Ir al contenido

Quehacer Científico Sección 04 Feb Abr 17/La ciencia 4

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Los Métodos de Pensamiento

El pensamiento

[editar]

El pensamiento se podría definir como imágenes, ensoñaciones o esa voz interior que nos acompaña durante el día y en la noche en forma de forma de sueños.

Se entiende por pensamiento la facultad o el poder de pensar, también puede definirse como la acción y el efecto de pensar. Pensamiento es toda aquella actividad, acción y creación que realiza la mente, o sea todo lo que se trae a la existencia por medio del intelecto; generalmente el vocablo es relacionado o utilizado para definir todos aquellos productos que la mente podría generar que incluyen las actividades racionales del intelecto o las abstracciones de nuestra imaginación; todo lo referente a la naturaleza mental se considera pensamiento, ya sean racionales, creativos, abstractos,artísticos etc.

El proceso del Pensamiento

[editar]

El proceso de pensamiento es un medio de planificar la acción y de superar los obstáculos entre lo que hay y lo que se proyecta.

Los procesos básicos del pensamiento constituyen operaciones del pensamiento sobre estímulos, situaciones o representaciones mentales, que sirven para generar nuevas representaciones mentales o acciones motoras que permiten la construcción de ese nuevo conocimiento.

Tipos de Pensamientos

[editar]

Pensamiento Convergente

[editar]

El pensamiento convergente preconiza que sólo existe una solución correcta para cada problema. Los seres humanos nos basamos en nuestros conocimientos previos y ordenamos de manera lógica la información disponible para llegar a esa solución inequívoca que cierra el problema. Se mueve buscando una respuesta determinada o convencional, suele buscar una única respuesta.

También lo llaman lógico, convencional, racional o vertical, dado el uso del análisis y razonamiento que realiza.

Se emplea para resolver problemas bien definidos cuya característica es tener una solución única, se mueve en una dirección, en un plano. En estos casos se enfrenta un universo cerrado, con límites definidos, con elementos y propiedades conocidas desde el comienzo, que no varían a medida que avanza el proceso de búsqueda de una solución. Un problema característico de tipo convergente es la pregunta de selección múltiple, que es en su totalidad cerrada. En este caso no se construye una respuesta sino que se identifica la correcta. El pensamiento se desplaza siguiendo una secuencia prevista, es conducido por un camino ya trazado. El énfasis exagerado en situaciones de este tipo puede llegar a ser extremadamente limitante, debido a que salvo situaciones matemáticas, lógicas u otras similares, lo usual es que muchos problemas admitan numerosas respuestas, y no es esperable que estén definidas en alguna parte (por ejemplo los problemas personales o de convivencia no tienen nunca respuesta correcta, tienen respuestas o soluciones adecuadas según las personas comprometidas, las variables que se consideren y las consecuencias esperadas).

Lo que se plantea no concluye en un pronunciamiento a favor o en contra de ninguna de las formas de pensamiento sino que se trata de acentuar en el grado de complementareidad, encuentro, continuidad y conflicto que se produce entre ambas.

Pensamiento Divergente

[editar]

El pensamiento divergente es un proceso de pensamiento de generar ideas creativas mediante la exploración de muchas posibles soluciones. El pensamiento lógico no sirve en lo absoluto ni existe esa palabra. Por contraste, el pensamiento divergente típicamente ocurre de forma espontánea, de modo fluido, tal que muchas ideas son generadas en una pequeña cantidad de tiempo y estas conexiones inesperadas son dibujadas en nuestra mente. Después de que los procesos de pensamiento divergente han sido completados, las ideas e información son organizadas y estructuradas usando pensamiento convergente.

Los psicólogos han encontrado que un alto cociente intelectual no garantiza la creatividad. En cambio, los rasgos de personalidad que promueve el pensamiento divergente son más importantes. El pensamiento es encontrado entre las personas con rasgos de personalidad tales como: inconformismo, curiosidad, persistencia y voluntad de asumir riesgos.

Este proceso ocurre en las personas de manera espontánea y rápida, debido a que todas las ideas se generan en una pequeña cantidad de tiempo y suelen estar unidas entre ellas para agilizar el proceso y dibujar las posibilidades en nuestras mentes. A su vez, este tipo de pensamiento es considerado el más tradicional, estructurado y racional.

Lo que mas distingue a este método es que surge a partir de los estímulos que recibe y no de los hechos. Al tener esta base, nace la posibilidad de que ocurran diferentes trayectorias y, por lo tanto, diferentes conclusiones.Para explicarlo de una manera aún más simple, podemos decir que la mente a partir de un solo estímulo (preguntas o situaciones conflictivas, por ejemplo) nacerán distintas ideas que se analizarán para decidir cuál es la más acertada.Luego, esta rama del pensamiento trabajará junto con el pensamiento convergente, que tiene como función seguir una determinada cantidad de pasos lógicos para poder así llegar a una conclusión.

El principal objetivo del pensamiento divergente es poder ser capaz de analizar los distintos puntos de vista de una misma problemática, modificar sus hábitos de pensamiento y mantenerlos siempre cambiantes y, además, multiplicar la cantidad de ideas que somos capaces de producir en base a una problemática o estímulo que se nos presente.No obstante, no sólo con desarrollar el pensamiento divergente seremos capaces de mejorar y aumentar nuestra creatividad; se necesita, además, desarrollar una flexibilidad mental.

