Ir al contenido

Gestión del conocimiento/El Conocimiento/Know how

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

El Know How o saber hacer, nos presenta la dualidad entre el saber, que parte fundamentalmente de los conocimientos, y el hacer, la ejecución, la aplicación de esos conocimiento para la acción, en la mayoría de las organizaciones esta acción es principalmente la solución de un problema; hasta ahora, el Know How se ha tratado informalmente, se maneja de forma inconsciente, cada individuo en las organizaciones tiene Know How que no comunica a los demás por lo tanto no se enriquece ni evoluciona. El Know How organizacional es el conjunto de saberes que indican y apoyan la acción objetivo y que reposa en cada uno de los individuos que la constituyen.

Bück (1999), afirma que el Know How atraviesa cinco etapas. La primera es la investigación, la formación de Know How; la segunda es la experimentación, es una de las etapas más enriquecedoras, tiene como objetivo ampliar los limites del conocimiento que se tiene porque el Know How se valida; la tercera es la madurez, en esta etapa, el Know How después de validado es operativo es necesario y suficiente porque está indicando rutas puntuales de acción; la cuarta es la explotación, la instalación completa, en esta etapa los conocimientos se aplican para una necesidad especifica y la quinta y última es la obsolescencia del Know-How, deja de ser funcional, la utilidad del Know How debe ser recuperada a partir de más experimentación, algunas veces esta experimentación no desarrolla o soluciona el problema clave de la organización, pero sí puede desarrollar temáticas paralelas, los resultados de la experimentación siempre deben quedar en la memoria colectiva de la empresa, si la experiencia no fue colectiva debe socializarse, enriquecerse con las experiencias de los demás. A partir de esto el Know How de una organización puede dividirse en cuatro grupos elementales:

  • El Know How Consolidado: Es el que se aplica a acciones generales, es aquel que se adapta perfectamente a la acción, es el que se ha conseguido y sigue siendo útil. Es fácilmente reproducible pero no es trivial.
  • El Know How Proactivo: Es el Know How que se adapta a condiciones no concretas, es el que se aplica a casos excepcionales; este Know How mejora el conocimiento de un tema en especifico porque al solucionar problemas no descritos con anterioridad, se convierte en una experiencia que extiende los límites de Know How.
  • El Know How Único: Esta noción lleva consigo la idea de que es un Know- How escaso, es el que más se protege porque indica muchas veces la ventaja comparativa de la organización. Es lo que sabe hacer la organización y las demás no, es aquello que la diferencia.
  • El Know How Trivializado: Es el que maneja todo el sector económico de una organización, es el que no hay que proteger porque no es excepcional, de alguna manera se ha hecho público como es el ejemplo de muchos procesos que se repiten en varias compañías (funciones secretariales, sistemas de comunicación, etc)

En las compañías de occidente todavía no se tiene estructurado la cultura del intercambio de información, estas cosas ocurren en Japón o en general en los países orientales; este obstáculo es el mayor problema en la implantación de un sistema de Gestión de Conocimientos. El Know How sigue siendo propiedad personal del sujeto; junto con esto, muchas empresas en la actualidad han intentado subcontratar algunos puestos de trabajo en beneficio de los costos y una supuesta flexibilidad. Antes de emplear un sistema de subcontratación, debe preguntarse que conocimientos pueden ser subcontratados, y si la subcontratación si tiene ese efecto de flexibilidad y de reducción de costos que se espera.

Con esto se ha logrado que se pierda el carácter de institución, y que el Know- How que pudo reunirse, quede disperso en otras instituciones o que no pueda asegurarse dentro de la compañía. Cuando se desea establecer un sistema de Gestión de Conocimientos, primero que todo se debe establecer cuales acciones están involucradas con los conocimientos entre las prácticas cotidianas, y mirar además como fluye el conocimiento hacia adentro y hacia fuera; Búck (1999), diferencia cuatro (4) acciones generales relacionadas con el conocimiento:

  • La gestión y organización de los conocimientos, tanto internos como externos, (Gestión documental, Sistemas de vigilancia, etc.)
  • Gestión del Know How, Individual y colectivo, la garantía de la conservación del Know How, cómo se utiliza, cómo se capta y por quién.
  • Gestión de los sistemas de información, éstos posibilitan el flujo de conocimientos y son un apoyo fundamental en la utilización, en la permanencia del conocimiento, aunque, como ya se dijo, la información, no es conocimiento per sé, pero si lo apoya.
  • Por último la gestión de los sistemas de protección, consiste en identificar las vulnerabilidades de los sistemas de información, qué información es más delicada, cuál es más pública, etc.

Luego del análisis de las prácticas, se debe analizar en que posición se está, y cuál es la posición esperada del Know How. En este punto se compara cuales conocimientos están disponibles, para resolver qué tareas, y cuales conocimientos se desean en el futuro para mejorar el desarrollo de dichas tareas; así se pueden trazar líneas claras de acción para conseguir el conocimiento esperado identificando cual “sector” de conocimientos es más prioritario que otros a través de análisis de convergencias y divergencias para elegir finalmente el modelo en el que se apoye la gestión de conocimientos.