo XXI mientras una mano masculina (el machista moderno que simula defender los derechos de la mujer pero que entorpece su crecimiento personal en igualdad de oportunidades), interrumpe cansinamente su discurso. Se habla de la manipulación de la mujer en el "heteromundo", el sufrimiento del papel reproductivo de su sexualidad en la sociedad heterosexual. Cuenta su visión de un mundo dominado por el "pene" donde el género determina su condición como ser humano. Este video no sólo habla de la mujer, también lo hace del hombre y de todo aquel que no cree en el género como un factor sexual y por ello aboga por una cultura contrasexual que no esté determinada por el género. El segundo video es un reportaje del programa “Redes” de TVE2 en el que se hace una entrevista a Beatriz Preciado que realiza una crítica al biopoder y de la normalización de la sexualidad en las categorías hombre/mujer. El género ha pasado de ser definido por las políticas normativas como objeto de reproducción sexual a ser signo de identidad de una multitud. “El género no es el efecto de un sistema cerrado de poder, ni una idea que actúa sobre la materia pasiva, sino el nombre del conjunto de dispositivos sexopolíticos (desde la medicina a la representación pornográfica, pasando por las instituciones familiares) que van a ser objeto de reapropiación por las minorías sexuales” (Preciado, 2003). La sexopolítica deja de ser únicamente un marco de poder para ser espacio de creación de los colectivos excluidos (los movimientos feministas, homosexuales, transexuales, intersexuales, transgéneros, chicanas, post-coloniales...) “Las minorías sexuales se convierten en multitudes. El monstruo sexual que tiene por nombre multitud se vuelve queer” (Preciado, 2003).

El cuerpo de la multitud queer debe pasar por un proceso de desterritorización ejerciendo una resistencia a los procesos de normalización heterosexual. Dentro del movimiento queer (de las bolleras que no son mujeres, de los maricas que no son hombres, de los trans que no son ni hombres ni mujeres) surge el concepto de Desidentificación. Este concepto se utiliza porque a diferencia de las políticas feministasmás o algunos movimientos homosexuales, la multitud queer no cree en una identidad natural (hombre/mujer), ni en una identificación basada en las prácticas (hetero/homosexuales) sino en multitudes (las drag-kings, las bolleras lobo, las mujeres barbudas, los trans-maricas sin polla, los discapacitados-ciborg...) que critican y se resisten a la imposición a significarse dentro de una “normalidad” o “anormalidad”. En conclusión según Preciado (2003) “no hay diferencia sexual, sino una multitud de diferencias, una transversalidad de las relaciones de poder, una diversidad de las potencias de vida. Estas diferencias no son « representables » dado que son « monstruosas » y ponen en cuestión por eso mismo no sólo los regímenes de representación política sino también los sistemas de producción de saber científico de los « normales ». En este sentido, las políticas de las multitudes queer se oponen tanto a las instituciones políticas tradicionales que se presentan como soberanas y universalmente representativas, como a las epistemologías sexopolíticas heterocentradas que dominan todavía la producción de la ciencia”.

12.CONCLUSIONES

[editar]

En este trabajo hemos intentado presentar una serie de conceptos claves para entender qué es la subjetividad, cómo se construye, cuáles son los actores que participan en su construcción, si es posible cambiarla, etc… Todo ello, a partir de estudios y perspectivas teóricas que han trabajado en descubrir estas cuestiones. También hemos intentado ejemplificar estos conceptos a partir de prácticas actuales que plantean cómo se construye la subjetividad en la actualidad y otros que intentan cuestionarla.

A partir de la tesis de Gómez, L. (2003) y de los análisis que realiza sobre autores como Foucault o Deleuze indagamos en el nuevo territorio político que definen, los espacios de las relaciones de poder y el carácter político de las relaciones cotidianas y de la propia identidad, que siguen siendo diagnósticos válidos hoy en día.

Creemos que a diferencia de los “[…] nuevos movimientos sociales en los años sesenta y setenta, los movimientos sociales actuales, sin renunciar a los problemas de expresión de identidad, deben incluir la lucha por el reconocimiento de la alteridad, por la recuperación de otras identidades negadas y expulsadas hacia la exterioridad simbólica pero también económica y social, dando respuesta a la dificultad que tienen los sujetos frágiles o débiles de dotarse de instrumentos simbólicos y organizativos para generar una identidad activa” (Varela y Álvarez-Uría, 1989; Castel, 1996; Lhuilier, 1997; Sennett, 1998; Bourdieu, 1998, 2001) en Amigot, P. (2005) en Leache, 2005)

En relación a la teoría Queer, la desencialización de identidades propone al menos cuatro cuestiones: 1) que las categorías sexuales son menos estables y unificadas de lo que pensamos, 2) que la identidad sexual puede ser experimentada como transitiva y discontinua, 3) que la supuesta estabilidad de la identidad sexual depende de contextos y prácticas sociales particulares y, 4) que los criterios de pertinencia a las categorías sexuales pueden y deben ser debatidos.

