Ir al contenido

Quehacer Científico Sección 02 Nov Ene 17/Las formas del saber y la racionalidad científica 2

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Preguntas en torno al conocimiento

[editar]

Las Preguntas en torno al conocimiento son preguntas abiertas en el sentido de que tienen varias respuestas posibles. Una gran parte de los desacuerdos y controversias que encontramos en la vida diaria tienen sus orígenes en una pregunta de conocimiento. Una comprensión de la naturaleza de las Preguntas en torno al conocimiento puede permitir una comprensión más profunda de estas controversias. Las Preguntas en torno al conocimiento deben expresarse en términos generales, en vez de usar términos específicos de una disciplina. Por ejemplo, en vez de una pregunta que se centre en un modelo específico de la economía del desarrollo, una pregunta de conocimiento puede centrarse en la fiabilidad de los modelos como método para adquirir conocimiento en economía.

Cuando se trata de una Pregunta en torno al conocimiento, es perfectamente concebible que las respuestas sean diferentes. Lo importante es que el análisis sea minucioso y que haya buenas razones para respaldarlo. Es posible que ambas conclusiones sean verdaderas, es tentador explicar la pluralidad de las buenas respuestas a las Preguntas en torno al conocimiento en términos de un tipo de relativismo de la verdad: “no es más que una cuestión de perspectiva”. Una explicación más plausible es que las diferentes interpretaciones de ideas centrales son el motivo de las diferentes conclusiones, o que el peso relativo de los diferentes factores en el argumento es distinto.

Puede ser útil considerar y discutir por qué las Preguntas en torno al conocimiento son abiertas y por ello tan interesantes. ¿A qué se debe que las típicas Preguntas en torno al conocimiento no tengan una sola respuesta correcta y sencilla? las personas pueden encontrarse frente a este tipo de pregunta. Tal vez una respuesta típica podría comenzar con “depende de lo que se entienda por…”. En otras palabras, al intentar abordar una de las Preguntas en torno al conocimiento es establecer una compresión de los conceptos clave que forman parte de ella. Puede haber varias maneras de pensar en estos conceptos. Cada una podrá dar lugar a un análisis diferente, y en última instancia a una respuesta diferente a la pregunta. Inevitablemente, las perspectivas personales desempeñarán un papel en los juicios efectuados en cualquier análisis. Es muy probable que los recursos intelectuales que cada uno de nosotros tiene a su alcance sean diferentes, y nos lleven a conclusiones diferentes o incluso diametralmente opuestas. La posibilidad de una falta de unanimidad al contestar las Preguntas en torno al conocimiento puede presentar un desafío.

Características

[editar]
  • Son abiertas / tienen varias RESPUESTAS ABIERTAS.
  • Son debatibles.
  • Utiliza términos generales.
Ejemplos
[editar]

No es una Pregunta en torno al conocimiento: “¿Cómo podemos pronosticar el crecimiento futuro de la población en África?” No es una pregunta de conocimiento porque es una pregunta técnica dentro de la disciplina de los estudios de población.

Buena Preguntas en torno al conocimiento seria: “¿Cómo puede un modelo matemático proporcionarnos conocimientos, aun cuando no produce predicciones precisas?” Esta pregunta es lo suficientemente general y explora el propósito y la naturaleza de los modelos matemáticos.

Otras Preguntas en torno al conocimiento serian:

  • ¿Deberíamos aplicar la pena de muerte?
  • ¿Las creencias religiosas son razonables?
  • ¿Qué es lo que hace que una explicación científica sea convincente o no?

Preguntas como estas son en torno al conocimiento ya que son abiertas y debatibles, estas preguntas nos pueden llevar a muchas conclusiones posibles de las cuales no se sabe cuál sería verdadera ya que todas son aceptables.

Posibilidad del conocimiento

[editar]

Todo el mundo dice saber lo que significa conocer, pero no todos alcanzan a la cantidad de problemas que se escapan a la concepción ingenua. Nos preguntamos lo siguiente ¿Es posible conocer? ¿Es posible conocer algo con certeza y verdad? Desde aquí radica el problema de la posibilidad de conocer.