Pensamiento Critico

[editar]

El Pensamiento critico consiste en analizar y evaluar las consistencia de los razonamientos, en especial aquellas afirmaciones que la sociedad acepta como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.

Dicha evaluación puede realizarse a través de la observación, la experiencia, el razonamiento o el método científico. El pensamiento crítico exige claridad, precisión, equidad y evidencias, ya que intenta evitar las impresiones particulares. En este sentido, se encuentra relacionado al escepticismo y a la detección de falacias.

En este sentido tenemos que dejar patente que las falacias son el conjunto de mentiras o engaños que alguien realiza, de manera frecuente o no, con el claro objetivo de conseguir hacer daño a otro individuo en concreto. Mediante el proceso que implica el pensamiento crítico, se utiliza el conocimiento y la inteligencia para alcanzar una posición razonable y justificada sobre un tema. Entre los pasos a seguir, los especialistas señalan que hay adoptar la actitud de un pensador crítico; reconocer y evitar los prejuicios cognitivos; identificar y caracterizar argumentos; evaluar las fuentes de información; y, finalmente, evaluar los argumentos.

Además de todo lo expuesto para conseguir que alguien se convierta en experto pensador crítico es importante que posea o haya adquirido una serie de habilidades fundamentales para el desarrollo de dicho pensamiento. Entre ellas se encuentra, por ejemplo, la capacidad para interpretar tanto ideas como situaciones o datos de diversa índole.

No obstante, no es la única cualidad vital. Asimismo, también debe poseer una perfecta habilidad tanto para lo que es proceder al análisis de lo que tiene ante sí como para evaluar diversos parámetros, entre los que se encuentran las intenciones del autor o fuente pues sólo de esa manera se sabrá si se le otorga o le resta credibilidad.

A las cualidades citadas habría que añadir, de la misma forma, la necesidad de que pueda evaluar y analizar las interferencias que se pueden producir y la habilidad para explicar los argumentos que son fundamentales en sus conclusiones. Y todo ello sin olvidar la propia capacidad del pensador de auto-analizarse y examinarse a sí mismo como un método de enriquecimiento.

Cabe destacar que el pensamiento crítico no implica pensar de forma negativa o con predisposición a encontrar defectos y fallos. Tampoco intenta cambiar la forma de pensar de las personas o reemplazar los sentimientos y emociones.

Pensamiento Científico

[editar]

El pensamiento científico se basa en la objetividad, es comprobable científicamente, tiene bases, datos, fundamentos que le aportan validez. Los científicos no hablan sin base, ellos tratan de respaldar todo lo que dicen para que este pensamiento pueda obtener una validez diferente y mas congruente.

La ciencia para formular este pensamiento es un conjunto de técnicas y métodos que permiten organizar el conocimiento sobre la estructura de hechos objetivos y accesibles a distintos observadores.

Este tiene por finalidad alcanzar a desarrollar acciones, que el ser humano utilice en su vida, para resolver los problemas, o incógnitas que se le presenten, pero mediante del apoyo de la ciencia y sus estudios para así llegar a una conclusión y resolver las dudas e inconformidades de la vida. EJEMPLOS: - Teoría de la relatividad. - Descubrimientos científicos. - El resolver alguna ecuación.

Pensamiento Cotidiano

[editar]

El pensamiento Cotidiano se basa en la subjetividad ya que no tiene que estar respaldado con pruebas o estudios. Cualquier persona puede opinar acerca de cualquier tema y este de inmediato se convertiría en un pensamiento cotidiano.

El mismo es el tipo de pensamiento que surgen en el día a día del ser humano como el decir: que voy a hacer hoy, a donde voy a ir etc. EJEMPLOS: -La religión. -Las costumbres. -Las tradiciones.

Método del Pensamiento

[editar]

El método de pensamiento es una forma ordenada y sistemática de proceder, mediante el razonamiento, para llegar a un resultado, una conclusión o fin determinado. Existe diferentes tipos de métodos, los cuales tienen una forma diferente de proceder, pero con el objetivo final de llegar al resultado deseado. En este este proceso se involucran una serie de factores que contribuyen a la obtención de un enunciado, mediante la utilización del intelecto, la imaginación, el razonamiento, la lógica y la percepción.

Utilizamos los diferentes metodos de pensamiento con el fin de encontrar respuestas a nuestras incognitas y para adquirir e incrementar los conocimintos que poseemos del medio que nos rodea.

Clasificación de los Métodos de Pensamiento

[editar]

Método Deductivo

[editar]

El método deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica, este va de lo general a lo particular. tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.

Las primeras consideraciones del método deductivo podrían remontarse a los trabajos de Descartes a comienzos del siglo XVII, en su afán de encontrar un método que proporcionara un mejor conocimiento de las diferentes esferas de actividad. Por consiguiente, los objetivos de Bacon y Descartes eran similares, sin embargo, la forma de conseguirlos era diametralmente opuesta. Descartes utilizaba la deducción y las matemáticas como punto referencial, mientras que Bacon le prestaba muy poca atención a estos instrumentos.

Centrándonos en el deductivismo, se trata de un procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explicar.

El argumento deductivo se contrapone al método inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando instrumentos científicos, se infieren enunciados particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando las premisas de partida están constituidas por axiomas, es decir, proposiciones no demostrables, o hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son hipótesis contrastables.

