Ser Humano y Sociedad Sección 05 Nov Ene 17/La condición biogenética en el ser humano

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Construcción de saberes: Procesos de Hominización.[editar]

Las Diferentes Aproximaciones En La Construcción Del Saber[editar]

1. Introducción

Dos grandes corrientes de pensamiento

Perspectiva individual o psicologista: El individuo es el protagonista de la construcción de teorías. El sujeto construye el conocimiento a partir de su interacción con el entorno físico y social pero el producto dependerá del desarrollo de sus capacidades cognitivas. La realidad se construye activamente mediante la aplicación y el reajuste de los esquemas cognitivos del sujeto al medio.

Perspectiva cultural o sociologista: El conocimiento tiene origen sociocultural. Concibe el conocimiento como artefacto de las comunidades sociales. El conocimiento científico no se incorpora directamente sino que sufre cierta simplificación en sus conceptos.

2. La construcción del conocimiento en la teoría de Piaget

El niño como el adulto son organismos activos que seleccionan e incorporan estímulos del medio y ejerce sus propios mecanismos de control. La finalidad primordial de la programación de estructuras cognitivas es proporcionar a las personas herramientas cada vez más calificadas para la construcción de la realidad.

A) Mecanismos de construcción de lo real

Ningún conocimiento humano esta preformado. El objeto se construye mediante la realización de un conjunto de esquemas u operaciones aplicadas a él.

Esquemas sensoriomotores --- Esquemas mentales --- Operaciones lógicas

Piaget.- Menciona que existe una continuidad entre la biología y la mente. Los principios generales que rigen el desarrollo del organismo son los mismos que inspiran el desarrollo del sistema cognitivo.

La adaptación es la tendencia de los organismos a ajustarse a las condiciones ambientales, es la fuerza que impulsa al sujeto a reajustar y cambiar sus estructuras mentales en su interacción con el medio.

B) La dinámica de la construcción del conocimiento

Una vez en la adolescencia Piaget decide cambiar la analogía biologística por la científica por la construcción de lo real y lo posible (método hipotético-deductivo). Esto es el desarrollo como una progresión de estructuras cada vez más perfeccionadas y equilibradas. Si la acción era el instrumento básico para la construcción del mundo real, la abstracción hace lo propio en la construcción del mundo de lo posible.

C) Los dos aspectos del conocimiento operatorio y figurativo

El operatorio comprende las reglas de construcción y transformación del objeto que son abstractas y libres de contenido, el figurativo se refiere la contenido específico al que se aplican las reglas. Los aspectos figurativos se desarrollan a través de la percepción de la imitación y de la imagen mental del mundo externo. Estos procesos están subordinados al componente operativo, sólo son similares si damos con un esquema cognitivo o una operación que nos permita “construir” el objeto.

D) Relación entre cultura y cognición: el universalismo

Las diferencias culturales pueden alterar el ritmo de la evolución pero no modificar sustancialmente la secuenciación del desarrollo. La aparición de ciertas estructuras cognitivas puede verse retrasada en algunas culturas, pero una vez que emergen lo hacen siguiendo un orden fijo y universal. El componente operatorio domina sobre el figurativo

E) Algunas notas críticas al constructivismo piagetiano

Refuta la cuestión herencia-medio. El problema del estado inicial: el constructivismo Piagetiano es una buena teoría del cambio de conocimiento pero no permite explicar su origen. El segundo problema es la soledad epistemológica: el individuo construye su conocimiento principalmente en la interacción con el mundo social. Tercero habla de la importancia del contenido de las representaciones. Por ultimo el paralelismo entre el conocimiento físico y el social.

3. La construcción del conocimiento desde la psicología de la cognición social A) El conocimiento en la Psicología Social Cognitiva y en la Psicología de la Cognición Social

Las perspectivas cognitivo-emocionales siempre han disfrutado de un espacio reconocido en la psicología social. La memoria, la percepción y la organización de la información pasan a ser constructos centrales en la PS. La PSC evitó reducir sus conceptos a o extremo y lo observable cuando imperaba el conductismo, la PCS intenta evitar la reducción de la vida social a procesos exclusivamente mentalistas.

B) La primacía de modelos racionalistas del conocimiento La PCS asume que toda la conducta social puede especificarse en términos de procesamiento de la información. La PCS también se preocupa por el modo en que la gente extrae y organiza la información socia. Para esta los individuos son procesadores activos de la información lo que significa que: a) el efecto de los estímulos percibidos dependen de cómo son categorizados e interpretados por el preceptor b) toda información es organizada, esto es está sometida a procesos de selección y simplificación y c) esta información guía no solo de comportamiento de los individuos sino también el modo en que se procesan las futuras informaciones. Los individuos necesitan estructuras mentales complejas para construir el conocimiento social.

C) El conocimiento desde una racionalidad limitada Los preceptores no atienden a toda la información disponible, ni evalúan de manera imparcial. La PCD ha demostrado que las disfunciones cognitivas pueden provenir de fuentes igualmente cognitivas. La cognición social aporta importantes innovaciones al estudio de la construcción del conocimiento pero se precipita al considerar que el individuo es el único agente responsable de ese proceso de construcción con lo que reduce su propuesta a un constructivismo en solitario

4. La construcción del conocimiento desde las representaciones sociales CS, la realidad es algo que vería con el modo ñeque se procesa la información hasta el punto de que existirían tantas realidades como individuos. Los teóricos de las representaciones sociales o niegan que las propiedades de la realidad sean subjetivas, pero enfatizan la importancia de esta subjetividad en la conformación de la realidad objetiva.

A) La dicotomía sociedad-individuo Los conceptos son representaciones colectivas. “si son comunes a un grupo social es porque agregan a lo que podemos aprender de nuestra experiencia personal. La representación colectiva se fundamenta no solo en una clasificación de la sociedad sino en una edificación o sea hacer de la sociedad la creadora del individuo que a su vez está obligado adaptarse a ella.

B) Las representaciones sociales como conocimiento Durkheim, Moscovici proponen dos modificaciones: las representaciones sociales deben entenderse como una forma particular de adquirir conocimientos, segundo deben entenderse como una forma particular e comunicar el conocimiento que ya se ha sido adquirido.

Moscovici:

primacía de lo social sobre lo individual

la objetivación

el anclaje

el formalismo subjetivista

5. La construcción del conocimiento en la sociología del conocimiento

A) De la sociología de la cultura a la sociología de la ciencia

El sujeto cognoscente es responsa le de los errores, engaños; la razón por el contrario es responsable de la verdad. Marx: no es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino el ser social que determina la conducta.

Mannheim: todas las ideas estuvieron relacionadas y por tanto influidas por la situación social e higiénica en la que estaban enmarcadas.

Durkheim: la sociedad desempeña un papel decisivo en la génesis del pensamiento lógico ya que forma los conceptos de que está compuesto ese pensamiento lógico, espacio, tiempo, etc.

B) Las nuevas sociologías del conocimiento científico Merton: fundador de la nueva sociología, ETHOS de la ciencia.