La posibilidad del conocimiento es un problema filosófico sin solución definitiva que enfrentamos todos aquellos que tratamos de explorar, describir, explicar, interpretar o comprender cualquier realidad. Dicho problema se puede resolver utilizando distintos supuestos filosóficos (dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo y criticismo) que dependen de la facultad o facultades (la razón y/o los sentidos) que el sujeto cognoscente ponga en práctica cuando pretenda conocer determinado fenómeno.

Dogmatismo

[editar]

El dogmatismo, opuesto al escepticismo, es una escuela filosófica que considera a la razón humana capaz de conocer la verdad, siempre que se sujete a métodos y orden en la investigación, dando por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. No solo se admite únicamente la posibilidad de conocer las cosas en su ser en sí, sino también la efectividad de este conocimiento en el trato diario y directo de las cosas.

En su acepción más ordinaria se designa con dicho término toda posición filosófica que suponga la total sumisión a ciertos principios o a la autoridad que los postula, dichos principios y autoridad se aceptan y/o defienden sin la menor crítica o autocrítica, como si representaran "la verdad", sin más argumento o justificación, es la total aceptación sin examen personal a los principios que la autoridad impone. Los filósofos demasiado centrados en los principios, dejaban de lado a los hechos o argumentos que dudaban de esos principios. Estos filósofos solo respetaban la afirmación sin realizar ninguna observación ni examen, por eso fueron llamados filósofos dogmáticos, distintos de los filósofos escépticos o de los que investigaban.

El dogmatismo es una posición filosófica, en la cual se ha podido inferir que nosotros desde que somos niños podemos creer que el mundo es tal y como nosotros lo vemos, esto hace derivar el pensamiento del ser y le da al sujeto la capacidad de recibir la verdad del objeto. Por tal motivo para el dogmatismo la verdad existe, está basado en lo que se ve en la naturaleza cotidianamente, y frente a estas cosas ellos exponen sus filosofías.

Escepticismo

[editar]

Escepticismo significa cavilar, examinar, dudar. Desde este supuesto filosófico se puede negar la posibilidad del conocimiento. Se puede desestimar la posibilidad de un contacto real entre el sujeto y el objeto. Se supone que el sujeto no puede aprehender al objeto. Se puede afirmar que el conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto por el sujeto, es imposible.

El escepticismo es la teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento y de todo cabe plantear alguna duda, niega toda posibilidad de conocer la verdad. Cabe ser escéptico de un modo radical o aceptar el escepticismo respecto de ciertas regiones de realidad y la posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento respecto de otras, por ejemplo, se puede ser escéptico en temas de religión (agnóstico) y sin embargo creer en la posibilidad del conocimiento del mundo físico, como ocurre en la actualidad en muchos científicos.

Subjetivismo

[editar]

Subjetivismo es toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce, toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro. El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.

Tanto para el subjetivismo como para el relativismo existe una verdad, pero es limitada, no hay una verdad universal, pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Como tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él.

Relativismo

[editar]

El relativismo es la posición filosófica de que todos los puntos de vista son igualmente válidos, y de que toda la verdad es relativa al individuo. Esto significa que todas las posiciones morales, todos los sistemas religiosos, todas las formas de arte, todos los movimientos políticos, etc., son verdades que son relativas a los individuos.

El relativismo niega la existencia de verdades objetivas y absolutas sosteniendo por lo tanto que todo debe valorarse en función al hombre, la sociedad, el momento, etc. Considera que la verdad depende o está en relación con el sujeto, persona o grupo que la experimenta. Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un determinado grupo social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal. El relativismo mantiene que existen muchas verdades acerca de las cosas, al menos tantas como personas creen tener un conocimiento de ellas.

Criticismo

[editar]

Plantea que el conocimiento es posible dentro de ciertas condiciones, afirma que sólo se conoce el fenómeno (que es la manera como aparece la cosa ante nuestros sentidos), pero no la realidad tal como es. Su representante es Manuel Kant, el cual manifiesta que el conocimiento verdadero existe, pero que debe ser aceptado luego de una crítica severa, reflexiva y sobre todo racional.