Fases del método deductivo:

1. Planteamiento del problema 2. Creación de hipótesis 3. Deducciones de consecuencias de la hipótesis 4. Contrastación: Refutada o aceptada

  • Planteamiento del conjunto axiomático de partida. El criterio que debe seguirse en esta etapa debe ser el de la sencillez. Los supuestos deben incorporar sólo las características más importantes de los fenómenos, debiendo ser eliminadas las irrelevantes. Debe existir coherencia entre los postulados, sin que haya contradicción entre unos y otros.
  • Proceso de deducción lógica, partiendo siempre de los postulados iniciales, es decir, de la etapa anterior.
  • Enunciado de leyes de carácter general, a los que se llegará partiendo del conjunto axiomático y a través del proceso de deducción.

Del procedimiento lógico se infiere que las explicaciones y predicciones siguen las mismas reglas de deducción, la única diferencia está en que la explicación se produce una vez que ha ocurrido el suceso, mientras que la predicción tienen un carácter apriorístico.

Método Inductivo

[editar]

El método inductivo es un método científico que elabora conclusiones generales a partir de enunciados particulares, es decir, va de lo particular a lo general. Este ha sido el método científico más común.

Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo, las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.

Según este método, admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.

De acuerdo con su contenido, este método de investigación tiene diferentes tipos de enunciados, los cuales son:


       * Particulares, si se refieren a un hecho concreto.
       * Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.
       * Observacionales, se refieren a un hecho evidente.

Haciendo énfasis en el carácter empirista que posee este método, los pasos en este proceso se pueden resumir en los siguientes puntos:

1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.

2. A continuación se procederá al análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.

3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los elementos anteriores.

4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.


Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena. Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta metodología argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentación sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.

En otro aspecto, está el denominado ¨problema de la inducción¨, esto básicamente plante la duda que existe de que, si la evidencia inductiva puede ser utilizada, para predecir futuros acontecimientos, como resultado, el problema de la inducción surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo más allá de la evidencia disponible.

Método Analítico

[editar]

Es aquel método de pensamiento que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

Método Instintivo

[editar]

Es aquel metodo que poseen la mayoría de los seres vivos, el cual genera acciones.

Desde un punto de vista cientifico: Es el estudio científico teórico practico de la biomecánica del cuerpo en movimiento, aplicada a la defensa personal instintiva ya sea esta innata o aprendida, para generar una respuesta neuromuscular eficiente proveniente del subconsciente, que lleve a enlazar de manera rápida, las habilidades y destrezas motoras más complejas, permitiendo así flexibilidad de pensamiento y acción.

En palabras más simple, es aquel método que nos permite tener una reacción no pensada, mediante distintos estímulos que se producen en el cerebro. Tambien este es una pauta de comportamientos hereditarios, que se caracteriza por:

  • Es común en toda la especie, las excepciones y variabilidad son mínimas, explicándose por el instinto mismo.
  • Posee finalidad adaptativa.
  • Es de carácter complejo, es decir, consta de una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad.
  • Es global, compromete a todo el organismo vivo.

Método Sistemico

[editar]

Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. El investigador sintetiza las superaciones en la imaginación para establecer una explicación tentativa que someterá a prueba. También como pensamiento sistemático encontramos que es método que consiste en identificar algunas reglas, algunas series de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida. Está dirigido a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica. Vendría a ser un orden manifestado por reglas, que nos permitiría llegar a tener una comprensión sistémica de una situación dada.

Método Critico

[editar]

Es un proceso que se propone analizar, entender o evaluar la manera en la que se organizan los conocimientos que pretenden interpretar y representar el mundo, en particular las opiniones o afirmaciones que en la vida cotidiana suelen aceptarse como verdaderas.

Se define, desde un punto de vista práctico, como el proceso mediante el cual se usa el conocimiento y la inteligencia para llegar de forma efectiva, a la postura más razonable y justificada sobre un tema.

Método sintético

[editar]

El método sintético es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir una idea general (un todo), a partir de los elementos distinguidos por el análisis. En otras palabras, debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades. Para este metodo es necesario reunir diversos elementos que logren formar un todo, ya que este va de lo abstracto a los concreto.

Método Interrogativo

[editar]

Es el método de pensamiento que nos hace preguntarnos los porqués de un tema en particular, tales como asuntos que nos van interesando al ir creciendo en donde nos preguntamos el ¿Por qué de esto? O ¿de aquello? Es la forma de pensamiento en la que nos hacemos preguntas para de esta manera tratar de buscar las respuestas a las mismas, ya sea dentro de nuestra propiamente .Es el pensamiento con el que se hacen preguntas, identificando lo que a uno le interesa saber sobre un tema determinado.

Método Racional

[editar]

Es el método de pensamiento propio del ser humano y de su evolución. Aunque no siempre es necesario ni ventajoso pensar de forma racional, en la mayoría de los casos va a marcar la diferencia entre conseguir lo que quiero o lo que necesito y no conseguirlo. Así de radical.

Método de Abstracción

[editar]

Es un proceso importante para la comprensión del objeto, mediante ella se destaca la propiedad, o relación de las cosas y fenómenos. No se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico. La abstracción es instrumento esencial de la ciencia y que sin la abstracción no puede existir la ciencia, no cabe prácticamente la menor duda. El problema consiste en aclarar qué se entiende por abstracción y que implica el ejercicio de esta operación. En este sentido, la abstracción en la ciencia es “económica" o "austeridad de medios para explicar, predecir y controlar fenómenos reales".

"En el proceso de abstracción, el pensamiento no se limita a destacar y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequibles a los sentidos..., sino que trata de descubrir el nexo oculto e inasequible al conocimiento empírico."