Enfoques que no suponen un programa dicho:

strong prográmate

el programa relativista

el programa constructivista

el análisis del discurso

los estudios etnometodológicos

6. Tres cuestiones críticas para una teoría sobre la construcción del conocimiento Primera cuestión: está referido al locus de las representaciones, o sea, si estas se sitúan en el individuo o en un colectivo de individuos

Segunda cuestión: gira en torno al proceso de elaboración de las representaciones; trata de valorar el papel de los procesos de transmisión y de construcción en la elaboración de teorías implícitas

Tercera cuestión: se refiere al carácter normativo vs. específico del contenido de las teorías.

A) Las teorías como representaciones individuales vs. colectivas Perspectiva de conocimiento: locus en el individuo y es distinto en función a sus experiencias personales. Solo la edad es un filtro interpretador de las experiencias. Reconoce el origen cultural del conocimiento como en la orientación de la cognición social, el tema cultural se reduce a una cuestión del contenido de las representaciones individuales por tanto, trasciende la dinámica individual.

Para la perspectiva cultural, el conocimiento tiene su locus en el grupo. Este sufre cambios debido a influencias históricas y que la variabilidad sea mayor entre grupos que dentro de un mismo grupo.

Las teorías implícitas tiene su soporte representacional en el individuo, el hecho de que forma parte de grupos y clases sociales introduce elementos supraindividuales en el sentido de sus representaciones. Estas teorías se consideran representaciones individuales basadas en experiencias sociales y culturales. Las experiencias pueden tener una naturaleza diversa:

experiencias directas de conocimiento del objeto o compartidas con otros en situaciones de la vida diaria

experiencias vicarias obtenidas por medio de la observación de otros

experiencias simbólicas canalizadas lingüísticamente

El conjunto de experiencias de un individuo está regulado pro su pertenencia a clases. La inclusión del concepto de clase es necesaria porque las personas no derivan su conocimiento del contacto directo con el sistema social en su conjunto

B) Construcción vs. Transmisión del conocimiento El proceso básico para explicar la adquisición del conocimiento es el constructivismo. Según su estructura mental las personas construirán unas interpretaciones u otras sobre la realidad. Esta estructura está determinada sobre todo por la etapa evolutiva del individuo, mientras que el medio se concibe como un soporte mínimo de estimulación relativamente invariable desde el punto de vista de la cultura. El proceso básico de adquisición del conocimiento individual es la transmisión social. Las teorías implícitas no se transmiten sino que construyen person socioconstructivismo los grupos (socio constructivismo) ya que el individuo construye su conocimiento en entornos sociales y durante la realización de prácticas o actividades culturales. La cultura no existe como tal más bien se manifiesta funcionalmente en un amplio repertorio de prácticas o de actividades asociadas a formatos de interacción social. Esta dualidad práctica-formato es lo que caracteriza la mayor parte de las causas socioculturales. El campo experiencial, así generado es personal pero está propiciado por la estructuración del ambiente en pautas socioculturales recurrentes.

C) La especificidad vs. Normatividad del contenido del conocimiento La perspectiva individual enfatiza el carácter específico del contenido de las teorías, difícilmente pueden reflejar lo normativo. Son un conocimiento a la medida de las necesidades de un individuo en particular, no de grupos. Tanto el enfoque individual como el cultural consideran que una vez elaborado el conocimiento se almacena en paquetes bien diferenciados (esquemas). Resuelve problemas mediante la combinación de partes de varios esquemas pero sin saber explicar la flexibilidad del conocimiento. Las teorías implícitas se inducen a partir de un conjunto de experiencias sociales y culturales. El individuo también construye y elabora activamente sus propias síntesis de conocimiento como propio y ajustándose a las demandas situacionales y a las metas personales. Este doble nivel de funcionamiento se observa también en el conocimiento categorial. Una buena teoría sobre la construcción del conocimiento debe proporcionar un modelo representacional que describa el modo en que el conocimiento individual se almacena, se organiza y cuáles son las funciones

7. El diseño del constructor de teorías Somos una especie social desde el punto de vista biogenético. Esto significa que nuestro sistema cognitivo incorpora, como parte del diseño básico específico de nuestra especie, una serie de sesgos o constricciones. Lo social no es fruto de influencias externas como pensaban Mead y Vygotsky, sino que fue una parte de la propia naturaleza del ser humano.

Los condicionamiento biogenéticos determinan que todo el equipo cognitivo básico del constructor de teorías, este ultimado tempranamente para incorporar activamente a su entorno social. Rogoff: en todas las culturas los adultos promueven intercambios sociales con los niños y participan con ellos en actividades conjuntas, para Vygotsky el niño no recibe los productos elaborados en el seno del gran grupo. La herramienta básica mediante la cual el grupo social promueve dichos avances es el lenguaje sin embargo este no es el único legado que proporciona el entorno sociocultural al individuo.

El constructor de teorías cuenta con un equipo cognitivo básico orientado el mundo social, construye su conocimiento en marcos sociales y a demás se beneficia en el conocimiento elaborado anteriormente por los otros. Marcel: no existe ningún conflicto en considerar que algo que se derive de lo social este instanciado en el cerebro.

La Necesidad De Un Enfoque En El Conocimiento Del Ser Humano, En Atención A Sus Multidimensionalidades[editar]

La Perspectiva Científica Del Saber Como Aproximación Al Conocimiento De La Realidad Humana Y Social.[editar]

Desde la configuración definitiva de la especie, los seres humanos han tenido la necesidad de actuar sobre la realidad material exterior a su propio interior, una actuación que ha comportado necesariamente su transformación históricamente paulatina como seres en sociedad. Esta necesidad imprescindible de actuar ha puesto en relación el mundo exterior al ser humano con su mundo interior. La relación básica se ha establecido a través de la actividad cognoscitiva: los seres humanos necesitan conocer en su interior mediante la fabricación de imágenes e ideas (es decir, la razón cómo facultad específica de los seres humanos y pensamiento cómo actividad resultante de esta facultad) para operar en la realidad espacio temporal que les circunda y transformarla en el sentido que ellos deseen. El trabajo interior (de la razón y la actividad pensadora) sobre el mundo exterior, es lo que termina por fabricar conocimiento. Así pues, como argumenta Mario Bunge, una definición posible del conocimiento es que se trata del producto final de una relación dialéctica, permanente y necesaria entre el interior racional y cognoscitivo de los seres humanos y el mundo exterior espacial temporal en el que se desenvuelven. Este producto final, edificado en base a la facultad de razonar y entender (razonamiento y entendimiento), termina por producir un resultado que son los conceptos, los juicios y los raciocinios, es decir las ideas que construimos sobre la realidad. Estas ideas son, en términos generales, el conocimiento. Esto refiere que el resultado de la actividad cognoscitiva es la de fabricar conceptos (etimológicamente, lo concebido) que dan lugar a la formación de proposiciones (o enunciados) que son la relación entre dos conceptos de naturaleza diversa y de razonamientos, es decir de la capacidad de relacionar múltiples conceptos archivados en nuestra memoria física.