“La subjetividad no puede elaborarse conforme a los ideales universalistas del humanismo, no hay concepto de lo “humano” que incluya a todos/as los/as sujetos sin violencia, sin olvido o de manera residual”. Maffia, D. (2003)

Por último, como dice Grosz (1994) en Maffia, D. (2003) “ dentro de nuestra herencia intelectual no hay siquiera lenguaje disponible con el que poder referirnos a una subjetividad corporizada que se resista al dualismo y que elabore alternativas a él. Necesitamos metáforas diferentes a las que han dominado la historia de la filosofía, necesitamos empezar a pensar en el cuerpo como un campo plural, múltiple y abandonar aquél que funciona como el delegado o representante”.

13.BILBLIOGRAFÍA

[editar]

>Arranz Lozano, F. (2004). Las mujeres y la universidad española: estructuras de dominación y disposiciones feminizadas en el profesorado universitario. En: Política y Sociedad. Vol. 41 Núm. 2: 223-242. Bauman, Z. (1998) Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Cap. “De la estética del trabajo a ala estética el consumo” pp. 52. BCN, Gedisa 2000

> Blanch, J.M. (2003). Teoría de las relaciones laborales. UOC. Pp. 109 – 110

> Córdoba, D. (2003). Identidad sexual y performatividad. Athenea Digital. Num. 4. ISSN: 1578-8646 http://antalya.uab.es/athenea/num4/cordoba.pdf

> Córdoba, D., Sáez, J., Vidarte, P. (2005). Teoría Queer. Teoría queer (2ª Edición)Teoría queer (2ª Edición)Teoría queer (2ª Editorial: Egales. Editorial Gai y Lesbiana. 2ª edición http://www.hartza.com/teoriaqueer.htm

> Dittus, Rubén B. (2005). La opinión pública y los imaginarios sociales: hacia una redefinición de la espiral del silencio. Athenea Digital, 7, 61-76. Disponible en http://antalya.uab.es/athenea/num7/dittus.pdf.

> Gómez Sánchez, Lucía (2003) Procesos de subjetivación y movimiento feminista. Una aproximación política al análisis psicosocial de la identidad contemporánea. Barcelona: UAB. http://www.tdcat.cesca.es/ > Gutiérrez, M., 2005 Psicoanálisis y Género. La Subjetividad de las Diferencias entre los Sexos. Convergencia núm. 37,2005, ISSN 1405-1435, UAEM, México núm. 37, pp. 139-168

> Preciado, B. (2003) Multitudes Queer. Nota para una política de “anormales”. Revista Multitudes. Núm. 12. París. http://www.eutsi.org/kea/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=102

> Sáez, J. (2004). Teoría Queer y psicoanálisis. Madrid, Síntesis, 221 pp http://www.sintesis.com/secciones/catalogo/PDFs/9756-182-1.pdf Páginas Web citadas:

> Portal de salud de la comunidad de Madrid: http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=PortalSalud%2FPage%2FPTSA_listado&Xlanguage=es&cid=1156329829945

> Canal mujer Terra: http://web.archive.org/web/20030401130856/http://mujer.terra.es/muj/


1 Anuncio chocolatina en: http://www.youtube.com/watch?v=EjuXbYW6KmE

2 Anuncio hamburguesería: http://www.youtube.com/watch?v=QpIL-Gz2zVk

3 Reportajes homosexualidad: http://www.youtube.com/watch?v=1k6rPM0p-TI

4 Anuncio bebida argentina en: http://www.youtube.com/watch?v=g50V3u4YvJ4&mode=related&search 5 Fragmento de la película La vida de Brian en: http://www.youtube.com/watch?v=D2TEcu-uYMY

6 Spot burla a “Dove Evolution”: http://www.youtube.com/watch?v=oD5Hadlhr1M&NR=1

7 Vídeo feminismo años 70: http://www.youtube.com/watch?v=D2utxLaC-Cc.

8 Vídeo Ley de Identidad de Género: http://www.youtube.com/watch?v=FuFR5p4MI94

9 Campaña matrimonio homosexual: http://www.youtube.com/watch?v=8u420FQsf40

10 El mismo nombre del colectivo, Pripublikarrak, es un juego de palabras de contenido propio. Entre lo privado y lo público, pripublikarrak crea un nuevo espacio de acción, representación y poder donde se cuestiona la convencional dicotomía entre la esfera pública y la privada, rompiendo la jerarquía. El ser pripublikarra surge como un mito que se mueve en ese espacio intermedio donde el poder deja de tener género. Para más información sobre este colectivo consulten: http://pripublikarrak.net/blog/?cat=1 11 En http://www.youtube.com/watch?v=hL5yFbH6nOA

12 Propaganda Oslo Gay Festival: http://www.youtube.com/watch?v=wYIWRcR4XYM


13 Video 1: http://www.youtube.com/watch?v=ADjLHzTPq5o

   Video 2:  http://www.youtube.com/watch?v=W8wfc2JNMd4