Español/Fonología

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
Ir a la navegación Ir a la búsqueda

La fonología es el estudio sobre el plano del significante de la lengua o del idioma donde se obtienen las oposiciones básicas sistemáticas que permiten que la lengua se asimile y diferencie. La fonología utiliza los datos obtenidos por la fonética para encontrar las oposiciones a través de la conmutación y la distribución silábica que permite ordenar los fonemas en paradigmas (consonánticos y vocálicos) respetando los rasgos pertinentes que los conforman.

En este capítulo se usa la notación de la Real Academia Española, con la adición de ĕ, ĭ, ŏ y ŭ.

Se usa // para indicar los fonemas y [] para los sonidos específicos. Un fonema puede tener diferentes articulaciones dentro de una lengua sin que el nativo sea consciente: Por ejemplo /d/ inicial o después de /n/ suena [d], y en el resto de los casos [ð].

  • /a/. Como en "cama". Siempre se escribe "a". para decir vaca o malherido
  • /b/. Como en "burro", "vaca". Puede escribirse "b", "v", o rara vez, "w" ("wagneriano").
  • /ch/ (IPA [ʧ]). Como en "Chile". Siempre se escribe "ch".
Excepciones de origen extranjero: show /choŭ/, flash /flach/ (a veces también /flas/ [flaŝ], ver [sh]).
  • /d/. Como en "dedo". Siempre se escribe "d".
  • /e/. Como en "elefante". Siempre se escribe "e".
  • /ĕ/. Es el fonema /e/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "e": "león" /lĕón/, teología /tĕo.lo.jí.a/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /le.ón/, /te.o.lo.jí.a/.
  • /f/. Como en "faro". Siempre se escribe "f".
  • /g/. Como en "gato". Se escribe "g" excepto delante de "e" o "i", que llevan "u" muda: "gato", "guerra", "guiso", "gota", "grata", "gag".
  • /gŭ/. Como en "guante", "whisky". Se puede escribir "gua", "güe", "güi", "guo", "hua", "hue", "hui", "huo", "w". averigua, averigüe, huaso, hueso, kiwi. Ver [w].
  • /i/. Como en "isla". Siempre se escribe "i".
  • /ĭ/. Es el fonema /i/ como parte de un diptongo: "baile" /báĭ.le/, "carey" /ka.réĭ/.
    • /ĭ/ en medio de una palabra siempre se escribe "i".
    • /ĭ/ al final de una palabra normalmente se escribe "y" pero en unas pocas palabras se escribe "i": moai, bonsái.
  • /j/. Es el sonido inicial de "jabón" y "general".
    • Exceptuando /je/ y /ji/ siempre se escribe "j": jabón, reloj, tejimos. En palabras de origen extranjero puede escribirse "h": hámster.
    • Seguido de "e" o "i" se escribe "j" o "g" siguiendo un criterio etimológico: injerencia, general, recogí.
Nota: la IPA utiliza /j/ para indicar la primera "i" de un diptongo (que aquí hemos denotado por /ĭ/) y también el sonido inicial de "yema" en la pronunciación mexicana o española. IPA: /θju'dad/, /'jema/. Este documento: /zĭu.dád/, /yé.ma/.
  • /k/. Como en "casa", "queso".
    • Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "qu": queso, química, busque.
    • En las demás posiciones normalmente se escribe "c": casa, cosa, curso, doctor, busco.
    • Con criterio etimológico puede escribirse "k": kilo.
  • /l/. Como en "limón". Siempre se escribe "l": "limón". Excepción de origen extranjero: hall /jól/.
  • /ll/ (IPA [λ]). Como en "llave". Siempre se escribe "ll". Este fonema en algunos lugares ha sido reemplazado por /y/. Ver /y/.
  • /m/. Como en "mano". Siempre se escribe "m".
  • /n/. Como en "nido".