El criticismo no niega que el hombre pueda acceder al conocimiento y a la verdad, pero considera necesario que haya un examen atento y una justificación racional de la forma en que se alcanza ese conocimiento. Para el criticismo, la investigación del conocer está por encima de la investigación del ser.

En este sentido, es una doctrina que se caracteriza por asumir una actitud crítica y reflexiva ante las afirmaciones de la razón humana, de allí su espíritu cuestionador. De hecho, si analizamos el término “criticismo” deriva de crítica.

Pragmatismo

[editar]

El pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos.

El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la conducta práctica de éste.

En general, para las diversas formas de pragmatismo, la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es práctico si sirve para algo, si es posible de realizar. Su concepto de base es que solo es verdadero aquello que funciona, enfocándose así en el mundo real objetivo.

Origen del conocimiento

[editar]

El origen del conocimiento es aquello de donde puede extraerse el conocimiento verdadero y cierto, tal como se completa en el juicio. La conciencia cognoscente es capaz de formular juicios que provienen de la experiencia y del pensamiento.

Algunos juicios los formulamos según determinadas percepciones apoyándonos en los datos que nos proporcionan nuestros sentidos a través de la experiencia. Pero el juicio tiene un factor que no se encuentra en la experiencia, que afirma que entre esos dos procesos, o sea entre el pensamiento y la experiencia, hay una conexión causal, o sea que la mente agrega la idea de que un proceso resulta de otro, o sea la lógica o razón.

En la obtención del conocimiento intervienen tres elementos:

•Un sujeto que quiere conocer (sujeto cognoscente)

•Un objeto del estudio (objeto de conocimiento)

•El conocimiento

Sujeto que busca saber o conocer, entra en contacto con el objeto del conocimiento a través de sus sentidos. Luego sus percepciones son procesadas mentalmente. Al razonarlas se forman imágenes (conceptos) que son abstracciones de la realidad. El proceso concluye al conformar las propias ideas con la realidad objetiva. El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse.

Gnoseología

[editar]

La gnoseología es una de las ramas de la filosofía también conocida como teoría del conocimiento, que tiene por objeto el estudio del conocimiento humano en general, lo relacionado a su origen, naturaleza y alcance; esta analiza el origen del conocimiento del individuo y de sus formas. Esta rama es la encargada de estudiar los diferentes tipos de conocimientos que pueden alcanzarse y el posible problema de la fundamentación de ellos. En varias situaciones se identifica con los preceptos teoría del conocimiento o epistemología. La gnoseología puede ser descrita como la teoría general del conocimiento, que se halla reflejada en la concordancia del pensamiento entre el individuo y el objeto. En este plano el dado objeto es algo externo a la mente, un fenómeno, una idea, un concepto, etc. Aunque conscientemente observado por el individuo. Muchas veces se tiende a confundir la gnoseología con epistemología, aunque cabe destacar que esta última es también una teoría del conocimiento, pero que se diferencia de la primera debido a que se encuentra relacionada al conocimiento científico, o sea a las investigaciones científicas y a todas aquellas leyes, principios e hipótesis relacionadas. El principal objetivo de esta rama es razonar y meditar sobre la raíz, principio, la esencia o naturaleza y las limitantes del conocimiento o de la acción de conocer.

Principales doctrinas que intentan dar respuesta al origen del conocimiento

[editar]

Racionalismo

[editar]

El racionalismo es un movimiento que tiene a la razón como pilar y sostén. Esta filosofía, surgida en el siglo XVII y con manifestaciones en diversas ramas del arte, sostiene que el raciocinio es la principal herramienta para generar saber, dejando a la percepción y la experiencia en un segundo plano. Su fundador es Godofredo Leibnitz quien manifiesta que el conocimiento no se logra a través de la experiencia sino mediante la razón que es la que genera conocimientos e ideas.

El racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la postura de que la fuente principal del conocimiento humano es la razón. Sostiene que sólo se puede hablar de conocimiento cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Los juicios tienen que poseer una necesidad lógica, o sea no admitir lo contrario y universalmente válidos, es decir, ser así siempre y en todo lugar. Otros juicios pueden ser válidos dentro de determinados límites, según la experiencia; como por ejemplo: el agua hierve a cien grados o todos los cuerpos son pesados. Podemos juzgar en estos casos que es así, pero no necesariamente tiene que ser así porque estos juicios no tienen necesidad lógica y les falta validez universal.

El conocimiento matemático es el modelo por excelencia del racionalismo y casi todos sus representantes proceden de la matemática. La forma más antigua de racionalismo fue Platón. Para Platón la posibilidad del conocimiento proviene del mundo de las ideas, del reino de las esencias ideales metafísicas. Las ideas son los modelos del mundo sensible que el alma contempló antes de nacer. Es un racionalismo trascendente. Para San Agustín, la verdad es irradiada por Dios a nuestro espíritu. Es un racionalismo teológico. En la Edad Moderna Descartes y Leibniz defienden la teoría de las ideas innatas. Según Descartes son conceptos, mientras Leibniz propone que existen en nosotros ideas en potencia como facultad del espíritu. Este racionalismo es inmanente, opuesto al teológico trascendente.


Empirismo

[editar]

El empirismo manifiesta que el origen del conocimiento está en la experiencia por cuanto el hombre viene al mundo como un papel en blanco y cuando va pasando de una etapa a otra, lo va llenando de conocimientos, sus representantes más importantes son: Jhon Locke y David Hume.

El Empirismo, contrario al racionalismo sostiene que la única fuente de conocimiento es la experiencia, que no existe nada “a priori; y que el espíritu humano es una “tabula rasa” sin ningún contenido previo. Fundamenta esta tesis en la evolución del pensamiento y del conocimiento a través de la historia del conocimiento. Los representantes del empirismo provienen de las ciencias naturales mientras los que consideran el pensamiento como única fuente de conocimiento provienen de la matemática. Una forma de empirismo es el sensualismo que afirma que la base de la experiencia son los sentidos. En la antigüedad las ideas empiristas las encontramos en los sofistas y luego en los estoicos y los epicúreos. Pero su verdadero desarrollo fue en la Edad Moderna, especialmente en la filosofía inglesa de los siglos XVII y XVIII. Su fundador es John Locke (1632-1704) que además reconoce verdades “a priori”. David Hume (1711-1776) desarrolla el empirismo de Locke reconociendo también el conocimiento de la matemática como independiente de la experiencia y universalmente válido.


Intelectualismo

[editar]

El intelectualismo es una corriente filosófica del conocimiento que sostiene que la experiencia y el pensamiento, o la razón, son la base de todo conocimiento. El término intelectualismo designa la preeminencia de los factores intelectivos sobre aquellos volitivos o afectivos; factores estos últimos gobernados por la voluntad, la intuición o por el impulso emocional. En su origen, la doctrina socrática habla de un intelectualismo ético que aduce que el hombre peca por ignorancia, debido a una errónea valoración intelectual acerca de cuál es el verdadero bien que hay que perseguir. Análogas consideraciones expuso y desarrolló Spinoza en sus obras Ética y Tratado de la reforma del entendimiento. Se dice que el intelectualismo nace en 350 a. de C. con Aristóteles buscando un punto medio entre el racionalismo (el conocimiento por la razón de Platón) y el empirismo (el conocimiento por la experiencia de los naturalistas).


Apriorismo

[editar]

Es una corriente epistemológica que intenta mediar entre el empirismo y el racionalismo. Manuel Kant, es el autor principal del apriorismo, ante todo hace una crítica de ambas actitudes extremistas y luego procura resolver el problema planteado. La actitud racionalista, sostiene Kant, es una actitud dogmática; además, aún admitiendo con el racionalismo las ideas innatas. El Apriorismo defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos autoevidentes absolutamente independientes de toda experiencia.

A PRIORI: Se entiende por conocimiento a priori el que es absolutamente independiente de toda experiencia.

A POSTERIORI: Se recurre a la experiencia, son juicios empíricos, se refieren a hechos.