  • El vehículo mediante el cual la realidad exterior impacta en la interior son los sentidos, que son verdaderas ventanas por las que se cuela la información que el mundo exterior envía a cada ser humano para que este la incorpore (material o inmaterialmente) en su capacidad cognoscitiva. El vehículo mediante el que se expresan hacia el exterior estas ideas, es decir el conocimiento, no es otro que el lenguaje.
  • El lenguaje es lo que permite expresar los conceptos, que son pura idea inmaterial, mediante términos, enunciados (proposiciones) y conjunto de enunciados (razonamiento). Un lenguaje que al ser un productos histórico-social que cada individuo recibe de las generaciones anteriores termina influyendo en el proceso mismo del razonamiento al contener en sí mismo una determinada información sobre el comportamiento humano ante la existencia. Los esquimales tienen treinta términos para describir la nieve: su riqueza de conocimiento de la nieve es mayor también gracias a su lenguaje. Con todo, hay que procurar en no caer en un formalismo lingüístico que olvida que el lenguaje es un vehículo del conocimiento y no el conocimiento en sí mismo.

Cuando apelamos al conocimiento podemos hacerlo desde dos perspectivas diferentes: la de su proceso de creación y la de sus resultados:

  • En el caso del conocimiento como proceso de creación de ideas sobre la realidad objetiva, parece claro que todavía hoy podemos seguir sosteniendo la idea de que sus característica continúan siendo las del misterio (todavía no han quedado bien definido como se fabrica realmente un concepto, la bioquímica parece estar trabajando seriamente en ello después del relativo fracaso del psicoanálisis) y la complejidad. De cualquier modo, en la creación del conocimiento parece ya admitido en la actualidad, desde Morton, que hay que tener muy claro la influencia de las condiciones sociales (clase, generación, oficio, étnia, etc) y las culturales (valores, mentalidad).
  • En el caso del conocimiento como producto su característica más acusa e importante es que es meramente conceptual, es decir que siempre posee una naturaleza ideal, intelectual y racional pero nunca material y exterior. De ahí que tenga el conocimiento como producto un carácter selectivo, dado que nunca capta la globalidad de realidad sino su esencia, es decir que el conocimiento es siempre parcial con respecto a la totalidad real. Todo ello hace que el conocimiento como producto sea limitado y mejorable. Como dice Popper: sabemos muchas cosas pero nuestra ignorancia es ilimitada.

Las formas en la que adquirimos el conocimiento pueden ser muy variadas: de uno mismo o de otros. En el caso de que proceda de otros, se le llama tradición. Esto significa que la mayor parte de los conocimientos de un individuo son adquiridos a través de: lo oído y lo leído que son las principales fuentes de nuestro conocimiento individual. De aquí surge la importancia en la educación.

En el caso de que proceda de uno mismo, se destacan tres:

  • La experiencia: facilitada por los sentidos sobre el mundo exterior
  • La razón: es decir la capacidad de razonamiento infiriendo lógicamente de unos conceptos y enunciados a otros. Es decir, utilizando el razonamiento inductivo.
  • La intuición: es decir la comprensión profunda de algo a través de una rápida visión intelectual sin necesidad de razonamiento inductivo.

Aunque son muchas las teorías que hablan sobre como se construye el conocimiento, en la actualidad, y dentro del mundo educativo, parecen hegemónicas las que señalan que el conocimiento es un resultado dialéctico entre los efectos del ambiente externo del individuo y las consecuencias de sus propias facultades cognitivas. Así, el conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción diferente edificada por el individuo. Piaget da más importancia a las condiciones cognoscitivas del individuo (y sus diferentes fases de evolución) y Vigotsky al contexto sociocultural en el que del conocimiento individual se edifica: el individuo con más oportunidades de aprender desarrolla más capacidad cognitiva.

Hay varias formas de conocimiento (experiencial, intuitivo, científico, etc). En este caso hablaremos del científico: que no es mas que un tipo de conocimiento particular y especifico. Según Bertrand Russell, es un tipo de conocimiento que partiendo de ciertos hechos particulares aspira a construir leyes generales. Mientras que, Mario Bunge cree que la ciencia es un estilo de pensamiento y acción. Es el estilo mas reciente, más universal y más provechoso de los que practica el ser humano.

Y al hablar de conocimiento científico no hay que olvidar que este tiene también una permanente relación con el conocimiento ordinario. Entre ambos tipos de conocimiento existe una evidente dialéctica. Parte del conocimiento previo del que arranca toda investigación es conocimiento ordinario. Y es, precisamente, el proceso de investigación el que tiene como misión verificar (para ratificar, rechazar o corregir) dicho conocimiento. Ello lleva a la situación de que, finalmente, el conocimiento ordinario no seas más que conocimiento científico sistematizado que con el paso del tiempo se irá fosilizando. Lo que diferencia un conocimiento de otro es que la ciencia crea su conocimiento mediante un método. No es el objeto de estudio lo que determina la demarcación entre ciencia y otras actividades intelectuales, sino la utilización de un determinado método.

La Investigación como Problematización de la Realidad Humana y Social.[editar]

Problematizar la realidad es cuestionar con inteligencia a la misma, es decir, saber diferenciar y elegir las distintas variables que la forman para desarrollar ideas sobre sus relaciones, dimensiones y sentidos. Por tal razón al enseñar a diseñar un problema, la realidad es siempre un buen estímulo intelectual para el niño. Si añadimos que el desarrollo de la capacidad de problematizar la hacemos en torno a retos prácticos que es preciso solucionar operativamente, mucho mejor. Al niño lo ponemos frente a problemas que resolver, su interés por leer acerca de y escribir para expresar lo descubierto o no descubierto o sencillamente pensar lo que es necesario calcular, acrecienta su motivación por la lectura y la escritura.

Es esencial que el niño sea el primer objeto de su propio saber. Conocerse a sí mismo, es la función básica de una pedagogía que quiera desenvolverse integralmente al individuo de nuestro alumno. No sólo en sus aspectos intelectuales, sino en todas sus dimensiones. Nos llega a entender que es muy importante que el niño conozca desde los raíces del mismos, es decir desde el conocimiento sensitivo, hasta llegar progresivamente, hasta los niveles más altos de abstracción. Para eso consideramos funcional utilizar la metacognición como instrumento pedagógico que permite al niño conocer de si mismo todos los aspectos que lo configuran como persona. Su psicomotricidad, su sensibilidad, su capacidad de captar y de silencio, sus emociones básicas, su corporeidad, sus sentimientos, su capacidad de juicio y raciocinio, sus relaciones con los demás, los efectos que éstas tienen sobre si mismo, son todos etapas que deberían estar a la atenta mirada metacognitiva del niño y del jóven.

