Discusión:Sociedad, Educación y Estado del Bienestar/Estado, mercado y sociedad en la educacion

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Hola chicos, para repasar bien la wiki he pensado que cambiemos el indice y quede asi:

   1 ESTADO, MERCADO Y SOCIEDAD EN LA EDUCACIÓN
   2 EJEMPLO DE RELACIÓN ENTRE MERCADO Y EDUCACIÓN: CHARTER SCHOOL
   3. SISTEMA DE BONOS Y MECADO DE EDUCACIÓN
       3.1 Ventajas del sistema de bonos
       3.2. Desventajas del sistema de bonos
   4. Argumentos a favor y en contra de relacionar sociedad, educacion y mercado
   5 REFERENCIAS


De este modo yo repasaría el punto 1, y añadiría el de argumentos y favor y en contra de relacionar los 3 conceptos. Que cada uno revisase el suyo, cogiendo lo que añadimos en la última exposicióny así añadimos información para que quede rematado. ¿Qué os parece?

Chicos, aquí os dejo lo que vimos en clase hace unas semanas y las ideas que de ahí salieron para nuestro trabajo: SOBRE EL TEMA 9: MERCADO Y EDUCACION

Charter schoool (eeuu),es lo que hay en Inglaterra; son el equivalente a las escuelas concertadas españolas, pero quedando al margen de la religión porque la iglesia NO puede entrar en las escuelas.

Doctrina del sock

Búsqueda de información en EURYDICE, base de datos

Bonos de educación (se ha puesto en práctica en poso centros y en poco países. Se considera una excepción en el campo de la educación. En España hay un caso de bonos: en Valencia en educación infantil) . Bonos de educación - - “Antes de Freedman lo propuso Ivanilich que dice que la escuela es un instrumento que nos quiere convencer de que sigamos consumiendo educación. Dice él: Mejor demos bonos educativos a las personas y que ellos hagan con los bonos lo que quieran, que elijan la educación que prefieran y la empleen como crean mejor.

COMO ORGANIZAR EL ARTICULO EN WIKI

  • Definición y explicación objetiva del concepto
  • Argumentos en contra
  • Argumentos a favor
  • Ejemplos de sistemas educativos de países con diferentes planteamientos en este tema
  • Bibliografía

AUTORES PARA RECOGIDA DE INFORMACIÓN

Michael Aples

Dyan Ravith

Grupo GEACLIO – Manifiesto

Lorenzo Luzuriope – Colectivo . Colección de estudios

Christian Laval – La escuela no es una Empresa


Hola chicos soy bego, subo los argumentos en contra (sin desarrollar) para que podamos ir haciéndonos una idea de como quedará. ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA RELACIÓN ENTRE EDUCACIÓN Y MERCADO

  • Ítem de lista viñeteada

Lógica incoherente con los objetivos primarios de la educación que son la socialización e integración social de los alumnos (Informe Delors 1996). Se cambia la colectividad y cooperación por individualismo y competencia. .

  • Ítem de lista viñeteada

¿Qué pasa con la educación en los países pobres? ¿Quién quiere financiar la educación en estos países? (Saban, 2010) .

  • Ítem de lista viñeteada

Aumentan la desigualdad entre las escuelas y ente los alumnos tanto étnicas, sociales y económicas. .

  • Ítem de lista viñeteada

Conocimientos relacionados con su productividad. ¿Los conocimientos que no son productivos no se deben enseñar?. SUPUESTOS BENEFICIOS DE VINCULAR EDUCACIÓN Y MERCADO: .

  • Ítem de lista viñeteada

Hipocresía al hablar de independencia en la elección de los centros por parte de los padres. La escuela es quien realiza la selección. (Whitty, G; Power, S, 1999) .

  • Ítem de lista viñeteada

Hipocresía al hablar de independencia de los centros, en realidad tienen que seguir las directrices marcadas por el estado. (Whitty, G; Power, S, 1999)

BIBLIOGRAFÍA

  • Ítem de lista viñeteada

Delors, J (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.

  • Ítem de lista viñeteada

Saban, C. (2010). África Subsahariana en desarrollo: Sociedad, Cultura y Economía. La línea: Fundación UIMP- Campo de Gibraltar.