Esencia del conocimiento

[editar]

El comprender por medio de la razón los fenómenos que nos rodean, lo que llamamos conocimiento, siempre dependerá de la relación entre un objeto y un sujeto; cómo es el objeto en sí, y cómo el sujeto lo interpreta, cuál es la verdad de las existencias de ambos y qué se puede afirmar como verdad absoluta. Ésta relación permite observar que hay diferentes formas de definir el conocimiento a partir de su esencia y que, por tanto, no existe una verdad absoluta sino que cada ser humano puede interpretar la existencia de diferentes puntos de vistas. Para dar respuestas al problema de la esencia en del conocimiento antiguos filósofos, entre los que cabe mencionar Aristóteles, Kant, Platón y Descartes; éstos originaron diferentes posturas referentes a cómo el ser humano observa y percibe los objetos. Estas se dividen en dos grandes grupos, las Pre-Metafísicas y las Metafísicas.

Pre-Metafísicas

[editar]

Objetivismo

[editar]

Esta doctrina presenta que el objeto es el centro del conocimiento, a partir de él se modela el sujeto que lo percibe. El objeto existe como algo absoluto y objetivo y a partir de esto el ser humano desarrolla las emociones y la razón que lo conlleva a formar una definición aceptada como conocimiento, cuando la verdad aún no conoce el objeto tal como es. Esta posición fue defendida por Platón y Edmund Husserl con diferentes interpretaciones. Platón afirmaba que si existía una realidad absoluta de los conceptos pero que no en el mundo como lo conocemos, sino en una dimensión diferente a la nuestra. El mundo de las Ideas es un mundo existente en sí mismo pero el ser humano nunca será capaz de conocer. Para Husserl: “El reino de la verdad se divide, objetivamente, en distintas esferas”. No podemos idealizar el modo y el punto de límite entre las esferas de la verdad. Husserl presenta las esencias que conforman una esfera propia. El conocimiento es producto de una intuición no sensible...”

Subjetivismo

[editar]

El subjetivismo centra al sujeto como fuente principal del conocimiento humano, es decir, que la manera en que nuestra consciencia interpreta los objetos es la esencia neta del conocimiento. Las ideas que formamos se encuentran en el mundo del conocimiento del sujeto, en la consciencia trascendental que funciona como base que sostiene la verdad del conocimiento humano. Éste se convierte, para expresarlo en emociones, razonamiento, imaginación y/o el arte. En oposición al objetivismo, esta doctrina otorga la mayor importancia al sujeto; la verdad del conocimiento humano depende del sujeto. No existen objetos independientes de la razón, todos los objetos son productos del pensamiento. Entre los representantes del Subjetivismo podemos mencionar:

- Protágoras: 480-410 a.C., "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son".

- Gorgias: 483-390, se dedicó a la oratoria y fue embajador de Atenas, considerado también como un sofista, en su obra “De la naturaleza o sobre el no ser”, niega la realidad, el conocimiento, y la validez del lenguaje.

- Friederich Nietzsche: 1844-1900 su pensamiento fue; "La ilusión del conocimiento absoluto es uno de los supuestos: no hay conocimiento más que en los límites de la especie humana y validez para ésta, exclusivamente; no tenemos un conocimiento del ser en sí de las cosas, sino de su ser para nosotros, para los miembros de una especie biológica determinada". Habla de una imposibilidad de la existencia de una verdad absoluta ya que el mundo está en constante cambio y es aparente es esto lo que el hombre ve, la verdad será siempre relativa e individual.

Metafísicas

[editar]

Realismo

[editar]

Defiende que el conocimiento adquirido va de acuerdo a la realidad del objeto y del sujeto al mismo tiempo. Manifiesta que el objeto es una realidad independiente y que el sujeto la interpreta tal y como es. Su representante es Aristóteles, para él el conocimiento se encuentra en la esencia de la naturaleza. Esta posición tiene diversas modalidades: Realismo ingenuo:

Tal como su nombre lo señala esta modalidad no cuestiona la esencia real del objeto ni la percepción del sujeto como dos ideas diferentes, sino que afirma que percibimos el objeto tal y como es. Le atribuye al conocimiento cada propiedad de todos los influyentes en el proceso de conocer como iguales.