El único panorama válido, o el más válido, es el cual que tiene origen desde la estructura y capacidad de conocimiento que tiene el Maestro. Por la misma razón eso también la facilidad mejor con la cual se aplican las test de evaluación mediante cuestionarios de falso o verdadero, opciones múltiples o completación de frases, ya que todas ellas suponen una verdad, la que detenta el profesor.La idea de construir un conocimiento a partir de la problematización y del descubrir y/o construir las verdades está muy lejana de nuestras prácticas pedagógicas, pero aún mucho más retirada del pensamiento pedagógico que se trabaja cotidianamente en el país. Por eso la necesidad de repensar el tipo de pensamiento que desarrollamos con nuestra acción pedagógica en nuestros niños, y ver si ello es útil para el desenvolvimiento de la capacidad de diseño que el país necesita de manera tan urgente para su crecimiento.

La Investigación es un proceso que, por un proceso de la aplicación del método científico, tiene como finalidad obtener información relevante y apta, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Para conseguir algún resultado de forma entendible y precisa es imprescindible tener algún tipo de investigación, la investigación está compuesta con los seres humanos, esta contiene una serie de pasos para poder conseguir el objetivo pautado o para obtener a la información fijada. La investigación tiene como sustento el método científico y éste es el método de estudio sistemático de la naturaleza que contiene las tácticas de observación, protocolos para el razonamiento y la predicción, ideas sobre la experimentación planificada y los modos de informar los resultados experimentales y teóricos. La investigación tiene una serie de características que facilitan al investigador a dirigir de manera eficaz en la misma. La actividad investigadora se conduce eficazmente mediante una serie de elementos que hacen accesible el objeto al conocimiento y de cuya sabia elección y aplicación va a depender en gran medida el éxito del trabajo investigador.

Desde entonces que necesitemos, para el desenvolvimiento de un verdadero cambio educativo, de acuerdo con una época de intensas mutaciones, una manera de pensamiento que sea más blando y flexible que el pensamiento lineal. Muchas persona, hoy comenta sobre pensamiento alternativo o divergente, para indicar un tipo de enfrentamiento intelectual a la realidad que no sea el tradicional pensamiento lineal de causa efecto. Con ello se estaría adquirir miradas multivariadas y multifocales sobre la realidad en la que vivimos. Como una manera de expresar que nuestras percepciones sobre un mismo objetivo de la realidad son diversas por las perspectivas en las cuales nos tratamos frente a ese mismo logro.El producto pedagógico de un pensamiento , es sin lugar a duda un reto para el maestro, que está frecuente a trabajar con las realidades ya hechas, y no hechas por sus estudiantes.

Actualmente, la problemática sobre cómo poder desarrollar procesos de investigación no se reduce a una verificación de indicadores metodológicos en la enseñanza-aprendizaje de la investigación, por el contrario se visualiza un notable interés por mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje de la investigación desde diversos recursos y mecanismos curriculares, didácticos y organizacionales. Las propuestas son numerosas, pues transcurren desde la educación tecnológica investigativa.

Conforme a este planteamiento, el presente artículo busca reflexionar sobre la forma en que se ha reproducido la investigación y desde allí entender por qué la investigación educativa se mantiene dentro de una práctica de un discurso científico positivo dominante, y no desde una reflexión y comprensión pedagógica. Se propone así, pensar la pedagogía de la investigación desde varias formas de representación, centradas en la posibilidad de investigar desde la diversidad (otredad), la movilidad, la participación y el diálogo, acogiendo las contradicciones que trae consigo la realidad social. Más que un eje formal, se observa a la investigación como una práctica social de vida, que busca centrar su problematización en la realidad y no en lo abstracto.

Las Particularidad Socio – Históricas Y Epistemológicas De Las Ciencias Sociales.[editar]

Para comenzar este tema es esencial la definición y proveniencia de conceptos como lo son estos tres:

-Ciencias Sociales -Particularidad -Epistemología

Siendo así Ciencias Sociales la denominación genérica para aquellas disciplinas o campos del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de quien las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras (términos que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas). Algunos ejemplos son la economía, la psicología, demografía, entre otras.

También las Ciencias Sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales que las determinan y que se expresan en el conjunto de las instituciones y sociedades humanas. (Wikipedia, 2016)

Ahora la Particularidad es el carácter o cualidad de particular: singularidad, especialidad. O Circunstancia particular, propia de una persona, animal, ciencia o cosa. Rasgo distintivo.

Y por último Epistemología del (griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos, "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Grecia Antigua, inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.

El problema viene de que las ciencias sociales buscan, desde sus inicios, llegar a una etapa verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto del método prevaleciente en la filosofía. En esta coexisten posturas opuestas respecto de algún aspecto de la realidad, mientras que en las ciencias exactas, ello no es posible. De ahí que las ramas humanistas de la ciencia deberían tratar de imitar, al menos en este aspecto, a las ciencias exactas. William James expresaba, a finales del siglo XIX: «Una serie de meros hechos, pequeños diálogos y altercados sobre opiniones; parcas clasificaciones y generalizaciones en un plano meramente descriptivo….pero ni una sola ley como la que nos proporciona la física; ni una sola proposición de la cual pueda deducirse casualmente consecuencia alguna…. Esto no es ciencia, es solamente un proyecto de ciencia».

Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas basadas en aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad. Las leyes que la han de constituir consistirán en vínculos causales existentes entre las variables intervinientes en la descripción. Además, el conocimiento deberá estar organizado en una forma axiomática, en forma similar a la ética establecida por Baruch de Spinoza. Tal tipo de organización no garantiza la veracidad de una descripción, sino que constituirá un requisito necesario para que las ciencias sociales adquieran el carácter científico que tanto se busca. (Wikipedia, 2016)

Las ciencias sociales pueden emprender la tarea de interpretar y explicar, porque poseen teorías, conceptos, métodos que permiten conocer las diversas expresiones sociales y los móviles que las producen. (Rea, 2011)

El conocimiento delas ciencias sociales no es, de ninguna manera, un conocimiento absoluto, pero sí una posibilidad de indagar aunque sea una parte muy pequeña de la realidad social, la cual se encuentra vinculada con otros componentes sociales. Otra división más se da con base en el objeto de estudio específico que cada una de las disciplinas aborda, además de la estrategia de investigación acorde con el objeto. Todas estas disciplinas estudian lo social, pero sólo aquello que se refiere a su disciplina específica. La economía estudia de lo social sólo lo que se relaciona con la producción, la distribución, el consumo, las crisis económicas, la sobreproducción, los efectos del mercado globalizado, entre otros. La psicología estudia lo que se refiere a la mente, a las formas de adaptación de la persona a la sociedad o a los grupos en que participa. La sociología estudia las formas resocialización global, los problemas  que se generan en las grandes urbes (derivados de la urbanización y de la industrialización), las formas de comunicación, y otros más. (Rea, 2011)

Las ciencias sociales tienen muy bien delimitado su objeto de conocimiento. No abarcan más allá de lo establecido por su objeto de estudio. Podemos encontrar un recorte más. El estudioso en economía industrial, por lo general, es un especialista en industrias transnacionales o en industria azucarera; lo mismo el antropólogo que se ha especializado en migración indígena del altiplano mexicano. El desarrollo de las ciencias sociales ha sido tan vasto que se encuentran especialistas en innumerables temas. Quien conoce de todo no es especialista, y difícilmente puede conocer algún problema a fondo. No se puede conocer toda la realidad. (Rea, 2011)