Para llevar a cabo este proceso de abstracción es necesario pensar en forma dialéctica, ya que el pensamiento debe aprender un mundo en continuo movimiento en el que la contradicción es el motor que impulsa el desarrollo de los procesos y objetos de la naturaleza y la sociedad. La esencia, la estructura de las cosas no se revela en forma directa e inmediata, "la cosa misma no se manifiesta directamente al hombre. Para captarla se requiere no sólo hacer un esfuerzo, sino también dar un rodeo" señala el filósofo Karel Kosík .

El punto de partida del proceso de abstracción, de la formación de conceptos, categorías, es la realidad tal como se presenta a los órganos sensoriales (concreto sensorial), pero esa realidad está plagada de apariencias, de pseudoconcreción, entonces no puede ser un concreto real, sino aparente. Señala el filósofo Marx: "Toda ciencia estaría de más, si la forma de manifestarse las cosas y la esencia de éstas coincidiesen directamente". El concreto real sólo es posible descubrirlo por medio del pensamiento, cuando marche en busca de la abstracción inicial determinante, separando como si fuera telarañas, lo fenoménico o ilusorio delos procesos y objetos en estudio.

Hecho esto, la siguiente operación mental en el proceso de abstracción consiste en construir el concreto de pensamiento (pensamiento abstracto o concreto mental), con la ayuda del análisis y la síntesis. Esto significa elevarse de los concreto a lo abstracto. "Precisamente en el proceso de esta elevación, el pensamiento reproduce el objeto en su integridad."

Esta "separación" permitirá aprender mejor los procesos que se estudian ya que el pensamiento, a través del análisis y la síntesis, eliminará los aspectos y relaciones no esenciales o secundarias que encubren las características y relaciones básicas de los procesos, a fin de poder establecer explicaciones científicas sobre los mismos.

En el proceso de abstracción, el análisis implica ir de lo concreto a lo abstracto. Por medio de él se desarticula el todo (determinada realidad: una estructura, la social, por ejemplo; un proceso o conjunto de procesos) en cada una de sus partes y relaciones para analizarlas en forma más completa y profunda con el propósito de destacar aquellos aspectos, elementos y relaciones más importantes para la construcción del conocimiento científico.

La síntesis permite reconstruir en el pensamiento el todo de acuerdo con ciertas elaboraciones mentales a fin de comprender mejor las características, elementos y nexos esenciales de los procesos y los objetos. Esto implica ir de lo abstracto a lo concreto con el propósito de aprehender el objeto de estudio en sus múltiples determinaciones (aspectos, relaciones, nexos).

Si se parte de que el conocimiento se inicia, en un primer momento, con el contacto de los órganos sensoriales con el mundo externo y de aquí surge la materia prima para las elaboraciones conceptuales, las que serán a su vez contrastadas con la realidad concreta a través de la práctica científica, puede observarse en este proceso la vinculación de los cuatro métodos descritos anteriormente.

El contacto con la realidad a través de diversos métodos y técnicas como la observación, la entrevista y la encuesta permite obtener datos empíricos para iniciar el conocimiento de las partes e interrelaciones de los objetos y procesos (análisis). Este contacto se realiza con base en una idea, un concepto o hipótesis previos (síntesis) logrados en análisis anteriores. Estas hipótesis de trabajo son una guía preliminar que orienta el análisis a fin de buscar aquellos hechos y relaciones empíricos relevantes para construir hipótesis más consistentes y precisas. Los resultados del análisis se concretan en síntesis parciales que hacen referencia a los conocimientos empíricos recabados.

A partir de estas síntesis y mediante un proceso de inducción se establecen generalizaciones más ricas de contenido en comparación con las hipótesis de trabajo que sirvieron de base para el estudio. La nueva síntesis (hipótesis) se ha obtenido a través de una generalización de hechos particulares, pero también se ha esforzado con el conocimiento existente en los marcos de la ciencia respectiva. Quedarnos con las hipótesis o leyes como si fueran verdades definitivas implicaría caer en el terreno de la metafísica.

Partimos de que la realidad es un proceso y por tanto todo conocimiento respecto a ella es también un proceso que va de síntesis menos compleja a otras más complejas. Pero estas síntesis aun cuando sean complejas y se encuentren ampliamente fundamentadas, tienen que ser contrastadas con la realidad empírica a través de un proceso deductivo que permite derivar consecuencias que sean verificables en forma directa o indirecta, mediata o inmediata

Realizar análisis sin apoyarnos en síntesis (hipótesis, leyes y teorías) nos limita en la comprensión amplia y profunda de los procesos del universo. A la vez, llevar a cabo síntesis a partir de otras síntesis sin recurrir al análisis puede conducir a conclusiones incorrectas o absurdas. Igualmente, la inducción tiene que rebasar los hechos particulares de los que se parte y establecer afirmaciones de carácter general ya que la ciencia no se agota con la observación y medición de los hechos empíricos. Asimismo, esas generalizaciones (hipótesis, leyes y teorías) sirven de guía para explicar el comportamiento de fenómenos concretos y orientar otras investigaciones empíricas mediante la deducción de consecuencias particulares. El proceso de abstracción en la construcción del conocimiento.

