Impactos ambientales/Esquema indicativo de un modelo de Plan de Reasentamiento

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

En este capítulo se da un esquema indicativo de un "Plan de Reasentamiento".

1. Objetivos del plan[editar]

2. Resultados del estudio de base del reasentamiento[editar]

3. Derechos de las personas afectadas por el proyecto[editar]

  • a. Definición de los derechos de las personas afectadas en relación con el acceso a la información sobre planes del proyecto y del traslado, lineamientos y normas de compensación, derechos y procedimientos con arreglo a la ley
  • b. Definición de la población afectada por el proyecto y, por ende, acreedora a una compensación (incluirá a todos los que pierdan tierras, acceso a recursos naturales, etc. y a quienes sufran la pérdida de sus viviendas). Los criterios para ello deben ser claros y específicos y sentar las bases para determinar la elegibilidad, por ejemplo la antigüedad de la tenencia o la ubicación física en el lugar afectado. Hay que fijar los plazos para la tasación de las pérdidas y la definición de las unidades familiares y delinear claramente los criterios de selección
  • c. Descripción de la compensación que se ha de dar y de las normas de compensación por la pérdida de vivienda, tierras, propiedad, empleo y acceso a los servicios básicos
  • d. Descripción de los criterios de rehabilitación para el restablecimiento de los ingresos y el nivel de vida
  • e. Descripción de los derechos y procedimientos para la solución de controversias relativas a las decisiones en materia de compensación y reasentamiento


4. Procedimientos de compensación[editar]

  • a. Descripción de los procedimientos de compensación y su marco cronológico
  • b. Expropiación e indemnización
    • i Descripción de los procedimientos de expropiación e indemnización
    • ii Descripción de los procedimientos de reclamo por la compensación adjudicada
  • c. Lugar de reasentamiento y soluciones de vivienda
    • i Criterios para la selección del sitio, incluidos la ubicación geográfica, distancia de las zonas afectadas, empleo, escuelas, centros de salud, transporte público.
    • ii Encuesta de la población de acogida en el lugar del reasentamiento o sus alrededores y de sus patrones de utilización de los recursos. Determinación de posibles fuentes de conflicto o cooperación entre la población de acogida y la población reasentada.
    • iii Limitaciones de carácter ambiental, social y de salud en la zona de acogida.
    • iv Definición y diseño de soluciones de vivienda (lotes y servicios, unidades de habitación mínima para construcción gradual, unidades completas, etc.).
    • v Procedimientos de construcción (si las unidades han de ser construidas por organismos de gobierno o contratistas, identificación de las oportunidades de empleo para las persons afectadas. En los casos de lotes y servicios o de construcción gradual, identificación de fuentes de asistencia técnica y financiera para la construcción, por ejemplo bancos de materiales, manuales de normas mínimas).
    • vi Para los reasentamientos rurales, definición de las soluciones referentes a las tierras de agricultura o pastoreo, calidad de los suelos, declive, acceso al agua, preparación inicial y plantación, estrategia de uso óptimo y conjunto de insumos agrícolas iniciales.
    • vii Determinación de los mecanismos de financiamiento (subsidio inicial, determinación de los costos privados y la capacidad de pago, mecanismos de recuperación de costos y sus respectivas condiciones financieras).
    • viii Mecanismos para la transferencia de títulos.
    • ix Disposiciones relativas a la infraestructura comunitaria y los servicios básicos. (Electricidad, agua, alcantarillado, calles, escuelas, centros de salud, parques y espacios de recreo, transporte público, centros comunitarios y guarderías infantiles).
  • d. Rehabilitación económica y social
    • i Descripción de las estrategias para la rehabilitación económica, por ejemplo capacitación laboral, crédito o extensión agrícola o préstamos para microempresas.
    • ii Descripción de las estrategias para la organización de la comunidad, en lo posible recurriendo a las instituciones y mecanismos sociales existentes, de manera que pueda lograrse la autonomía lo antes posible.
    • iii Descripción de las estrategias de asistencia a quienes sufran traumas sociales y psicológicos.
  • e. Traslado y reubicación materiales
    • i Calendario del traslado, estrategia y asistencia.
    • ii Medidas de transición a corto plazo (mantenimiento, organización de la comunidad, atención de salud, suplementos alimentarios, asistencia para la autoconstrucción, compensación de otra índole.).
    • iii Planes de emergencia para casos de desastre o agitación social.