En conclusión La invención del conocimiento surge como una actividad del instinto del hombre (Nietzsche) y tiene un carácter fundamentalmente social dirigido a la satisfacción de sus necesidades y desarrollo de su calidad humana de vida. Los que trabajan en el área de las ciencias sociales o naturales con sus investigaciones intervienen en el desarrollo de los procesos sociales o naturales y producen nuevos conocimientos o técnicas. En esa perspectiva requiere la investigación de un método que conduzca a la formulación de teorías tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales y por supuesto también de una metodología que explica las leyes del método que proporciona un sistema con sus propias leyes porque cada ciencia tiene su método, esto es, su categoría. Estas leyes son postulados o hipótesis que contribuyen a crear conocimientos sin el estatuto de absolutos que sirven para emprender nuevas investigaciones. (Linares, 2014)

La polarización en todos los niveles en la sociedad tiene en las ciencias sociales un desafío en sus análisis como la legitimidad de los procesos sociales y del poder desarrollado desde diferentes visiones de la vida política de la sociedad que han de contribuir al conocimiento de la sociedad y a propiciar su crítica. (Linares, 2014)

Fundamentos Biológicos Y Territoriales De La Sociabilidad: Medio – Adaptación – Cooperación – Sociabilidad.[editar]

Medio (Entorno social)[editar]

Entorno social es aquel lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece. El entorno social de un individuo, también es llamado contexto social o ambiente social, es la cultura en la que el individuo fue educado y vive, y abarca a las personas e instituciones con las que el individuo interactúa en forma regular.

La interacción puede ser de persona a persona o a través de los medios de comunicación, incluso de forma anónima, y puede no implicar la igualdad de estatus social. Por lo tanto, el entorno social es un concepto más amplio que el de la clase social o círculo social. Sin embargo, las personas con el mismo ambiente social, a menudo, no sólo desarrollan un sentido de solidaridad, sino que también tienden a ayudarse unos a otros, y se congregan en grupos sociales y urbanos, aunque con frecuencia se piensa en los estilos y patrones similares, aun cuando hay diferencias.

La adaptación [editar]

Es, en sociología y psicología, el proceso por el cual un grupo o un individuo modifica sus patrones de comportamiento para ajustarse a las normas imperantes en el medio social en el que se mueve. Al adaptarse, un sujeto abandona hábitos o prácticas que formaban parte de su comportamiento, pero que están negativamente evaluadas en el ámbito al que desea integrarse, y eventualmente adquiere otros en consonancia con las expectativas que se tienen de su nuevo rol. La adaptación, en este sentido, es una forma de socialización secundaria, ya que opera tomando como base las habilidades sociales con las que el sujeto ya cuenta.

Cooperación[editar]

Es el resultado de una estrategia aplicada al proceso de trabajo desarrollado por grupos de personas o instituciones que comparten un mismo interés u objetivo. En este proceso generalmente son empleados métodos colaborativos y asociativos que facilitan la consecución de la meta común. Por ejemplo, cuando un grupo de vecinos y vecinas se asocian para obtener alimentos a precios más bajos y forman una cooperativa de consumo. La cooperación ha sido estudiada desde diferentes campos disciplinarios: las matemáticas, las ciencias políticas, la biología, la ecología, la antropología, etc.

Desde la Ecología se establece que corresponde a una relación interna específica de colaboración para la obtención de un objetivo común de una población, como la protección o la cacería. Entendiéndose población como el conjunto de individuos de una misma especie, ubicada en un área determinada. Se han sugerido varios mecanismos para explicar la aparición de la cooperación entre humanos y en sistemas naturales.

La Sociabilidad[editar]

La sociabilidad resulta ser aquella calidad o cualidad de sociable que presenta una persona, es decir, aquel que de manera natural tiende a vivir en sociedad y también, a aquel individuo preeminentemente afable que le gusta relacionarse con el resto de las personas.

Los seres humanos somos por naturaleza animales sociales, nos encontramos naturalmente inclinados a la vida en sociedad, es prácticamente imposible que un ser humano viva para sí mismo, de alguna manera, todos, hasta el más egoísta, en algún momento necesita del relacionamiento con los otros.

El ser humano necesita relacionarse para desarrollarse como persona. A esta necesidad se le conoce como sociabilidad. Sin embargo, para vivir en sociedad hace falta un entrenamiento previo que nos haga aptos para ello. Esta preparación se conoce con el nombre de socialización y es la interiorización de las normas sociales para poder relacionarnos adecuadamente. Nuestra vida cotidiana podría ser muy diferente de cómo es. Hay muchas formas de vivir según seas de una cultura y/o sociedad diferente, pero todas tienen en común el carácter social. El ser humano tiene una tendencia innata a vivir en sociedad. A esta tendencia se le ha llamado sociabilidad y consta en convivir con otros individuos de la misma especie, compartiendo territorio, responsabilidades y trabajo.

Fundamentos biológicos de la sociabilidad[editar]

Estamos tan acostumbrados a vivir en sociedad que creemos que es algo natural. El ser humano tiene una serie de características para admitir la sociabilidad de la especie humana.

  1. Indeterminación Instintiva: Todos los animales poseen una determinación instintiva pero el ser humano no. Por ello, muchas de las cosas que en los animales son inmediatas, en el ser humano necesita un aprendizaje. Este aprendizaje es posible gracias a tres factores: La permeabilidad (que nos permite ser afectados por estímulos externos y asimilarlos), la inteligencia y el cuerpo social (que nos permite conservar aquellas respuestas consideradas adecuadas. Es la más importante). Mediante las costumbres, las normas y las creencias un grupo transmite a sus nuevos miembros unas pautas a seguir.
  2. Largo período de inmadurez: El niño está completamente indefenso y así se mantiene mucho tiempo (al contrario que los animales). Los adultos deben ocuparse por más tiempo de sus cuidados.
  3. Inexistencia de cualidades físicas: El ser humano no posee rasgos físicos destacables frente a otros animales. Si desea sobrevivir y prosperar han de agruparse y trabajar en grupo.

Armonía y disarmonía social: En toda sociedad coexistirán la armonía (por cooperación) y la disarmonía (por rivalidad). Por una parte el ser humano es sociable, necesita la compañía, pero por otra parte tiene miedo de ser engullido por la sociedad. Es por eso que también tiene la necesidad de individualizarse y destacar como ser independiente, único y autónomo. Este hecho está relacionado con la necesidad de la intimidad y de soledad. Las personas precisan, aún viviendo en comunidad, de un espacio propio. 

Estas necesidades opuestas conviven de forma equilibrada. Gracias a que los miembros de una comunidad tiene ideas propias, la sociedad puede desarrollarse y mejorar. El inconformismo y la crítica se transforman en instrumentos de transformación social, ya que gracias a ellos los individuos se comprometen con su comunidad.