Descripcion del Metodo de Pensamiento

[editar]

El método de pensamiento es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados. Por proceso o "método de pensamiento" se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Sin embargo, hay que dejar claro que el mero uso de metodologías experimentales, no es necesariamente sinónimo del uso del método científico, o su realización al 100%. Por ello, Francis Bacon definió el método científico de la siguiente manera:

  • Observación: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
  • Inducción: Extraer el principio fundamental de cada observación o experiencia.
  • Hipótesis: Elaborar una explicación provisional de las observaciones o experiencias y sus posibles causas.
  • Probar la hipótesis por experimentación.
  • Demostración o refutación (antítesis) de la hipótesis.
  • Tesis o teoría científica.

Así queda definido el método de pensamiento como es normalmente entendido, es decir, la representación social dominante del mismo. Esta definición se corresponde sin embargo únicamente a la visión de la ciencia denominada positivismo en su versión más primitiva. Empero, es evidente que la exigencia de la experimentación es imposible de aplicar a áreas de conocimiento como la astronomía, la física teórica, etcétera. En tales casos, es suficiente la observación de los fenómenos producidos naturalmente, en los que el método de pensamiento se utiliza en el estudio (directo o indirecto) a partir de modelos más pequeños, o a partes de este.

Por otra parte, existen ciencias no incluidas en las ciencias naturales, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no sólo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo la historia.

Así, por método o proceso científico se entiende aquellas prácticas utilizadas y ratificadas por la comunidad científica como válidas a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías, como por ejemplo los Postulados de Koch para la microbiología. Las teorías científicas, destinadas a explicar de alguna manera los fenómenos que observamos, pueden apoyarse o no en experimentos que certifiquen su validez. Uno de los derechos de todos los seres humanos, y sin embargo el que más suele amedrentarlos con sus potenciales consecuencias nefastas es la libertad de pensamiento o expresión. En la infancia, las personas solemos caracterizarnos por la espontaneidad y la sinceridad, sin importarnos la repercusión de nuestros hechos o palabras.

Inducción y Deducción

[editar]

Debemos de tener en cuenta que, en cualquier área del conocimiento científico el interés radica en poder plantear hipótesis, leyes y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos y no quedarse solamente con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de que los hechos hablan por sí solos). Además, a la ciencia le interesa confrontar sus verdades con la realidad concreta ya que el conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado, definitivo, tiene que ajustarse continuamente, en menor o mayor grado según el área de que se trate, a la realidad concreta la cual se encuentra en permanente cambio. En este proceso de ir de lo particular a lo general y de éste regresar a lo particular tenemos la presencia de dos métodos: la inducción y la deducción.

Existen dos formas principales de pensamiento lógico, la deducción y la inducción. La primera se debe principalmente a los griegos, que fueron los primeros en ver claramente la gran potencia de proponer axiomas o hipótesis generales y deducir de ellos una ordenación útil de proposiciones implicadas por ellos. El pensamiento inductivo, no comenzó a constituir una herramienta sistemática del hombre hasta la última parte del siglo XVIII. La inducción procede en la dirección opuesta a la deducción. Partiendo de hechos experimentales, nos conduce a inferir conclusiones generales.

La inducción

Se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un número limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones teóricas existentes en la ciencia respectiva) y al hacer esto hay una superación, un salto en el conocimiento al no quedarnos en los hechos particulares sino que buscamos su comprensión más profunda en síntesis racionales (hipótesis, leyes, teorías). 

Esta generalización no se logra sólo a partir de los hechos empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener (generalizar) nuevos conocimientos, los cuales serán más complejos. Insistimos otra vez: el trabajo científico no va del paso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las generalizaciones van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que se apoyan en otros conocimientos los cuales sí tienen relación directa o indirecta con la realidad.

Para poder pensar en la posibilidad de establecer leyes y teorías con base en la inducción, es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción (que se refiere fundamentalmente a los hechos empíricos) a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías.

Puede decirse que las conclusiones obtenidas a través de la inducción tienen un carácter probable, el cual aumenta a medida que se incrementa el número de hechos particulares que se examinan. Cabe destacar que los procedimientos de la inducción sólo permiten establecer relaciones entre hechos empíricos (leyes empíricas); para formular leyes teóricas que expliquen a aquéllas, es necesario apoyarse en otros planteamientos teóricos existentes en los marcos de la ciencia de que se trate. El pensamiento inductivo, no comenzó a constituir una herramienta sistemática del hombre hasta la última parte del siglo XVIII.

Sin embargo, no hay que deslumbrarse tanto por la eficacia de la inducción, como para menospreciar o dejar de lado el raciocinio deductivo. Lo correcto es saber utilizar cada uno de los dos procesos: deducción e inducción, según sea la naturaleza de la ciencia y del asunto tratado.

La deducción

Es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en la silogística en donde a partir de ciertas premisas se derivan conclusiones: por ejemplo, todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de los principios iniciales de la ciencia. Por tanto, es claro que tenemos que llegar a conocer las primeras premisas mediante la inducción; porque es el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal, es inductivo.

Cabe destacar, que el razonamiento deductivo será considerado como válido siempre y cuando la conclusión a la cual se arribó derive de la premisa de la cual se partió, por ejemplo: todos los hombres tienen sentimientos, Juan es un hombre, por tanto Juan tiene sentimientos.

Puede sucederse que la premisa no sea verdadera, aunque, la forma del argumento seguirá siendo válida a pesar de ello. Una característica distintiva del razonamiento deductivo válido es que en la conclusión aportará algo inédito e independiente respecto de aquellas cuestiones señaladas oportunamente en la premisa.

