Psicología Social de la Comunicación/El Foro
Por otro lado, el foro es un espacio asincrónico, como los e-mails. Este hecho implica el tener tiempo para reflexionar sobre las respuestas a los mensajes recibidos, a pensar lo que se quiere decir, cómo se quiere expresarlo (con la expresión adecuada, con las palabras adecuadas…), se puede rectificar, se puede anular. El foro se caracteriza por la reflexión, y se suelen contar las experiencias y sentimientos más “profundos”. Aquí, los mensajes se dejan para compartir estas experiencias y sentimientos con las otras usuarias y / o, como finalidad última, la autoreflexión. Aunque se aprecia la reciprocidad del mensaje, el simple hecho de expresarlo por / para sí ya es placentero para la emisora, como hemos observado.
Tras la observación de las interacciones de las usuarias de chueca en los servicios de chat, pero sobre todo del foro, el tema más frecuente de las interacciones establecidas son la descripción de problemas personales (soledad, amor, desamor...), la búsqueda de apoyo de las otras usuarias, y el darlo, así como el intercambio de reconocimientos, saludos y gratificaciones mutuos por ello. También muchas usuarias explícitamente escriben que a raíz de su participación en este espacio han encontrado la fuerza necesaria para “salir del armario”.
El foro funciona como memoria de la C.V., introduciendo la dimensión temporal, aunque debemos matizar este hecho, dado que un mensaje dejado en el foro caduca, a lo mucho, al cabo de una semana, debido a la cantidad ingente de mensajes que se dejan diariamente, con una media de 15 mensajes por día.
A través de un proceso endogámico del acto comunicativo las usuarias reflexionan sobre sí mismas, en un repliegue sobre sí y su cotidianidad. Es lo que Raquel Turrubiates (2000) denomina con el término de comunicación intrapersonal, aquel fenómeno no solo expresivo de uno mismo, sino también ese fenómeno introspectivo de análisis de uno mismo. Es decir, nos referimos a los diálogos de la persona consigo misma, a que las usuarias de dicho servicio no solo expresan sus sentimientos u opiniones, sino que reflexionan sobre si mismas, se autodefinen, y en esta definición-reflexión se reconstruyen a si mismas.
Construcción, a partir de un cuestionamiento reflexivo, y a través de sus discursos en ese espacio compartido de interacción. En esta construcción al pensarse uno mismo se observa, lo que en los últimos años se ha dado en llamar crisis de la representación del sujeto moderno; a partir de los trabajos postestructuralistas, y de los análisis de la corriente postmoderna en las ciencias sociales, que está conduciendo a la disolución de las polaridades características del pensamiento occidental (Lyotard 1987, Derrida 1967, Foucault 1976, Gergen 1991, Haraway 1990, en Cabruja 1996).
En los discursos de las usuarias del foro lesbianas de Chueca, se observa una coexistencia de diferentes posiciones del sujeto respecto a si mismo, es decir, se observa una coexistencia de la representación romántica (centrada en los valores de profundidad personal y afectividad del individuo), moderna (centrada en los valores de autonomía y racionalidad) e hipermoderna / postmoderna del individuo (centrado en un cuestionamiento de la subjetividad unitaria del mismo). En los discursos de las usuarias sobre si mismas analizados se observa una cierta crisis de identidad, tanto referida, en algunos casos, a su identidad sexual como lesbianas, como en otros casos, referida a su identidad personal como persona centrada, coherente y racional. En estos discursos las usuarias se preguntan quienes son, pues a veces se muestran de una forma, y otras veces actúan de manera contradictoria.
Muchas veces este sentimiento de contradicción respecto a una misma esta relacionado con sentimientos de confusión, soledad, incertidumbre y miedo, y a veces culpabilidad. De este modo esta contradicción del yo, o identidad fragmentada, se resuelve en una incesante búsqueda de un yo estable y esencial.
Según Agren (1999) en las comunidades virtuales se produce “una desaparición hacia terceros lugares”, basándose en una idea de Virilio (1986-1991-1995) Agren entiende esta desaparición como un estado de la mente, cuando la misma logra aislarse de la realidad y entrar en nuevos mundos, como los chats o foros, a los que designa con el concepto de “no lugares” recogiendo las aportaciones teóricas de M. Augé (1993). Al respecto, Turkle (1997) plantea que esta desaparición puede ser entendida también como una aparición, en el caso de que la persona en el mundo real tenga muy poco que hacer, y por el contrario en la virtualidad se encuentra con funciones más importantes y con su verdadera identidad (o la que, al menos, le gustaría tener) que proyecta en dicho espacio, en ese otro lado del espejo donde proyectamos nuestras realidades (referenciado en Fejler, 2000). Ya que el anonimato desinhibe, permitiendo no solo charlas libres, sino también charlas intrapersonales. En estos mundos virtuales, o no lugares, los usuarios exploran su ego, y se atreven a expresar pensamientos que no expresan en entornos presenciales (Solana 1998). A menudo, podemos encontrar en el foro mensajes como el siguiente: Titulo: ”Quien soy????” Fecha: 02/01/2001 06:53h. Autor: Kim Mensaje: “Esa pregunta me hago a diario cada vez que me levanto, pero por más que quiera no encuentro una respuesta que realmente llegue a satisfacer mis verdaderas imágenes ante el espejo. Se que puedo conquistar a la gente por mi sonrisa, por mi mirada, por mi forma de ser, se que gusto, pero me gusto yo??? Hay momentos que lo dudo, son demasiadas cosas las que esta sociedad nos imponen y demasiadas las que tenemos que acatar por vivir en paz, tranquilas, sin problemas.
