Filosofía de Kant

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Este wikilibro trata a fondo sobre la filosofía de Inmanuel Kant [1724-1804]

Biografía[editar]

Immanuel Kant nace el 22 de abril de 1724, fue un filósofo alemán de Königsberg en el imperio de Prusia (hoy en día, Kaliningrado, Rusia).

Es considerado uno de los pensadores más influenciarles de Europa en la etapa de la Ilustración.

Fue bautizado con el nombre de 'Emanuel' pero eventualmente se cambió el nombre a Immanuel después de haber aprendido hebreo. Fue el cuarto de nueve hijos, pasó gran parte de su vida en su ciudad natal, la capital este de Prusia en ese tiempo.

Su padre Johann Georg Kant (1682–1746) fue un artesano de Memel y su madre Anna Regina Porter (1697–1737) nació en Nürnberg.

Kant era un buen estudiante. Creció en un hogar de intensa devoción religiosa, de humildad personal y en donde se estudiaba con afán la biblia literariamente. Su fuerte y estricta educación lo indujo a tener más conocimiento del latín y de la estructura religiosa que de las ciencias y las matemáticas.

Desde temprano Kant mostró una gran aplicación al estudio. Fue enviado al colegio Fredericianum y luego ingresó en la Universität aus Königsberg en 1740; a la edad de 16 años.

Estudió la filosofía de Leibniz y Wolff bajo la tutoría de Martin Knutsen, un racionalista que estaba familiarizado con la filosofía británica y algunas ciencias que introdujeron a Kant en la nueva física matemática de Newton, éste último influyó mucho a Kant.

Sus estudios se interrumpieron por la muerte de su padre por un ataque al corazón en 1746.

Eventualmente Kant se convirtió en un tutor privado en Königsberg, sin embargo continuó con sus investigaciones.

Kant creó muchos escritos, entre ellos está su obra Allgemeine Naturgeschichte (1755), Kant introdujo una Hipótesis nebular, en la cual deducía que el sistema solar había sido formado por grandes nubes de gases. Igualmente Kant dedujo que la vía láctea era un grandisco de estrellas que estaban formadas de nubes de gases mucho más grandes. Este descubrimiento contribuyó mucho a la astronomía del momento.

Desde este momento Kant dirigió su interés mucho más hacia asuntos filosóficos, aunque continuaría escribiendo sobre ciencia el resto de su vida.

Kant también impartía clases de lógica y metafísica en la universidad mientras elaboraba su sistema filosófico, labor que compaginaba con la docencia. Mantuvo su esquema metódico de vida que sólo se vio alterado por dos hechos: el estallido de la Revolución Francesa en 1789, a la cual se adhirió de forma entusiasta, y el significativo enfrentamiento que tuvo con el poder civil a propósito de la segunda edición de su obra "La religión desde los límites de la mera razón" en 1794. Su contenido fue visto como atentatorio contra el cristianismo y los principios bíblicos por el ministro de rey Federico Guillermo II, Wöllner. La censura le prohibió enseñar materias relacionadas con la religión y Kant aceptó la disposición como súbdito de su majestad.

Después de la muerte del rey en 1797 escribió "El conflicto de las facultades" en 1798, en donde defendió la libertad de pensamiento y palabra contra las arbitrariedades del despotismo.

Entre sus escritos filosóficos más famosos podemos mencionar la Crítica a la razón puray la Crítica de la razón práctica.

A los setenta y cuatro años tuvo que abandonar la universidad por carecer de fuerzas. Aunque siguió trabajando en sus obras, éstas ya no tenían el vigor de las anteriores.

La Ilustración y la filosofía kantiana[editar]

La filosofía de Kant es basada en el movimiento de la ilustración.

Se denomina habitualmente Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, especial a Francia e Inglaterra, y se desarrolló en el siglo XVIII.

Este movimiento presenta ciertos rasgos característicos como son:

La autonomía en todos los órdenes: filosófico, político, moral etc. Ésta razón debe ser crítica con toda clase de perjuicios o supersticiones, y experimental abierta a la contratación de todas las ideas que se afirmen.

Además la Ilustración posee un carácter secularizado.

En la Ilustración se establece la primacía de la razón sobre la fe, que queda confinada a la conciencia individual.

La Ilustración también se caracteriza por un fuerte carácter pedagógico es decir se insiste en la necesidad de la educación como medio del desarrollo del progreso y del logro de la libertad.

En otras palabras la Ilustración o siglo de las luces tiene dos características importantes: El análisis crítico del pensamiento, La intención pedagógica (o educación).

En otras palabras en la Ilustración se impone la autonomía de la razón propia, por medio de la educación o conocimiento, para ser capaz de decidir por uno mismo.