La verdad de la conclusión en un razonamiento deductivo está condicionada a: la corrección del argumento propuesto y a la verdad de su premisa. En este tipo de razonamiento el valor de verdad d[1]el mismo recae en un cien[2]to por ciento en sus premisas.

Lo que supone una deducción o también conocido como método lógico deductivo, es que la conclusión está implícita en las premisas, esto quiere decir que si seguimos exclusivamente los que exponen las premisas llegaremos sin dudas a la conclusión de la cuestión que nos ocupe. La principal aplicación de la deducción se hace a través del método de extrapolación, que es un método científico y lógico que supone que el curso de los acontecimientos continuará en el futuro, constituyéndose como las reglas de las cuales se partirá para llegar a una nueva conclusión, es decir, se los extrapola y nos sirven en una nueva situación.

La deducción desempeña un papel muy importante en la ciencia. Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos particulares. El papel de la deducción en la investigación científica es doble:

a) Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de otros conocidos. Una ley o principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decirnos que pesa porque es un caso particular de la gravitación.

b) También la deducción sirve científicamente para describir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la fórmula de la velocidad es V = d/t, podremos calcular con facilidad la velocidad que desarrolla un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

Lo cierto es que cada una tiene su zona de aplicación, sin que sea necesario desvirtuar uno u otro método. [3]

Los Paradigmas

[editar]

Es un término de origen griego, que significa modelo o ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como ejemplo a seguir en una situación dada. La palabra Paradigma proviene del griego paradeigma y el latín paradigma. Es empleado para indicar un patrón, modelo, ejemplo o arquetipo. Alude aquellos aspectos relevantes de una situación que pueden ser tomados como un ejemplo, inclusive, la etimología de la palabra nos indica que esta puede ser sinónimo de Ejemplo. Este término no tiene un significado fijo pues se ha ido cambiando de acuerdo a las necesidades de las áreas en las que se utilice, adaptándolo para que pueda ser usado por los diferentes profesionales de las diferentes disciplinas que encabezan el mundo. El término apareció por primera vez en Lingüística, en la teoría del signo lingüístico creado por Ferdinand de Saussure, en la que relacionaba el signo con el conjunto de elementos que constituyen el lenguaje, diciendo así que el paradigma es el conjunto de elementos lingüísticos que pueden ocurrir en el mismo contexto o entorno. La palabra paradigma es empleada para aludir aquellos actos que son dignos de seguir, ya que se han dado a exhibir como buenos y aceptado pero sobre todo que se han destacado por ser mejor que los probables actos igualitarios. Por ejemplo al hablar de las personas que poseen linaje sobresaliente, aquellas de costumbres, cultura y moral intachable, sobre todo superior al montón son acciones que se dan a conocer como paradigmas sociales para la integración de alguien notable. Cumplir con los paradigmas impuestos por una sociedad indica la superación de las expectativas del grupo elevando las capacidades para destacar convirtiéndose en un modelo para aquellos que quieren algo igual. A partir de 1960 los alcances se ampliaron y paradigmas comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimientos aceptados por la comunidad científica.

Los Distintos Usos del Término

[editar]

El gran Platón, realizo su propia definición de lo que consideraba paradigmas y eran los modelos divinos a partir de los cuales las cosas terrestres están hechas. En las ciencias sociales Se emplea para designar aquellas creencias experiencias, vivencias y valores que influyen y condicionan el método en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. - Es la forma en la que las personas pueden entender el mundo.

En arquitectura, «modelo» (maqueta) o «plano» de un edificio.

Paradigma Según Thomas S. Kuhn

[editar]

El estadounidense, experto en filosofía Thomas Kuhn se encargo de darle un nuevo significado a el concepto para otorgarle una percepción más acorde a los tiempos actuales diciendo que es la serie de prácticas que trazan los lineamientos de una disciplina científica a lo largo de un cierto tiempo lazo temporal. Un paradigma científico establece aquello que debe ser observado. Kuhn en su libro La estructura de las revoluciones científicas define a un paradigma de la siguiente manera: "...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona estrechamente con 'ciencia normal'."


Thomas S. Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas, Cap. II. El camino hacia la ciencia normal.

Romper Paradigmas

[editar]

Los paradigmas son los ejemplos o modelos que estamos acostumbrados a seguir formando parte de una rutina monótona, sin embargo el romper esos modelos es buscar dentro de la base de nuestros pensamientos y costumbres la manera de hacer las cosas de forma diferente concretizando una nueva manera de hacer las cosas o dar soluciones a los problemas. Para romper paradigmas, es decir, todas aquellas formas a las que se está acostumbrado a vivir es necesaria una preparación mental oportuna en donde te califiques capaz de darle la vuelta a las formas habituales de resolver las cosas. Cambiar o romper paradigmas, significa modificar la manera de hacer las cosas y aquellos que se atreven a hacerlo, son los que se adaptan mejor a los cambios y en consecuencia, tienen mayores posibilidades de éxito. Cuando un paradigma se encuentra instalado y activo en nuestro cerebro, procesamos los mismos pensamientos repetidamente todos los días por lo que la mente que se crea a partir de dichos pensamientos se torna automática, inconsciente, rutinaria y familiar; en consecuencia, nuestras respuestas ante los problemas, se tornan también automáticas e inconscientes. En el campo de la Superación Personal y el Desarrollo Humano, los Paradigmas se refieren a las creencias que hemos aceptado como verdaderas, las cuales moldean nuestras respuestas y comportamientos. Dicho concepto se deriva de la definición de Thomas Kuhn, quien menciono que los Paradigmas “son logros científicos universalmente aceptados, que durante algún tiempo suministran modelos de problemas y soluciones, a una comunidad de profesionales”. De acuerdo con Anthony Robbins, la importancia de romper paradigmas o creencias limitantes, radica en que éstas son como órdenes incuestionables, que nos dicen cómo son las cosas, qué es posible y qué es imposible, qué podemos hacer y qué no podemos hacer. Configuran cada una de nuestras acciones, e incluso los pensamientos y sentimientos que experimentamos. Como consecuencia de ello, cambiar nuestro sistema de creencias o paradigmas, es fundamental para producir cambios verdaderos y duraderos en nuestras vidas.