Por fin descubro internet, mas aun, chueca.com me siento a gusto hablo con todas, rio con todas(...) antes me sentia sola, muy sola, mi autoestima por los suelos, pero aquí me hacen sentir la mejor, unica, bella...aquí me hacen romper mis principios mi moral mi fe...pero lo peor...es que me gusta, me siento feliz, puedo y debo ser yo. Mi verdadero yo.” En el foro encontramos un grupo activo relativamente estable, aunque con cambios de usuarias. Respecto al grupo del foro propiamente, muchas de ellas también participan en el chat lésbico (y viceversa).
Asimismo se observa que, igual como en el chat, muchas usuarias tienen una manera característica y común de expresarse: alargando exageradamente las letras de las palabras. En el foro participan alrededor de 35 usuarias, de las cuales 10 de ellas forman un núcleo participativo muy activo.
Encontramos una dinámica grupal que se puede describir como un proceso de “espiral de silencio (Noelle-Neumann, 1993) es decir, las que más escriben, y dedican más horas en participar en el foro, reciben mayor número de respuestas, de manera que siguen participando activamente, y de este modo acaban detentando un puesto destacado como miembro del grupo siendo voces normativas; es lo que Sherry Turkle(1997) designa con el concepto de Maestría. Y al contrario, las nuevas usuarias y / o aquellas que participan esporádicamente, reciben pocas respuestas a sus mensajes, de manera que no aumentan su participación, ya sea porque tienen opiniones que difieren de las opiniones normativas del grupo, ya sea porque no son miembros, aún, del mismo. Por lo que se observa, a no ser que el tema interese, no suelen responder a las nuevas participantes, estas tienen que entrar en contacto primero con el grupo, por ejemplo respondiendo a algún mensaje de una miembro destacable del mismo. Así, dentro del foro las miembros que detentan dicho status de maestría, coincide con algunos miembros del núcleo de participantes activas.
El proceso es muy dinámico, ya que esta relacionado directamente con la participación activa en el foro. El núcleo de participantes activas se crea y recrea continuamente en las relaciones que establecen (movimiento rizomático), cambia, se desplaza moviéndose a partir de un movimiento anterior del mismo. Y con ello, también cambian las miembros con status de maestría. Aunque existe lo que podemos calificar, recogiendo la aportación de una de las informantes clave, como un grupo de “veteranas” aquellas que llevan más tiempo participando en el grupo de forma estable, en relación a su antigüedad. Las veteranas no tienen porque ser, en ese momento, miembros del núcleo activo de participantes del foro, o del chat, aunque si que se les reconoce el status de maestría.
A modo de ejemplo, en el siguiente mensaje transcrito del foro podemos observar como una usuaria, 2faced, explica a otra usuaria, que se había quejado de lo “cerrado” que era el foro, la dinámica de este espacio que hemos caracterizado como espiral de silencio. Titulo: “para Incredula y desiderata...no voy de coña eh?” Fecha: 2/2/2001 23:36h. Autor: 2faced Mensaje: “(...) y tb paso un tiempo en integrarme y q me contestasen y tb pense joder pos vaya mierda q no escriben, pero mucha gente aquí ya llevaba su tiempo hablando y conociendose y xq yo entrase nueva no iban a ir todas a decirme hola q guay bienvenida, asi q segui un tiempo hasta q me hicieron caso(...) ademas cada vez nos metemos más y gente nueva y no podemos hacerle una fiesta de bienvenida a todo el mundo ni hablar de todo entre todas (...) tampoco le contesto yo a todas o todas me contestan a mi, va según el dia que lleves o tus gustos (...)”
Al igual que en el chat encontramos reacciones grupales ante críticas y / o agresiones hacia el foro. Por ejemplo observamos durante el mes de Enero una serie de críticas hacia las temáticas contenido del foro, es decir sobre lo que se hablaba en él, por parte de usuarias nuevas que lo comparaban con una revista de adolescentes. Ante estas críticas, los miembros de la comunidad virtual surgida del foro reaccionaron grupalmente defendiéndose y defendiendo el carácter del foro.