Filosofía kantiana[editar]

La Ilustración de la que Kant tiene más conocimiento es la Ilustración alemana. En esta la "razón" tiene un significado peculiar. Siguiendo la tradición racionalista de Leibniz, La razón más que como instrumento de análisis sirve para fundamentar los conceptos, la forma de aplicarlos y, en definitiva, el modo de conocer el mundo exterior. Kant entiende que la razón tiene que examinarse a sí misma para encontrar su propia validez. Esta será una de las tareas que Kant se propondrá llevar a cabo.

En el momento los dos grandes movimientos el Racionalismo y el Empirismo estaban en Europa. Kant se formó en la tradición racionalista de Leibniz que conoció a través de los manuales de Wolf. Kant fue un filosofo de la razón sin embargo él no fue un racionalista.

Kant se sintió atraído por un sistema que aspiraba a estructurar los conocimientos del hombre como si estos fueran elementos matemáticos.

Sin embargo eventualmente fue un poco influido por la corriente Empírica por parte de los escritos de Hume que le hicieron cambiar de perspectiva. Esto dio una nueva dirección a su investigación.

Superación del Racionalismo y el Empirismo[editar]

Los filósofos anteriores a Kant se dividían en racionalistas y empiristas. Estos filósofos se diferenciaban normalmente por sus epistemología (del griego, ἐπιστήμη o episteme, "conocimiento"; λόγος o logos,"teoría"). o en sus teorías de cómo se adquiría el conocimiento.

  • El Racionalismo: Afirma que el conocimiento proviene del entendimiento por sí mismo, siendo este entendimiento espontáneo y “no provienente de la experiencia”.
  • El Empirismo : Por otro lado, afirma que todo el conocimiento que adquirimos viene de la experiencia y de la observación de los datos comunes a diversos objetos.

Kant por su parte supera el Racionalismo y el Empirismo afirmando que “todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia”. “En el tiempo, pues, ninguno de nuestros conocimientos preceden a la experiencia y todos comienzan en ella”.

Pero criticando también esta posición empirista añade: “pero si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan con la experiencia no todos sin embargo proceden de ella.”

Así; Kant supera con su Criticismo el antagonismo de las posiciones racionales y empiristas asimilando lo más positivo de cada una de ellas.

En los tiempos de Kant la Metafísica es la principal de las ciencias que a partir de la etapa racionalista había constituido las ideas de Dios, alma y del ser y sus tendencias corpóreas, estaba en un gran decadencia debido al progreso de las otras ciencias como lo son la matemática y la física.

Kant se dedicó a examinar el camino que ha permitido el progreso en las demás ciencias, para ver si es posible aplicarlo a la metafísica.

Por lo tanto Kant sigue la tradición de Aristóteles en que menciona que la ciencia ha de ser un conocimiento universal y necesario, y llega a la conclusión de que la tradición racionalista y empirista no hacen posible la metafísica como ciencia.

Por lo tanto Kant mantiene que el racionalismo mantiene la convicción de que en la mente hay algún tipo de contenido que tiene carácter universal, y que son anteriores a toda experiencia. Del empirismo Kant mantiene el principio fundamental de que todo conocimiento parte de la experiencia, tal como defendía la ciencia de su época.

El pensamiento kantiano[editar]

El pensamiento Kantiano tuvo dos periodos:

  • El periodo precrítico, que trata desde sus años de docencia en 1746 hasta la defensa del Disertatio. En este periodo el pensamiento kantiano estuvo influido en su mayoría por un gran interés a la ciencia en especial a la Física de Newton a quien Kant admiraba tanto. Mientras que Kant oscila entre el racionalismo y el empirismo, influido por Hume.
  • El periodo Crítico, desde el año 1770 hasta su muerte. En este periodo el elabora un sistema: el Criticismo o Idealismo trascendental. ésta es una síntesis del Racionalismo y el Empirismo.

En este periodo Kant inicia la edición de su Crítica a la razón Pura en 1781. En esta obra Kant analiza los límites del conocimiento y la posibilidad de la metafísica como ciencia.

  • En 1785 publica la Fundamentación de la metafísica de las costumbres, En la que intenta encontrar un fundamento para la moral.
  • En 1788 publica Crítica a la razón práctica en donde trata la fundamentación de la moral siguiendo como esquema a la Crítica de la razón pura.
  • En 1790 publica la Crítica del juicio, ésta sería la tercera critica kantiana y su tema fue el juicio estético y teológico.
  • En 1793 publica La religión dentro de los límites de la razón, en donde defiende el Deísmo o religión natural.
  • Y en 1795 escribe La Paz perpetua donde aboga por un derecho internacional que regule las relaciones entre las naciones europeas. Y todas las demás.