Tipos de Paradigmas

[editar]

Vinculado a los niveles y perspectivas de la investigación social, podemos hablar de dos paradigmas básicos en la investigación: el cuantitativo y el cualitativo. Las principales diferencias entre ambos radican en cuál es el tipo de conocimiento que queremos adquirir en torno a la realidad y qué técnicas de investigación utilizamos a tal objeto. Sin embargo, existen otros tipos de paradigmas que de cierta forma dependen de los dos dichos anteriormente.

Paradigma Cuantitativo

[editar]

El paradigma cuantitativo se ubica dentro del positivismo en el análisis estadístico. Este tipo de paradigma pretende identificar leyes universales y causales. Expresan sus resultados a través de indicadores y modelos estadístico-matemáticos.

Explica los fenómenos sociales a través de generalizaciones objetivas y para ello utilizan las técnicas descriptivas, la estimación de parámetros, las pruebas de hipótesis, la estadística univariada y multivariada, las técnicas paramétricas y las no paramétricas, así como los métodos de muestreo probabilístico, entre otros.

Siguen un patrón predecible y estructurado y se tiene presente que las decisiones críticas se efectúan antes de la recolección de datos. Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o segmento a una colectividad mayor. También se busca que los estudios efectuados puedan replicarse multiples veces.

Los análisis se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente, por consiguiente, se utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis.

En síntesis, el paradigma cuantitativo está más ligado a la perspectiva distributiva de la investigación social que al resto, básicamente persigue la descripción más exacta de lo que ocurre en la realidad de la sociedad.

Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su subjetividad. Esto permitirá establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de generalizaciones empíricas.

Paradigma Cualitativo

[editar]

El paradigma cualitativo se ubica en el campo del interaccionismo simbólico y la hermenéutica (interpretación de textos). Explican las relaciones causales utilizando procesos interpretativos personales de la realidad, basados en experiencias previas.

Utilizan múltiples fuentes de información, destacando las observaciones de primera mano de los fenómenos sociales. En este sentido se puede decir que el trabajo cualitativo comienza con una observación detallada y próxima a los hechos, buscando lo específico y local con el fin de descubrir posibles patrones de comportamiento.

Explican las relaciones causales utilizando procesos interpretativos personales de la realidad, basados en experiencias previas; en este contexto, los significados son el producto social elaborado a través de la interacción que llevan a cabo las personas en sus actividades, convirtiéndose de esta manera la acción humana en la fuente de los datos.

Se orienta hacia el estudio de problemas relacionados con la experiencia humana individual y colectiva; fenómenos sobre los que se conoce poco y se aspira comprender en contexto natural. Es exploratorio, descriptivo e inductivo, orientado más al proceso y la acción.

Por tanto, podemos decir que el paradigma cualitativo, en cambio, está más ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, es decir, de discusión basada en argumentos de forma estructurada. Centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales.

Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, las historias de ciertas personas, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra.

Dicho de otra forma, con este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las personas (historias, motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explican su comportamiento en la realidad.

Otros

[editar]
Paradigma Socio-Crítico
[editar]

Este paradigma surge como una justificación al cuestionamiento que crea las respuestas tradicionalistas, aquellas que son del todo positivas y que busca interpretar con una sola explicación un tema en cuestión, reduciendo el paso de posibles casos que funcionan como segundas respuestas y muchas veces refutan lo previamente establecido.

Este tipo de paradigma pretende establecer lo que es real como una simple práctica, a demás de llevar al humano a la auto reflexión que ayuda a crear una teoría y practicarla.

Busca también llevar al conocimiento a una orientación plena, a buscar más respuestas, con la intención de liberar al conocimiento y crear nuevas e infinitas teorías en el hombre.

Paradigma Analítico
[editar]

Este tipo de paradigma va de la mano con lo que es la investigación cualitativa, uniendo dos criterios fundamentales y que dominan lo que es la existencia que las variables significativas que explican la problemática de un fenómeno. La disciplina es un punto importante en este tipo de paradigma al igual que los procedimientos.

Paradigma Interpretativo
[editar]

Este tipo de paradigma se enfoca en la descripción de un objeto, principalmente en teorías que buscan crear una comprensión en algo particular o principal, sin hacer una descripción general, sino enfocándose en un solo concepto.

Con esto, este tipo de paradigma busca establecer la existencia de algo para analizar a profundidad y establecer conclusiones concretas.

Paradigma de Investigación
[editar]

Este paradigma básicamente se encuentra respaldado por una ideología teóricamente basada en la filosofía. Establece que a la hora de investigar un tema, se establezca teóricamente cual será el resultado final o como se puede llegar a este.

Paradigma Conductual
[editar]

La teoría principal de este tipo de paradigma es estudiar básicamente las conductas del hombre y establece conclusiones a través de los elementos conductuales de estos.