Por otra parte, el conflicto es un importante elemento cohesionador. Cuando hay rivalidad entre dos comunidades distintas, éstas cohesionan a cada uno de los grupos frente al otro. La mayoría de las organizaciones han conseguido canalizar de una forma correcta la rivalidad, de modo que solo en contadas ocasiones deriva en violencia.

El Fenómeno De La Antropogénesis. [editar]

Antropogénesis proviene del griego anthropos (Hombre) y génesis (nacimiento, aparición) significa el proceso evolutivo que condujo desde algunos primates hasta nuestra especie (Homo Sapiens Sapiens).

Origen[editar]

La Antropogénesis comenzó en África. A finales de la Era terciaria comenzó un proceso de sequía que hizo menguar las selvas africanas hasta los límites que hoy llamamos ecuatoriales. Donde había existido jungla se fue instalando el paisaje estepario conocido como sabana: grandes llanuras interrumpidas por arboledas esporádicas. Esto tuvo consecuencias críticas en los primates habitantes de los medios aborícolas. Debemos tener en cuenta que los primates eran algo así como los reyes de la jungla: con una gran habilidad para desenvolverse sobre los árboles se encontraban muy a salvo de los potenciales depredadores. Además el medio selvático les abastecía profusamente de alimento.Al ocurrir un desastre en la naturaleza en el cual desapareció la selva y se fue formando una gran sabana al ocurrir esto la selección natural le dió el cambio a los primates para que pudieran sobrevivir a la competencia aprendiendo y desarrollando su cuerpo para pode caminar en ves de colgarse entre los árboles y así tras miles de años el Homo sapien sapiens desarrollo sus diferentes huesos para transformarse en bípedos.

"Selección Natural"[editar]

Una de las cosas que dio un gran cambio en la evolución fue el cambio geográfico en el este de África donde según "East Side History" se creo un valle que dio como consecuencia la creación de sabanas y perdidas de selvas. Al esto ocurrir ciertos primates se extinguieron y ciertos no, todo según lo que nosotros llamamos "selección natural" al homínido convertirse en bípedo mucha cosas cambian principalmente la ubicación del agujero occipital esta se encontrara previamente más abajo de lo normal. Esto y el cambio en el aparato masticador consecuencia de que ya no tienen que comer raíces y alimentos duros si no que empiezan a comer carne, se le reduce el tamaño del aparato masticador, dejan mas espacio como para desarrollar el tamaño del encéfalo y poder crear cuchillos a partir de piedras lisas y mantener el fuego prendido.

Cuando los ancestros del Homo sapiens y otros muchos primates vivían en selvas comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la capacidad genética, que tiene la mayoría de los animales, de sintetizar en su propio organismo tal vitamina. Tales pérdidas durante la evolución han implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por crecimiento demográfico, resultaron súper pobladas, los primitivos homíninos (y luego los humanos) se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de nutrientes (por ejemplo de la citada vitamina C).

Todos los cambios reseñados han sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se mida en millones de años), esto explica la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación sanguínea y linfática.

Bipedestación[editar]

Esto se considera como la actitud normal en el hombre, apoyado sobre los pies. Los Homíninos, primates bípedos, habrían surgido hace unos 6 o 7 millones de años en África, cuando dicho continente se encontró afectado por una progresiva desecación que redujo las áreas de bosques y selvas. Como adaptación al bioma de sabana aparecieron primates capaces de caminar fácilmente de modo bípedo y mantenerse erguidos. Más aún, en un medio cálido y con fuerte radiación ultravioleta e infrarroja algunas de las mejores soluciones adaptativas son la marcha bípeda y la progresiva reducción de la capa pilosa, lo que evita el excesivo recalentamiento del cuerpo. Hace 150 000 años el norte de África volvió a sufrir una intensa desertización lo cual significó otra gran presión evolutiva como para que se fijaran los rasgos principales de la especie Homo sapiens.

Ventajas del Bipedismo[editar]
  • Manos libres: al no necesitar dos extremidades para desplazarse, se pueden utilizar para transportar alimentos y las crías. Se pueden alcanzar frutos de los árboles sin subirse a ellos y más adelante, permitirá la manipulación de utensilios, la caza y las manifestaciones culturales.
  • Menos calor: el hecho de no ofrecer toda la superficie de la espalda al sol, y al separar el cuerpo del suelo caliente, permite sobrellevar mejor las altas temperaturas y sobrevivir con menos agua.
  • Más energía: andar sobre dos patas consume menos energía que hacerlo a cuatro. Unido a la ventaja anterior, permite recorrer distancias más largas con menos alimento, algo importante en un entorno en el que constantemente hay que huir o buscar comida. Tenemos una gran resistencia para andar o correr muchos kilómetros en comparación con los cuadrúpedos.
  • Mejor campo visual: al tener los ojos en una posición más elevada, pueden detectarse antes posibles depredadores por encima de los arbustos o ahuyentarlos con piedras en caso de necesidad. También es más fácil divisar fuentes de alimento.
  • Apariencia intimidatoria: la postura erguida aumenta aparentemente el tamaño corporal y puede evitar enfrentamientos con ciertos depredadores.
  • Mejor comunicación: la inserción del cráneo con la columna, deja suficiente espacio para que las cuerdas vocales permitan, con el paso del tiempo, la aparición del lenguaje articulado. Aunque el resto de simios actuales tuvieran la misma capacidad cerebral para hablar que nosotros, morfológicamente les es imposible por la estructura de su aparato fonador.
Desventajas del Bipedismo[editar]
  • Menor velocidad: en distancias cortas, correr a dos patas es más lento que a cuatro, en caso de un ataque inesperado por un depredador, disminuyen las probabilidades de escapar.
  • Dolor de espalda: las tensiones a las que está sometida la columna y piernas a lo largo de la vida debido a la postura erguida es la causa más probable de los dolores de espalda, rodilla, cadera y pies que padece una gran parte de la población mundial.
  • Peligro en el parto: el estrechamiento del canal de parto debido a la estructura de nuestra pelvis, unido al gran tamaño del cráneo de las crías, provoca más dolor y complicaciones en los partos humanos en comparación con otros mamíferos cuadrúpedos.

La Condición Biogenética En El Ser Humano.[editar]

Biogenética[editar]

La biogenética es también llamada "Ingeniería genética", esto es porque se trata del desarrollo de técnicas, métodos y procedimientos que permiten una manipulación directa del material genético para alterar la información hereditaria de una célula, organismo o población.

Biogenética y sus aplicaciones[editar]

La aplicación de la biogenética pertenece al campo de medicina forense o de la medicina legal, ya que estas técnicas permiten la identificación de un individuo que haya cometido un delito, y así también como la determinación de parentescos en pleitos de paternidad; también gracias a la biogenética las empresas farmacéuticas pueden producir sustancias difíciles de obtener de forma natural.