  • Ítem de lista viñeteada

Whitty, G; Power, S. (1999). La escuela, el estado y el mercado: Delegación de Poderes y elección en educación. Ediciones Morata. Obtenido de www.books.google.es

  • Ítem de lista viñeteada

Halliday, J. (1995). Educación, Gerencialismo y Mercado. Ediciones Morata.Obtenido de www.books.google.es


HOLA CHICOS, SOY MONI. Añado el comienzo de como sería la wiki; definicion de los conceptos clave y su interelación, a ver cómo lo veis:

La sociedad se define como un conjunto de individuos que se interrelacionan entre sí, comparten rasgos culturales esenciales y colaborar para lograr objetivos comunes. Nos referimos con sociedad a ese agrupamiento de personas, conjunto de seres humanos que se mueven en un entorno y realizan actividades en común. Distíngase este concepto del de cultura, el cuál no debe usarse como sinónimo de sociedad. Sino que cultura debe entenderse como toda la actividad creada y producida por un grupo de personas a lo largo de un periodo de tiempo, trasgeneracional que da lugar a elementos como el idioma, las creencias, las costumbres. Hace más refencia al conjunto de conocimientos que se pueden dar en la sociedad.

El mercado se define como un conjunto de transacciones entre compradores y vendedores, en un sentido más estricto y limitado de la palabra. En un sentido más amplio, el mercado es el ambiente social que propicia las condiciones para que se den intercambios; es la organización social desde la cual los vendedores y los compradores establecen una relación comercial a fin de satifacer ambas necesidades (de venta o de compra).

La educación se define como el proceso multifactorial mediante el cúal se pretende enseñar conocimientos, actitudes, comportamientos e ideas importantes para cada sociedad. Es un proceso instruccional que implica una enseñanza y un aprenedizaje, desde un educando o varios hacia un aprendiz o varios.


La relación entre estos conpcetos puede resultar un poco compleja desde una perspecitva teórica, pero la realidad actual es que son tres conceptos que están en contínuo contacto y en influencia mutua constante.


La sociedad se compone de un conjunto de personas en contacto con otros conjuntos de sociedad más amplias y en contínuo crecimiento. Toda sociedad occidental actual ha desarrollado un sistema educativo muy reglado y universalizado para ciudar el desarrollo de la sociedad de generaciones futuras. Dicho sistema educativo requiere de un sustento económico que parte de las actividades del mercado dentro de la sociedad, para poder desarrollarse adecuadamente y de este modo, repercutir positivamente en la sociedad de la que ha tenido su origen.

AÑADIR A BIBLIOGRAFÍA: Williams R. Keywords, Fontana, Londres, 1976, págs. 76 a 82.


Hola chicos soy Francisca añado esta parte a ver que les parece:

School Charter

Según (Narodowski, 2002:18), este concepto responde a la idea de “autonomía y accountability”. Estas escuelas son públicas y tienen mucha capacidad de decisión y autonomía (determinada en las leyes estatales) en todo lo concerniente a la estructura organizacional el curriculum y los propósitos y objetivos institucionales. Por otra parte, las regulaciones estatales a las que están sometidas, difieren sustancialmente de las típicas para las escuelas públicas tradicionales. También suelen ser caracterizada como un movimiento más a favor de la libre elección. Toda la experiencia existente analiza los efectos de las primera school charter sobre los sistemas educativos distritales o estatales norteamericanos que en ellas funcionan- la primera ley charter data de 1991 y fue promulgada en Minnesota-, es muy polémica y poco sistemática. Todavía hoy no son experiencias que puedan ser generalizadas a la totalidad de los sistemas educativos. No hay duda de que la primera existencia de las school charter es un desafío sistemas educativos sobre todo términos de la mejora y la calidad de las propuestas educativas, tradicionales en lo que se refiere a finanzas, curriculum y administración (Narodowski, 2002:19).

Ejemplos de Países donde se adoptan políticas de elección en su sistema educativo 

(Duru-Bellat, 2004:53-54), plantea los efectos de la elección en la satisfacción de los usuarios, así como en la eficacia y equidad del sistema. Como en Bélgica, donde hace mucho tiempo que la elección por parte de las familias es completamente libre, la segregación social es muy significativa, citado en (Vandenberghe, 1997). En las grandes ciudades, algunos centros tienen menos del 5% de alumnos con retraso escolar; otros, más del 90%. Parece que esta segregación procede del mercado y que el número de centros accesibles al público en un distrito es un factor que aumenta la segregación. En Holanda, donde existe un sistema de elección integral desde hace 85 años, entre los centros que se distinguen oficialmente por su orientación religiosa prevalece una considerable segregación étnica y la dispersión de los alumnos extranjeros entre los centros es mucho mayor que la tasa de alumnos del medio popular, citado en (Karsten, 1994). Esta segregación étnica ha aumentado de modo significativo en los últimos años: cada vez son más los neerlandeses que emplean la libertad de elección concedida por razones religiosas para alejarse de los centros a los que asisten alumnos negros, mientras que los grupos de confesión musulmana se esfuerzan por financiar sus propios colegios con fondos públicos. Hoy en día, se plantea sin rodeos el problema de la compatibilidad entre la libertad que garantiza l Constitución y el objetivo de integración social, citado en (Louis y van Velzen, 1991). En Nueva Zelanda, el sistema de elección se ha implantado en dos tiempos, previendo que el primer año (1991) los colegios realicen la selección mediante sorteo; los dos siguientes años, estos colegios establecerán un «enrolment scheme» que presente de modo público y notorio sus criterios de selección de alumnos. Los cambios de comportamiento de las familias han sido relativamente limitados (Waslander, 1995): tanto antes como después de la reforma, la mayoría de los alumnos (el 71% frente al 78%) asisten al centro escolar más cercano (el del distrito); además, los medios sociales más acomodados son quienes más utilizan las posibilidades de elección. En el caso de América del Sur, se presenta el ejemplo de contexto del sistema escolar argentino en el cual señala (Narodowski, 2002:132), que tanto en el nivel básico como en el secundario, unos respaldan su decisión con su capacidad económica (directa o indirecta) mientras que otros la respaldan básicamente con su capacidad de presión política y con sus formas de transgresión de las reglas impuestas por la burocracia estatal. Existen dos grandes grupos sociales con capacidad de elegir escuelas. El primer grupo expresa con la elección de la escuela y la toma de servicio educativo en el sector privado, mientras que el segundo grupo desarrolla su capacidad de elección en el sector publico.