Paradigma Emergente
[editar]

Establece la posibilidad de cambios en una teoría, algo que está establecido pero que está sujeto a modificaciones. Es capaz de cambiar nuestros pensamientos y creencias con bases sólidas y poder creer en otras síntesis para crear soluciones o establecerlas en un tema.

Paradigma Científico
[editar]

Establece y enseña la manera en cómo deben manejarse los datos en cuanto una investigación real de un tema que lleve a una conclusión por medio a una investigación minuciosa. La investigación debe incluir cómo debe estructurar las interrogantes y desglosarla de manera precisa, para mejores conclusiones y respuesta.

Paradigma Contextual
[editar]

Crea conclusiones a través de estudios étnicos o etnográficos, es decir, la adaptación, problemáticas, preguntas y respuestas del entorno que rodea al hombre y en donde habita. Ayuda a que el humano comprenda y se adapte mejor a su entorno físico, apreciando que es favorable para este.

Paradigma Positivista
[editar]

Se basa en el enfoque de las actividades y hechos que son asimilados por lo sentidos y llevados posteriormente a una verificación para cuantificar y determinar las causas de dichas actividades. Para este tipo de paradigma el punto principal y más importante es lo que se percibe a través de los sentidos y la sensibilidad de estos.

Paradigmas Educativos
[editar]

Un paradigma educativo es un modelo utilizado en la educación. El paradigma utilizado por un maestro tiene un gran impacto en el estudiante, a menudo determinando si el alumno va o no va a aprender el contenido de aprendizaje que es abordado.

Paradigmas de Programación
[editar]

Un paradigma de programación se define por la forma que un determinado programador resuelve un problema, proporcionando visión y determinando la forma como el programador estructura y ejecuta un programa determinado. Los cuatro principales paradigmas de programación son: el imperativo, el declarativo, el lógico, el funcional y el orientado a objetos.

Paradigma de la Complejidad
[editar]

La complejidad es un término usado en la filosofía, la epistemología, la lingüística, la pedagogía, las matemáticas, la química, la física, la meteorología, la estadística, la biología, la sociología, la economía, la medicina, la psicología, la informática o en las ciencias de la computación. Por lo tanto, su definición sufre alteraciones dependiendo del área en cuestión. La teoría de la complejidad también se conoce como el desafío de la complejidad o el pensamiento de la complejidad.

El paradigma de la complejidad o el pensamiento complejo, tiene como objetivo relacionar varias disciplinas y formas de ciencia, sin embargo, sin mezclarlas. El paradigma de la sociedad fluye hacia diferentes áreas de la sociedad e incluye la incertidumbre como una apertura a nuevas posibilidades, y no como algo que frena el proceso de pensamiento.

Referencias

[editar]

SlideShare. (2017). Procesos del pensamientp. 2017, de LinkedIn Corporation Sitio web: https://es.slideshare.net/ednandoc/procesos-del-pensamiento

http://definicion.de. (2017). Pensamiento Critico. 2008, de WordPress Sitio web: http://definicion.de/pensamiento-critico/

Delgado, Y. (2013, 29 de junio). Diferencias entre los paradigmas cualitativo y cuantitativo. Yamile Delgado de Smith. Recuperado de http://yamilesmith.blogspot.com/2012/06/diferencias-entre-los-paradigmas.html

Definición de paradigmas, (2009), significados.com, recuperado en marzo, 2017 de https://www.significados.com/paradigma/

Definición ABC, Los paradigmas, (2010), recuperado de http://www.definicionabc.com/general/paradigma.php

Jiménez Merino, J., poder personal México, Importancia de Romper Paradigmas en la Superación Personal recuperado de http://poderpersonalmexico.com/blog/importancia-de-romper-paradigmas-en-la-superacion-personal.html

Tipos de Paradigmas (2015, 1 de diciembre). +TiposDe. Recuperado de http://www.mastiposde.com/tipos-de-paradigmas.html

Tipos de Paradigmas (2016, 1 de noviembre). LosTipos. Recuperado de http://www.lostipos.com/de/paradigmas.html

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definicion.de: Definición de pensamiento (http://definicion.de/pensamiento/)

Davis, M.; Mckay, M., Eshelman, E.R. Técnicas de autocontrol emocional. mr ediciones.

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definicion.de: Definición de método científico (http://definicion.de/metodo-cientifico/)

Método científico. (s.f). En Wikipedia. Recuperado el 19 de abril del 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico

Roberto Gomez Lopez. (2004). Evolucion cientifica y metodologia economica. Málaga, España: Universidad de Málaga.

Lakatos, I. (1989): La metodología de los programas de investigación científica, Ed. Alianza, Madrid.

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definición de método inductivo (http://definicion.de/metodo-inductivo/)

Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2012. Definición de método deductivo (http://definicion.de/metodo-deductivo/)

Ruiz, R. (2006). Historia y Evolución Del Pensamiento. México: Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V

Rojas, R. (1981). El Proceso de la Investigación Científica. México: Trillas.

Ramón Ruiz Limón. (2006). Historia y evolución del pensamiento científico. Mexico: Addison Wesley Longman.

  1. Definición de Inducción. (2010). Recuperado de http://www.definicionabc.com/general/induccion.php
  2. Definición de Razonamiento Deductivo. (2010). Definición ABC. Recuperado de [1]
  3. Razonamiento Inductivo. Definición ABC. (2010). Recuperado de [2]