Realismo Natural.

El realismo natural es diferente del realismo ingenuo. Se cuestiona la realidad del objeto contra la percepción que se tiene de él en el ámbito del conocimiento como tal, es decir, se pregunta si la definición que tenemos de un objeto es tal cual la percibimos. Aun así no se confunde el contenido de la percepción con el objeto percibido y, a pesar de, se sigue sosteniendo que los objetos son igual de cómo se perciben. Aristóteles sostiene que ¨Las propiedades que percibimos de las cosas son también de las cosas, independientemente de la conciencia.¨

Idealismo

[editar]

El idealismo considera, en el sentido epistemológico, que los objetos no existen, que todo lo que el sujeto percibe no es real, sino que el conocimiento es la proyección del sujeto. Se eliminan los objetos reales y lo único existente son los sentimientos y el razonamiento ideal que parte de la lógica de la mente. Sus representantes son: Platón, F. Hegel y otros. Para Platón las ideas son paradigmas que no cambian. El idealismo considera los objetos reales como objetos de la conciencia por ello de ahí parten dos formas de idealismo:

Idealismo subjetivo o psicológico: Éste considera que todo lo que es absolutamente real nace de la conciencia del sujeto. Exponiendo así que todos los objetos parten de los contenidos de nuestra conciencia y por lo tanto no son “percibidas” sino que son “creadas”.

Idealismo objetivo o lógico.

Toma el conocimiento desde una perspectiva objetiva en la cual afirma que la conciencia no parte de procesos psicológicos sino de un encadenamiento de juicios y pensamientos que conlleva a crear razonamientos lógicos. Dicho de otra manera, no hay nada psicológicamente real, sino lógicamente ideal, como en un encadenamiento de juicios.

Materialismo

[editar]

El materialismo pone de manifiesto en su teoría del conocimiento la ingenuidad del ser humano y la conciencia, afirmando entonces que la única realidad son las cosas, el medio y el mundo independientemente de las sensaciones y pensamientos del hombre en general. Según esta concepción, la conciencia y el pensamiento se desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de reflejo de la realidad objetiva. El materialismo también sostiene que la materia no ha sido creada de la nada, sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus regularidades son cognoscibles por el humano, ya que es posible demostrar la exactitud de ese modo de concebir un proceso natural, reproduciéndolo nosotros mismos, creándolo como resultado de sus mismas condiciones y además poniéndolo al servicio de nuestros propios fines, dando al traste con la “cosa en sí, inasequible”.

Fenomenología

[editar]

Kan intenta una mediación entre el realismo idealismo conforme esta teoría, no conocemos las cosas como realmente son, en sí mismas. Es decir, no conocemos las cosas como son en sí, sino como las interpretamos. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia. El fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales; pero coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de la apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la incognoscibilidad de las cosas en sí.

Sistemas Fundamentales de Inquisición

[editar]

Inquirir es el proceso por el cual obtenemos conocimiento. Inquirir es sinónimo de indagar, que significa examinar algo con detenido cuidado. A través de la historia, ciertas formas de pensar han servido de modelo para la obtención y verificación del conocimiento. A estas metodologías se les denominan sistemas de inquisición o criterios de la verdad. Los sistemas de inquisición definen qué se entiende por "verdad" y nos ayudan a decidir si una proposición es verdadera o falsa. La aplicación de criterios de verdad a nuestros argumentos es una forma ética de conocimiento. Cuando aprendemos a pensar en abstracto, aprendemos a guiar nuestro pensamiento por reglas lógicas. Entre los sistemas de inquisición más destacados se encuentran los siguientes..

Locke-Comte

[editar]

El positivismo de Comte es un discurso complejo que comprende al menos una teoría sobre el conocimiento, una interpretación sobre el sentido de la historia y una posición política ante la sociedad. En cuanto a lo primero, el positivismo afirma que, en sentido estricto, el conocimiento lo es sólo de datos verificables o “hechos” (esto es, de fenómenos cuya regularidad puede ser contrastada al modo de, por ejemplo, una ley física o química) y que todo conocimiento, además de cierto (indudable, exacto) y sistemático, ha de ser útil, es decir, ha de traducirse no en teorías, sino en un aumento de la capacidad de control e intervención tecnológica sobre los fenómenos. Comte afirma que la humanidad ha evolucionado psicológicamente, y lo ha hecho a través de tres etapas.