    • Normalmente se escribe "n", excepto delante de "b" y "p": nido, banco.
    • Antes de "b" o "p" se escribe "m" (y de hecho suena "m"): "cambio" /kán.bĭo/ [kám.bĭo], "compra" /cón.pra/ [kóm.pra]. Sin embargo, antes de "v" o "f", /n/ también suena [m], pero se escribe "n": "envidia" /en.bí.dĭa/ [em.bí.ðĭa]; "enfermo" /en.fér.mo/ [em.fér.mo].
  • /ñ/ (IPA [ɲ]). Como en "niño". Siempre se escribe "ñ".
  • /o/. Como en "oso". Siempre se escribe "o".
  • /ŏ/. Es el fonema /o/ como parte de un diptongo. Se escribe siempre "o": "autoadhesivo" /aŭ.tŏa.de.sí.bo/. La Academia no lo acepta y para ella siempre hay hiato: /aŭ.to.a.de.sí.bo/.
  • /p/. Como en "perro". Siempre se escribe "p".
  • /r/. Como en "loro". Siempre se escribe "r". No hay /r/ en posición inicial.
  • /rr/. Como en "ratón". En posición inicial se escribe "r": ratón. Entre vocales se escribe "rr": perro. Después de una consonante se escribe "r": enredo, subrayar.
  • /s/. Como en "sapo". Normalmente se escribe "s": sapo. En muchos lugares el fonema /z/ se pronuncia igual que /s/. Ver /z/.
  • [sh] (IPA [ʃ]). Es el sonido que en inglés habitualmente se escribe "sh". No es un fonema castellano moderno aunque existió durante siglos con la grafía x (dixo, exir), y su pronunciación tradicional es /ch/. Así, la palabra inglesa "shampoo" hoy se escribe "champú" y se pronuncia /chan.pú/. Sin embargo algunas personas intentan diferenciar entre /sh/ y /ch/. Pronuncian "show" como [shoŭ] en lugar de [choŭ]. La Real Academia aparentemente piensa que podría ser un fonema ya que acepta ortografías como "cafisho", que significa cafiche.
En España el sonido /sh/ final del inglés a veces se pronuncia como [ŝ]: "flash" /flas/ [flaŝ].
  • /t/. Como en "tío". Siempre se escribe "t".
  • /u/. Como en "uva". Siempre se escribe "u".
  • /ŭ/. Es el fonema /u/ como parte de un diptongo. Puede escribirse "u" o (en palabras de origen extranjero) "w": cuatro, causa, show.
  • /y/ (IPA [j], [ʒ] o [ʤ]). Como en "yema". Normalmente se escribe "y". En muchos lugares el fonema /ll/ se pronuncia igual que /y/.
  • [w]. En algunos lugares la combinación /gŭ/ no tiene sonido [g]. En ese caso estamos ante [w]. "guante" /gŭán.te/ se puede pronunciar [gŭán.te] o [wan.te]. "whisky" /gŭís.ki/ se puede pronunciar [gŭís.ki] o [wís.ki]. "agua" /a.gŭa/ se puede pronunciar [á.gŭa] o [á.wa]. También existen préstamos ajenos al inglés donde w tiene sonido de v inglesa, como el alemán "wermacht" que suele decirse /'vermatʃ/ o /'vermaj/ y casi nunca /'wermatʃ/ o wolframio, que solía vocalizarse, mediando el S. XX como /volframio/ en todo la Hispanidad. Existen algunos ejemplos excepcionales distribuídos más, pero la influencia inglesa hoy en día es tal que ha hecho que la uve doble se identifique con el sonido inglés casi por completo, como refleja el reemplazo coloquial por "-we-" de las grafías "-güe-" y "-hue-" entre otros ejemplos.
  • /z/ (IPA [θ]). Como en "zorro", "cerro".
    • Delante de "e" e "i" normalmente se escribe "c": cerro, cielo, analice.
    • En las demás posiciones siempre se escribe "z": zorro, paz, analizo.
    • En contadas excepciones se escribe "ze" o "zi": enzima (término bioquímico), zinc o cinc.
    • En Latinoamérica y algunos lugares de España el fonema /z/ se pronuncia /s/. "cedazo" es /se.dá.so/ en lugar de /ze.dá.zo/. Ver /s/.

Referencias[editar]