En otros campos donde se puede aplicar es en los siguientes:

1. Agricultura y Ganadería.

2. Mejoramiento del ambiente.

3. Investigación de genomas: proyecto genoma humano.

La Biogenética en la Medicina

  • Se utiliza para la obtención de proteínas.
  • También para la obtención de vacunas recombinantes.
  • Diagnosticar enfermedades de origen génicos.
  • Obtención de anticuerpos.

Genética Humana[editar]

La genética humana es el estudio de la herencia biológica en los seres humanos. La genética humana abarca una variedad de campos incluidos: la genética clásica, citogenética, genética molecular, biología molecular, genómica, genética de poblaciones, genética del desarrollo, entre otros más. Las herencias de los rasgos para los seres humanos se basan en el modelo de herencia de Gregor Mendel. Mendel deduce que la herencia depende de unidades discretas de la herencia, llamado genes.

¿Qué son los genes? son las unidades de almacenamiento de información genética, segmentos de ADN que contienen la información sobre cómo deben funcionar las células del organismo. Los genes se encuentran en los cromosomas, en el núcleo de las células. Tenemos 23 pares de cromosomas. Los genes tienen fuerte influencia sobre el comportamiento humano, pero sin embargo la inteligencia ha sido cuestionada de que se herede. Algunas de las teorías dicen que los seres humanos heredan características sustanciales de comportamiento se llama nativismo psicológico en comparación con la postura que sostiene que el comportamiento humano y la cultura son aprendidos casi totalmente.

Pueden producirse errores en la copia de genes al transmitirse la información genética, estas transformaciones casuales se heredan por los descendientes en forma de características física distintas, también existen alteraciones genéticas resultantes de anomalías en el número de cromosomas y también las alteraciones se producen por agentes externos. Los cromosomas contienen ADN altamente empaquetado. El ADN de cada célula consta de 3.000 millones de bases nucleótidas (A-adenina, T-timina, G-guanina, y C-citosina), que son las letras con las que se escribe la información genética. Todas nuestras células contienen dos copias completas de esta información genética, una copia de origen paterno y otra copia de origen materno.

Evolución Biológica.[editar]

¿A qué se le llama Evolución Biológica? la evolución biológica se refiere al cambio del genotipo de cualquier ser viviente que contenga genes desde siempre hemos ido evolucionando constantemente aun nos falta mucho para evolucionar

podemos evolucionar tanto física como mentalmente nunca dejaremos de evolucionar ya los seres estamos diseñados para adaptarnos a cualquier tipo de ambiente La evolución del Hombre: La cronología acerca del origen y evolución humana (Hominización) aun no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces contradictorias, pues aun hay varias incógnitas en el estudio del hombre.

De un modo general, podemos decir que existe un tronco común entre los grandes monos o primates antropoides (pongidos) y los humanos (homínidos). En algún momento, esas dos familias formarían y evolucionarían en direcciones diferentes: Los pongidos darían origen a los gorilas, chimpancés, orangutanes, etc., en cuanto los Homínidos pasarían a dar formación, a través de una larga evolución (austrolipithecus, homo habilis, homo erectus, homo neanderthal ) hasta originar al homo sapiens, hombre actual. La Hominización es el proceso de evolución o transformaciones del ser humano desde sus ancestros más antiguos. Etapas de la evolución humana (Hominización)

Los Homínidos: Los homínidos son clasificados en dos géneros: el primero genero es el AUSTROLOPITHECUS (del latín australis= meridional, sur + del griego pithecos=mono "mono del sur") que presentaba características físicas aun distantes del hombre actual. El segundo genero es el genero HOMO, al que pertenecemos los seres humanos. No se sabe si el hombre actual habría evolucionado del Austrolopithecus o tal vez sea independientes conectados por un ancestro común.Los primeros homínidos habrían vivido en el territorio de África del Sur-Oriental.

1. Los Australopithecus

Las tres especies más conocidas de austrolopithecus son: Australopithecus Afarensis, el más antiguo, habría vivida hace cerca de 3 millones años atrás. El Austrolopithecus Africanus y el Austrlopithecus Robustus existieron hace 1.5 y 1 de millones de años atrás respectivamente, siendo probable que el Australopithecos Africanus haya dado origen al genero Homo. Estas tres especies son claramente diferenciadas de los pongidos (pongidae) porque, a pesar de su pequeña capacidad craneana (450 cm3 en promedio), tenían una postura bípeda y no poseían grandes dientes caninos existentes en los antropoides.

2. Evolución biológica del género Homo Hace cerca de 2 millones años atrás - los homo habilis surgieron como la primera especie del genero Homo, fueron también contemporáneos a los Australopithecus Africanis y Australophitecus Robustus. El Homo Habilis, llamado así por su capacidad o habilidad para fabricar instrumentos cortantes de piedra. El Homo Habilis utilizo las piedras afiladas para cortar la carne y para tallos de raíces que eran parte de su dieta habitual.

El volumen craneano variaba entre 650cm3 a 800 cm3 . Además de eso, tenia una postura menos curvada que la de los Australopithecus