El Criticismo Kantiano[editar]

Kant propuso que el problema fundamental de la filosofia es “Saber si la razón humana es capaz de conocer”. Kant piensa que lo primero que debe hacerse es someter la razón a juicio o valoración, para saber si la razón de uno tiene la capacidad de resolver los problemas que acomete. El resultado de esto, es un sistema filosófico formado en torno al análisis de la razón misma.

Este sistema recibe el nombre de Criticismo o Idealismo Trascendental. Ésta afirma que el sujeto del conocimiento es una síntesis entre los datos de la experiencia de nuestra mente que constituyen la forma de cualquier conocimiento.

Kant resume su filosofía y sus obras en unas simples preguntas ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué puedo hacer? ¿Qué puedo esperar? A la que agrega otra pregunta ¿qué es el Hombre? Para Kant el ser humano es el sujeto de las cuestiones, por lo que la investigación kantiana tiene que ver con el hombre mismo.

Kant responde a la primera incógnitas en sus obras Crítica a la razón pura, a la segunda en La Crítica de la razón Práctica, y a la tercera en La religión dentro de los límites de la mera razón.

El término Crítica de la razón pura tiene un significado específico para Kant. A la razón se le debe someter a «crítica» para establecer los límites de su capacidad, ya que muchas veces los errores suceden por extralimitarse o por rebasar los límites del conocimiento.

Este estudio lo debe llevar a cabo la razón pura es decir, la razón libre de cualquier dato extraño a ella, que sea pura significa que no debe estar contaminada por ningún aspecto proveniente de la sensación o de la experiencia. Ésta debe ser anterior a cualquier contenido empírico o a cualquier experiencia.

Además esta tarea es llevada a cabo por la mismo razón.

Juicios kantianos[editar]

Kant no intenta estudiar la ciencia , sino de estudiar lo que la hace posible. Para Kant estudiar las condiciones que hacen posible la ciencia es estudiar las condiciones de los juicios en que ella se expresa.

Para Kant todos los conocimientos científicos se expresan en juicios. Es decir, en una secuencia ordenada de proposiciones de las que algo (predicado), se afirma de algo (sujeto).

Ej. Un triángulo tiene tres ángulos.

Un triángulo (es el sujeto)

tiene tres ángulos (es el predicado)

De esta manera los conocimientos científicos se expresan en (sujeto y predicado).

De ahí, Kant concreta su análisis de las condiciones de posibilidades de la ciencia partiendo de la clasificación de los juicios.

Clasificación de los juicios[editar]

Según Kant los juicios puedes clasificarse, de acuerdo con su independencia o dependencia de la experiencia en:

  • “Juicios a priori” son aquello que no se derivan de la experiencia y poseen carácter de necesidad universal.
  • “Juicios a posteriori” son aquellos que por el contrario si están relacionados con la experiencia y proceden por generalización.

Otra forma de clasificar los juicios es partiendo de la estructura misma de la relación sujeto-predicado, como se ha demostrado en el ejemplo anterior (Un triángulo tiene tres ángulos).

En este caso tenemos a los Juicios Analíticos y los Juicios Sintéticos

  • Juicios Analíticos

En estos Juicios el predicado está compuesto por el sujeto.

Ejemplo 1: 1. Todos los triángulos euclidianos tiene tres ángulos.

La figura que da el sujeto (Todos los triángulos euclidianos) está claramente incluida y relacionada con el predicado (tiene tres ángulos).

La clase de (los triángulos euclidianos) del sujeto, está incluida en la clase de (figuras con 3 ángulos).

Por lo tanto la información que dá el predicado está estrechamente relacionada con la información del sujeto, y está es por lo tanto clara.

En un Juicio Analítico toda la información de la oración está incluida en términos. Eso quiere decir que los juicios analíticos no dan nueva información.

Los Juicios Analíticos son explicativos ya que su enunciado expresa más claramente el significado del sujeto.

  • Juicios sintéticos

Estos son los juicios que por el contrario, el predicado no está incluido en el sujeto

Ejemplo 2: 2. Algunos gatos son negros.

En el Juicio Sintético la figura que da el sujeto (Algunos gatos) no está relacionada ni incluida con el predicado (negros)

La clase de (Algunos gatos) del sujeto, no está incluida en la clase de (objetos negros).

Por lo tanto la información que dá el predicado no está para nada relacionada con la información del sujeto, y por lo tanto esta clase de juicios no son claros.

En el Juicio Sintético la información de la oración se divide en relación sujeto-predicado, en diversos temas, o diversas clases. Esto quiere decir que los juicios analíticos dan nueva información. Debido a que en la clase de (objetos negros) del predicado se está agregando una nueva información que no tiene que ver nada con el objeto de (Gatos) del sujeto.

Los Juicios Sintéticos son extensivos ya que el predicado añade algo que no estaba contenido en el sujeto.

