Gure aita tabernan dago. (Es una EXCEPCIÓN. En euskera se dice "gure aita/ama/aitona/amona/etxea", por cuestiones de cosmovisión de la vida. La casa no es mía, sino yo de la casa. Mi padre no es mi padre, sino de la casa, de una familia. En caso de no poner el "gure", se dice directamente "aita/ama/aitona/amona/etxea").
Nire ama ere han dago.
Non dago neska? Eskolan.
Ya hemos visto que los nombres propios pueden, casualmente, terminar en una a, como por ejemplo Joseba, Begoña... Aquí vemos que a los nombres comunes les puede pasar lo mismo: taberna, neska... Se llama a orgánica, porque forma parte orgánica de la palabra (no es un sufijo añadido). En estas palabras, la a aparece aún cuando le sigue hau, bat etc., por ser parte de la palabra en cuestión: neska hau, taberna bat. Pero si hay que añadir el artículo -a, -ak, la a orgánica + la a del artículo se funden en una sola a: tabern-a, tabern-ak. Cuando se dice "en (...el bar)", el sufijo -an (después de una vocal, que aquí es a) también se funde con a orgánica en -an: tabern-an.
terminado en e, i, o, u:
etxe
terminado en a (a orgánica):
taberna
terminado en una consonante:
zuhaitz
etxeA
(la) casa
tabernA
(el) bar
zuhaitzA
(el) árbol
etxeAK
(las) casas
tabernAK
(los) bares
zuhaitzAK
(los) árboles
etxeAN
en la casa
tabernAN
en el bar
zuhaitzEAN
en el árbol
ETXE bat/hau...
una/esta casa...
TABERNA bat/hau
un/este bar...
ZUHAITZ bat/hau
un/este árbol...
Esto no presenta ningún problema si te sabes las terminaciones y aprendes cada nombre en su forma "desnuda" o de raíz: por ejemplos, gizonhombre, lurtierra, zuhaitzárbol, neskachica, tabernabar... De los demás nombres comunes con que ya sabes, aita, ama y eskola tienen a orgánica.
__________ lagunak hemen bizi __________. (nuestros)
__________ irakaslea eskolan dago. (vuestro)
Respuestas
gara
gu
zuek
gu
zarete
gure / dira
zuen
Ahora ya sabes la conjugación completa del presente del verbo izanser:
singular
plural
(ni)
naiz
soy
(gu)
gara
somos
(zu)
zara
eres
(zuek)
zarete
sois
(hura)
da
es
(haiek)
dira
son
También sabes todos los pronombres personales; ni, zu, gu, zuek.
Sólo para los aficionados a la gramática, haremos un poco de análisis. Zuek está derivado de zu por adición de -ek (¿te acuerdas que los demostrativos también añaden -ek para formar plurales?). Paralelamente, fíjate que en el verbo, la forma de zuek está formado del singular correspondiente añadiendo un sufijo (-te): zaraeres → zareTEsois. Esto no ocurre ni con los demás pronombres, ni con las demás formas verbales. Y hay una razón...
Existe otro pronombre de segunda persona singular, hi, que no vas a aprender todavía porque sólo se usa para expresar una relación de mucha confianza. En su origen, zu era de segunda persona plural. Observa cómo se parece más a gu, y también como zara se parece más a gara. Según esto, todas las formas originalmente plurales de izan terminan en -ra. Al convertirse en singulares zu y zara, se crearon plurales nuevos para dirigirse a más de una persona, añadiendo sufijos: -ek en el pronombre y -te en el verbo.
Como dijimos antes, realmente no hay pronombres de tercera persona pero se pueden usar los demostrativos. Es convencional citar hura y haiek en su lugar en las tablas de conjugación como esta.
Euskaldun a veces se traduce como "vasco", pero literalmente se refiere a cualquier persona que sea hablante de euskera. De hecho, alguien puede ser hemengoade aquí pero no ser euskalduna, y otra persona puede ser kanpokoade fuera pero euskalduna.
Vamos a poner aquí algunas formas del verbo jakinsaber. Como verás, su método de formación es bien diferente al de izan o egon; más adelante sabrás el porqué, pero por ahora no te preocupes por eso.
afirmativo
negativo
badakit
(ya) sé
ez dakit
no sé
badakizu
(ya) sabes
ez dakizu
no sabes
badaki
(ya) sabe
ez daki
no sabe
Las formas verbales son, en realidad, dakit, dakizu y daki. Ba- es un prefijo, cuya función aprenderás pronto, que sólo se puede poner cuando el verbo es afirmativo.
Seguramente te preguntarás qué es la -z en badakit euskaraZ. Digamos que euskaraz significa "en euskera" y que cuando se dice badakit euskaraz se está diciendo "sé hablar en euskera", con el hablar sobreentendido. Pero si prefieres, sólo apréndelo como una frase hecha, sin más.
Ejercicio
Di en euskera:
Este no es vasco-hablante, el otro sí.
Hay otro vasco-hablante allí.
¿Dónde está el otro vasco-hablante?
Los otros chicos y chicas son de fuera.
Otros viven aquí.
Esa otra también vive aquí y sabe euskera.
Respuestas
Hau ez da euskalduna, bestea bai.
Beste euskaldun bat dago han.
Non dago beste euskalduna?
Beste neska-mutilak kanpokoak dira.
Beste batzuk hemen bizi dira.
Beste hori ere hemen bizi da eta badaki euskaraz.
Ahora fíjate en la palabra besteotro. Si luego viene un artículo (-a, -ak), se entiende "el otro, la otra, los otros...":
besteA
el otro, la otra
beste mutilA
el otro chico
besteAK
los otros
beste mutilAK
los otros chicos
Pero si se pone bat quiere decir "otro, otra". El plural de bat ez batzukunos, unas, y beste con batzuk quiere decir "otros, otras":
beste BAT
otro, otra
beste mutil BAT
otro chico
beste BATZUK
otros
beste mutil BATZUK
otros chicos
Fíjate también en neska-mutil horiek, que equivale a neska (horiek) eta mutil horiek. En español se diría normalmente simplemente "esos chicos", aunque haya chicas incluídas, pero en euskera si dijéramos "mutil horiek", sabríamos que todos son varones porque eso significa mutil. También se dice neska-mutil batzuk "unos chico (y chicas)", neska-mutilak "(los) chicos (y chicas)", etc.