Referencias Bibliográficas: Duru-Bellat M. (2004).Debates y Prácticas en Materia de Elección de Centros Escolares en los países Europeos y los Estados Unidos. Revista de Educación, núm. 333 pp. 41-58. Narodowski M., Nores M., y Andrada M. (2002). Nuevas Tendencias en Política Educativa. Buenos Aires: Granica.

--Enguita (discusión) 19:21 2 jun 2012 (UTC)[responder]
La utilización de la triada estado/mercado/sociedad en relación con la educación tiene el sentido de que son las tres posibles grandes formas de distribución, en este caso del "bien" o servicio educativo. Estado es la distribución jerárquica, desde arriba, imperativa o autoritaria, aunque también es posible que sea igualitaria, compensatoria, revolucionaria... y decidida colectiva o democráticamente. Mercado es la distribución vía acuerdos interindividuales marcados por los intereses de los cambiantes: es libre, voluntaria, etc. pero depende de la capacidad adquisitiva y supone que los interesados saben lo que quieren, o que alguien (su familia) lo sabe por ellos. La "sociedad" es aquí, en realidad, la sociedad civil, o la comunidad, nola sociedad o comunidad en general, sino un espacio intermedio entre estado y mercado consistente en asociaciones voluntarias, intercambios no monetarios, donaciones solidarias o en la perspectiva de la reciprocidad, etc.
Supongo que os habréis dado cuenta, con claridad, de que estáis haciendo un texto larguísimo... y apenas habéis hablado del mercado. Si os duele cortar, como imagino, os sugiero que enviéis lo cortado a páginas adicionales
El procedimiento es ir a [[1]] y, en la barra de navegación, añadir sin separación alguna una barra y el título que se quiera dar al anexo, por ejemplo /Charter schools. Con eso se crea automáticamente la página, dentro del apartado de anexos, y se puede escribir directamente en ella.
--Enguita (discusión) 19:21 2 jun 2012 (UTC)[responder]


Hola chicos soy Bego. A ver como "apañamos" esto. Os propongo cambiar los subtítulos de lo de ventajas y desventajas del sistema de bonos por ventajas y desventajas de la intervención del mercado en educación. ¿Teneís alguna idea de como poder recomponerlo?. Yo ahora mismo estoy un poco yerma de ideas. Lo que si está claro es que mi apartado de lo de formación subvencionada publicamente va fuera. ¿qué pensaís del otro apartado, el del gasto de las familias y esto?. Bueno espero vuestras respuestas.

Hola! Soy Moni, he cambiado ya mi parte, he re-enfocado un poco después de lo último que hicimos y he acortado partes. He quitado el punto 5 que había añadido y aunque ya tenía el texto redactado, se nos alargaba muchísimo y si encima teníamos que recortar. Os lo mando por mail también. Besotes!

Está bastante bien, y se ve que habéis trabajado en ello, pero también que os cuesta resumir y separar lo accesorio de lo principal, para lo cual tendríais que haber discutido más entre vosotros. Una cosa que podría haber ayudado es hacer un cuadro comparativo de la lógica, los principios, las ventajas y las desventajas de estado y mercado, oferta pública y privada, etc.
Sobre la sociedad (civil) habría que haber considerado también las iglesias, entidade sin fines de lucro (fundaciones, patronatos...) y movimietos pedagógicos (pestalozzianos, waldorfianos, freirianos...).
--Enguita (discusión) 12:29 16 jun 2012 (UTC)[responder]