5. Marco jurídico e institucional[editar]

  • a. Legislación aplicable a las expropiaciones y el reasentamiento
  • b. Designación de la entidad que tendrá la responsabilidad primordial por el reasentamiento
    • i Necesidades de personal
    • ii Necesidades de fortalecimiento institucional
  • c. Definición de la responsabilidad institucional por:
    • i Avalúo y tasación de los bienes materiales
    • ii Expropiación e indemnización
    • iii Registro de propiedades y títulos de propiedad de las tierras
    • iv Estudios de base
    • v Diseño del plan de reasentamiento
    • vi Solución de controversias
    • vii Construcción de viviendas
    • viii Financiamiento de las viviendas
    • ix Preparación del sitio y construcción de infraestructura
    • x Funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura de servicios
    • xi Servicios sociales
    • xii Asistencia para el empleo y nueva formación profesional
    • xiii Traslado y transición
    • xiv Supervisión y evaluación
    • xv Prevención de la reocupación
  • d. Mecanismos de coordinación interinstitucional
    • i Descripción de los mecanismos de coordinación
    • ii Requisitos jurídicos para la coordinación interinstitucional (contratos, convenios, etc.)
  • e. Participación de organizaciones no gubernamentales y de base comunitaria
    • i Organizaciones existentes que puedan participar en la preparación, ejecución y supervisión del reasentamiento
    • ii Fortalecimiento institucional de las organizaciones de base comunitaria y no gubernamentales existentes
  • f. Medidas para evitar la especulación con las tierras

6. Estrategias de difusión de información y participación de la comunidad[editar]

  • a. Estrategias de comunicación social e información pública. Explicación de la política de reasentamiento, fechas, procedimientos legales de recurso, cronograma del traslado, mecanismos de transporte y acceso a la asistencia transitoria
    • i Anuncios por medios de difusión
    • ii Reuniones públicas
    • iii Calendario de actividades de información pública
  • b. Participación de la comunidad en la preparación y supervisión de planes de reasentamiento. Debe incluir parámetros claramente definidos en cuanto a la función de:
    • i las organizaciones de base comunitaria
    • ii las organizaciones no gubernamentales
    • iii los grupos consultivos y de expertos
    • iv disposiciones especiales para la participación de los grupos particularmente vulnerables y las minorías
  • c. Participación de la comunidad en la ejecución del proyecto
    • i Estrategias de autoayuda
    • ii Estrategia de ayuda mutua
    • iii Funcionamiento y mantenimiento de la infraestructura de servicios

7. Marco cronológico[editar]

  • a. Integración con los calendarios de construcción
  • b. Compatibilidad con los imperativos socioeconómicos (ciclo agrícola, año escolar, etc.)

8. Presupuesto[editar]

El presupuesto debe incluir, además del costo de adquisición de tierras y construcción de viviendas, todas las necesidades de personal para la ejecución del plan, las asignaciones de equipo, el financiamiento de los mecanismos de consulta con la población y el costo de elaboración y ejecución de los programas de rehabilitación

9. Supervisión y evaluación[editar]

  • a. Indicadores de la ejecución del proyecto
  • b. Indicadores de los efectos del proyecto
  • c. Supervisión independiente de los procedimientos de indemnización
  • d. Metodología para la reunión de datos
    • i Estrategia
    • ii Organismo responsable
  • e. Fechas y frecuencia de los informes

10. Notas metodológicas[editar]

Descripción de los métodos y técnicas utilizados o que se han de utilizar en los estudios de base y la preparación, ejecución, supervisión y evaluación del plan de reasentamiento.