Para Kant, Los Juicios de experiencia o a posteriori son todos Juicios Sintéticos. Éstos sirven para ampliar nuestro conocimiento, pero son particulares y contingentes, la validez de estos queda limitada al aquí y al ahora.

Los Juicios A priori o Analíticos son por el contrario universales y necesarios, pero no aumentan nuestro conocimiento sólo explicitan el contenido del sujeto.

Ejercicio: Distinga estas oraciones entre “Analíticas a priori” o “Sintéticas a posteriori”:

  • -El agua Hierve a 100º.
  • -Los gatos son mamíferos.
  • -Sócrates es un hombre.
  • -Jimmy toca la guitarra
  • -Tales es de Mileto
  • -La Tierra es redonda

Los juicios sintéticos a priori[editar]

Kant admite además la existencia de los Juicios Sintéticos A priori Estos juicios, además de ampliar nuestro conocimiento, son universales, ya que El predicado de estos no está contenido en el sujeto, y son anteriores a toda experiencia.

Los Juicios Sintéticos A priori son juicios que dan nueva información, sin embargo el valor de estos juicios no debe ser determinado como a posteriori sino como a priori. Esto sucede porque su valor no es determinado por la experiencia sino por la razón pura.

Ejemplo 3:

- 5 + 2 = − 3

Para Kant ni -5 ni 2 están incluidos en -3, por lo tanto, esto da nueva información y por lo tanto es un Juicio Sintético.

Sin embargo a pesar de que es un juicio sintético el verdadero valor de -3 no depende de la experiencia. La experiencia no implica la necesidad razonar, y en el ejemplo si hay una necesidad. Por lo tanto el verdadero valor de -3 no es determinado a posteriori éste debe ser determinado como a priori.

Kant afirma que esta clase de juicios son los que hacen avanzar a las ciencias. Partiendo de eso, Kant investiga cómo son posibles estos juicios en las distintas ciencias y trata de analizar si también son posibles en la metafísica, para saber si ésta se puede constituirse como una ciencia. Ya que en su tiempo la metafísica estaba en decadencia y no había sido capaz de construirse como una ciencia.

La Teoría del Conocimiento[editar]

En su Teoría del conocimiento, Kant parte de tres distinciones, El Conocimiento Sensible o Estética Trascendental , El Conocimiento Intelectual o Analítica Trascendental y La razón o Dialéctica Trascendental.

El conocimiento sensible se fundamentan en la Sensibilidad y el conocimiento Intelectual en el Entendimiento.

La Sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones de los objetos. La sensibilidad proporciona las Intuiciones de las que parte todo conocimiento, mientras que el Entendimiento es la capacidad de pensar, juzgar u ordenar estas Intuiciones que provienen de la Sensibilidad.


El Conocimiento Sensible o Estética Trascendental Kant afirma que los conocimientos comienzan con la experiencia. La Sensibilidad, por su parte, es una capacidad de recibir impresiones de las cosas.

Las impresiones producen en nosotros una sensación que da lugar a una Intuición empírica. Ésta implica las referencias de un objeto que viene de la experiencia y que se encuentra en la sensación.

Los fenómenos por su parte constituyen el objeto de una intuición empírica. Ellos son los objetos así como los relacionamos desde las intuiciones empíricas y éstas no son totalmente como es la realidad.

En los fenómenos se distinguen la materia y la forma.

La materia: Es lo que vienen desde la sensación, o en otras palabras son los datos empíricos, del fenómeno. La forma: Es lo que ordena los datos recibidos. Organizandolos y dandoles forma en una unidad.

Formas puras A priori[editar]

Formas puras a priori significa que no hay en ellas nada que proviene de la experiencia. Que sean a priori significa que se encuentran en el sujeto para ser aplicados a la intuición sensible, a los datos empíricos de la sensación. Kant establece que hay dos formas puras a priori de la intuición sensible, estas son el espacio y el tiempo.

El espacio es la forma pura a priori de la sensibilidad externa, explica que nos representemos espacialmente todo objeto exterior.

El tiempo es la forma pura a priori de las sensibilidades interiores, y hace posible que captemos los datos ordenados sucesivamente.

No existen más formas puras a priori además de éstas dos.

La unión de los datos empíricos y las formas puras constituyen el fenómeno. Este es, pues, el resultado de un proceso que parte de la intuición empírica y culmina con la aplicación de las formas puras y sensibles. Ni el empirismo, ni el racionalismo podían explicar cómo era posible una ciencia como la física newtoniana, su mera existencia suponía un reto para la filosofía. Ésta es la razón por la que Kant se plantea la necesidad de un análisis crítico de la razón. Se trataría de investigar a sus posibilidades (frente al empirismo que negaba la posibilidad del conocimiento, y sus límites (frente al “dogmatismo” del racionalismo, tanto en terreno teórico (razón pura) como práctico (razón práctica).