1. Fase teológica o mágica: corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época las personas dan explicaciones mágicas de los fenómenos naturales, utilizan categorías antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. También creen que ciertos fenómenos son causados por seres sobrenaturales o dioses. 2. Fase metafísica o filosófica: en este estadio el hombre deja de creer en seres sobrenaturales y ahora comienza a creer en ideas. Por lo que las explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas, y se sustituye a los dioses por entidades abstractas y términos metafísicos. 3. Fase científica o positiva: es la definitiva. En esta etapa, según Comte la mente humana renuncia a la búsqueda de ideas absolutas y en vez de esto, ahora se dedica a estudiar las leyes de los fenómenos. El conocimiento se basa en la observación y la experimentación, y se expresa con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las Leyes de la Naturaleza para su dominio técnico.

Leibniz

[editar]

Como todo filósofo racionalista, Leibniz aspira a la verdad del conocimiento y a un método que permita el acceso a todos los demás. Medio siglo posterior a Descartes, conoce el pensamiento de éste, y en lugar de basar la certeza en el subjetivismo introspectivo de la conciencia, lo hace a partir de la evidencia que muestra la estructura lógica de las proposiciones verdaderas. Leibniz parte de las proposiciones analíticas, aquellas en las que el predicado ya está contenido en el sujeto. Este es el carácter de las proposiciones matemáticas del tipo: "Todo triángulo equilátero es equiángulo". Se basan en el principio lógico de identidad o no contradicción Todas estas proposiciones analíticas constituyen las verdades de razón. Pero junto a ellas existen las verdades de hecho. Son todas las verdades de las ciencias que se basan en la experiencia. El predicado no está incluido en el sujeto. Son proposiciones sintéticas. No se imponen por sí mismas como las verdades de razón, sino que su verdad tiene que ser confirmada por la experiencia que es un conocimiento limitado Leibniz, como todo gran matemático, quería reducir todos los conocimientos al conocimiento propio de las matemáticas. Estaba convencido de que si nuestro conocimiento fuera infinito, todas las verdades de hecho se nos presentarían como verdades de razón. Desde este arranque lógico aborda Leibniz el estudio de la realidad, la metafísica. El concepto de sustancia que él hereda es: "lo que es en sí se concibe por sí mismo y no debe la existencia a ningún otro". Pero para él, la sustancia es un objeto de infinitas propiedades, incluidas en éstas las relaciones con otros objetos. Por consiguiente, cualquier proposición que afirme un predicado de un sujeto, es analítica aunque no podamos descubrirlo, porque tendríamos que hacer un análisis infinito del sujeto. Como esto no es posible, se nos presenta como una verdad de hecho, contingente. Pero la contingencia no impone arbitrariedad, es consecuencia de nuestro conocimiento limitado. Así como las verdades necesarias se rigen por el principio de identidad, las verdades contingentes se rigen por estos dos principios. • El principio de razón suficiente, que afirma que nada sucede gratuitamente, es decir, que a todo fenómeno le corresponde una explicación, una razón de ser que se presente admisible a la razón. • El principio de perfección, que frente a la no necesidad, afirma que el mundo real es el más perfecto de los mundos posibles y todo lo que acontece se ajusta a este principio.

Kant

[editar]

Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se acerca al racionalismo. Pero también es esencial en el pensamiento kantiano la influencia del tercer gran movimiento filosófico de la modernidad, la Ilustración. El proyecto ilustrado es un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el desarrollo de su propia naturaleza racional. Para realizar este proyecto se propone como tareas fundamentales el desvelamiento de las leyes de la naturaleza y el ordenamiento racional de la vida humana. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, influyeron claramente en Kant. Newton representó para toda la Ilustración la culminación de la ciencia moderna, un ejemplo de las posibilidades de una ciencia que combina la experiencia empírica y la razón y del éxito que se puede alcanzar si limitamos la actividad científica al conocimiento de los fenómenos. La filosofía kantiana es un intento de clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física newtoniana. Por su parte, Rousseau era el filósofo del espíritu, de la subjetividad: frente al mundo externo determinado causalmente, propone reconocer también el mundo interno, el de la conciencia, pues en él se descubre el hombre como libre, como sujeto de responsabilidad moral. Rousseau reforzó en Kant la convicción en la autonomía, en la independencia de la moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo. Newton y Rousseau, reino de la naturaleza y reino del espíritu, causalidad y libertad. Dos mundos de los que se siente ciudadano, dos legalidades a las está sometido. ¿Anula la ciencia todo acceso del hombre a lo metafísico? ¿Pueden conciliarse causalidad física y libertad moral? Problema esencial tratado por Kant: la posibilidad de lo metafísico para el hombre, la aclaración definitiva de cómo el hombre es ciudadano de ambos mundos.

La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar y comprender la posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento científico de la Naturaleza, al vez que responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?, establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad, ligada a la cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del hombre para responder a la pregunta: ¿qué me cabe esperar?. Y las tres se pueden expresar con la pregunta más general: ¿qué es el hombre?

Hegel

[editar]

La doctrina filosofica de Hegel es una de las más complejas y ambiciosas de la historia de la filosofía y se caracteriza por un racionalismo absoluto. Lo fundamental de su teoría es el concepto de dialéctica, que considera el método para llegar al conocimiento, considerándolo como un proceso histórico que tiende al absoluto y que se identifica con el Ser real y verdadero. Consideró diversos productos del espíritu objetivo, como el derecho, la religión y la ética, que culminan en su teoría del Estado, al que concibe como una encarnación del espíritu, primero del pueblo, luego del mundo.

Los filósofos que suceden a Kant, como Fichte, Schelling y Hegel, ya no parten del conocimiento y la moral sino de lo “absoluto”. Para Hegel (1770-1831) existe lo absoluto, lo incondicionado, y ese absoluto que es eterno, inmaterial, es la razón, y constituye la esencia misma del ser. La manifestación de esa esencia constituye el mundo, la historia, la cultura de la humanidad y el hombre. Por medio de la intuición intelectual se puede aprehender directamente la esencia de ese absoluto. Hegel representa al intelectual puro, lógico, racional y frío. Para Hegel lo que existe es la razón y todo lo demás son manifestaciones de ella. La razón para Hegel significa una potencia dinámica, llena de posibilidades que transcurre en el tiempo.

La razón por lo tanto es el origen de la realidad; y así mediante el estudio de la lógica, o sea de las operaciones que la razón requiere, va realizando sus tesis, luego las antítesis, luego otra tesis superior y así la razón misma va manifestándose en las formas materiales, en las matemáticas, en la física, en los seres vivos, en el intelecto, en la psique, en el hombre y en la historia.Este importante filósofo de principios del siglo XIX se apartó demasiado del camino que seguía el conocimiento científico hasta ese momento, empeñándose en esa deducción trascendental que partía de lo absoluto.

James

[editar]

El sistema de inquisición de James adhería a la idea de que la verdad y el error dependen de las consecuencias que producen las experiencias y encabezó el movimiento en psicología conocido como funcionalismo. Posteriormente, su pensamiento derivó hacia una teoría del conocimiento que tiene dos aspectos: empirismo radical y pragmatismo. El conocimiento para James consiste en la relación de las partes de la experiencia pura; y en el pragmatismo, que se basa en aceptar como criterio de verdad la utilidad, en el sentido que hace de cualquier proposición algo efectivo y operante, o sea que su teoría es una metafísica de la acción, y también se proyecta en el ámbito de la ética.

James también se interesaba por la religión a la que le aplicó su idea pragmatista. Para él, una religión es verdadera si tiene buenos efectos. Se oponía decididamente a la dualidad sujeto-objeto y a todo idealismo, defendiendo un plurarismo ontológico.

Bibliografía

[editar]