• ORÍGENES DEL HOMBRE. TEORÍAS AL RESPECTO A medida que la vida se extendió más allá de los mares hasta la tierra y el aire, millones y millones de formas vivientes evolucionaron. Se cree que habitan en el mundo actualmente más de un millón y medio de especies. De esta enorme cantidad, algunas son tan diminutas como los virus; otras son tan grandes como la ballena; otras como el guepardo han desarrollado una gran velocidad; otras poseen una visión aguda; algunas han seguido existiendo mientras que otras se han extinguido. Todas las especies poseen numeroso recursos eficaces para sobrevivir en este pequeño y diversificado planeta, pero de los incalculables billones de individuos y el enorme número de especies del pasado y el presente sólo una de las especies desarrolló un cerebro tan complejo como el nuestro, nuestra postura bípeda, nuestro don para el lenguaje, y el estilo de vida humano. Únicamente un animal llegó a ser humano, y es un periodo relativamente corto cuando esto sucedió. Teorías. Hasta 1859 casi todos creían, a menudo como un artículo de fe religiosa, que aquel que era tan distinto a todos los demás era una creación especial, un ser hermoso que había sido depositado en el Jardín del Edén a las siete en punto de la mañana en el año 4004 a. C. Lucas Cranach el Viejo pintó esa imagen idílica: Adán y Eva perfectos e inmaculados, de pie debajo del árbol cargado de manzanas, mientras las mansas criaturas de la de la tierra (corderos, ciervos y perros) retozaban a sus pies. Antes de Darwin, las adaptaciones y diversidad de los seres vivos eran aceptadas como hechos sin explicación, o bien, eran atribuidas a la sabiduría omnisciente del Creador. Dios había creado a las aves, los peces y las plantas y, sobre todo, Dios había creado al hombre a su imagen y semejanza. Los teólogos argüían que el diseño funcional de los organismos manifiesta la existencia de un Creador sabio. Así lo pone Santo Tomás (1225 - 1274), que utiliza este argumento para demostrar la existencia de Dios. En el mundo anglosajón, el teólogo William Paley (1743 - 1805) expone, en su Teología Natural (1802), que no se puede concebir que la organización precisa y compleja del hombre haya surgido como resultado del azar. Tampoco Darwin fue le primer autor que propone la evolución de los organismos. La transformación de seres humanos en animales o de dragones en personas, es un tema familiar en la mitología de muchas culturas. Rudimentos de teorías evolucionistas aparecen en la Grecia Clásica, en Anaxímenes (hacia el 550 - 480 a.d.l.C.) y Empédocles (siglo V a. C.) y en Aristóteles (384 - 322 a. C.). El ya citado Santo Tomás de Aquino considera que el origen espontáneo de la vida es compatible con la filosofía cristiana. Los trabajos de Francesco Redi (1626 - 1698) y Lázaro Spallanzani (1729 - 1799) demostraron la falsedad de la teoría de la generación espontánea. A noción moderna de la evolución biológica comienza a vislumbrarse en el siglo XVIII. Aunque el gran naturalista Georges-Louis Leclerc (1707 - 1788) defiende frecuentemente la naturaleza fija de las especies, parece a veces inclinarse por el transformismo. El físico y cosmólogo Pierre-Louis Moreau de Maupertuis (1698 - 1759) es claramente partidario de un cierto transformismo que reconoce el origen aleatorio de las variaciones hereditarias. La primera teoría completa de la evolución biológica no aparece hasta el siglo XIX, con la publicación de la Filosofía Zoológica (1809) de Jean Baptiste de Monet de Lamarck (1744 - 1829). Lamarck es conocido como proponente de la herencia de los caracteres adquiridos, una noción también aceptada, al menos en parte, por Darwin. Lamarck propone la progresión gradual de organismos más simples a más complejos como un proceso natural que abarca a todos los seres vivientes. El mecanismo fundamental por el cual se lleva a cabo esta transformación es, según Lamarck, la adaptación al ambiente por medio del uso y desuso. El ejercicio continuado de un órgano lleva a su mayor desarrollo y perfección; los cambios así adquiridos son transmitidos a los descendientes que, de esta manera, llegan a estar adaptados a las condiciones y demandas del ambiente. Pero Lamarck no adujo pruebas convincentes a su teoría. Estos planteamientos fueron cambiados el 24 de Noviembre de 1859, cuando Charles Darwin publicó “El Origen de las Especies”. En esta obra se aducen datos de paleontología, biogeografía y anatomía comparada y otras ciencias, muchos de ellos acumulados por el propio Darwin, para convencer al lector de la realidad de la evolución biológica. Además, Darwin propone y justifica la selección natural como un proceso natural que explica el hecho de la evolución. Aunque Darwin solo hizo una velada referencial al hombre en cuanto tal, demostró con una casi indiscutible minuciosidad que toda la vida procede de un mismo origen, y en último termino de una sola clase de célula primitiva. La consecuencia ineludible era que los hombres, como parte de la naturaleza, descendían de alguna forma anterior, incuestionablemente una forma animal. De inmediato surgieron fuertes críticas y atribuyeron a Darwin la afirmación de que el hombre procede de los monos antropoides. En 1871, en “El Origen del Hombre”, Darwin se encaró con el problema y dijo abiertamente que el hombre es una rama del tronco de los Simios del Viejo Mundo. La explicación darwinista de la evolución de los seres vivos por medio de la selección natural es extremadamente simple a la vez que poderosa. El punto de partida de la teoría es la existencia de variaciones hereditarias, hecho observado por Darwin que considera incontrovertible, aun cuando ignoraba los mecanismos genéticos de mutación y recombinación que dan origen a tales variaciones. Otra observación aducida es que solo una fracción de los organismos sobrevive hasta la madurez y se reproducen; mientras que la mayoría muere sin dejar descendencia. La evolución es una consecuencia de la evolución natural, y cualesquiera que sean las características que lleguen a desarrollarse en los organismos, no lo serán de manera fortuita sino que estarán determinadas por su utilidad funcional. El punto más débil de la teoría Darwinista era la falta de una teoría adecuada a la herencia biológica. Sin embargo esa teoría fue elaborada y publicada en 1866 por el monje agustino Gregor Mendel (1822 - 1884). Pero también otros científicos investigaron en la línea de Darwin y, en sus estudios, ayudaron a cimentar la teoría evolucionista. Es el caso de Huxley quien, en su obra “El lugar del Hombre en la Naturaleza” (1871), realizó la comparación hueso a hueso y músculo a músculo y llegó a la conclusión de que existen mayores diferencias entre el gorila y el chimpancé con respecto a los monos antropoides inferiores que con respecto al hombre. La semejanza de la estructura en su conjunto era evidente bastante antes de que la bioquímica descubriera la afinidad molecular. • Teorías y reconstrucción del pasado histórico. Una sociedad sin escritura debe confiar en la tradición oral para conservar los rastros de su pasado. Los relatos y mitos del pasado son transmitidos oralmente a cada generación, lo que a menudo requiere una enorme capacidad de memoria por parte de algunos miembros de la sociedad. Esta narrativa memorista desaparece cuando la misma sociedad muere. La arqueología se convierte de este modo en el único medio para reconstruir la naturaleza y los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de arte. La excavación de un yacimiento prehistórico, por ejemplo, aporta testimonios que permiten suponer que una tumba perteneciera a un hombre (mediante el análisis del esqueleto) y que éste hubiera sido un personaje de gran importancia (gracias a la presencia de un rico ajuar funerario). Pero no puede decirnos, sin embargo, cuál era su nombre, qué había hecho, qué lengua hablaba o qué fue lo que dijo. Por esta razón, el estudio de la prehistoria tiende a centrarse sobre aspectos más amplios, como son la evolución de los pueblos y de las culturas o el desarrollo de la tecnología y de las ideas, cuestiones inducidas a partir de los artefactos que han llegado hasta nosotros. Hombre de Orce El medio donde vivió el hombre de Orce era muy diferente al que hoy presenta ese lugar. La depresión geológica de Baza constituye una cuenca entre montañas, donde hace millón y medio de años, existía un lago donde desembocaban numerosos riachuelos de agua dulce. Los alrededores estaban constituidos por grandes espacios abiertos ricos en vegetación (encinares y pinares) y fauna (ciervos, caballos, bisontes, bóvidos, elefantes, osos, cabras, conejos, roedores, felinos, lobos, hipopótamos, tortugas gigantes, etc.) Climatológicamente, el continente se encontraba al comienzo de una glaciación. Actualmente solo queda un biotopo empobrecido, semidesértico, en el que sólo crecen a sus anchas esparto y cardos. El tipo de hombre que habitaba en estos parajes medía aproximadamente metro y medio de estatura y fuerte complexión. Poseía parámetros similares al Homo erectus y al Homo habilis. Vivían en pequeños grupos nómadas, la caza, la recolección de vegetales silvestres y los instrumentos de piedra tallada son los únicos restos de su cultura. Estos seres ya utilizaban palos para defenderse y apoyarse y la necesidad del cuidado de los pequeños hasta una edad avanzada. Los cuerpos eran abandonados, y eran pasto de depredadores y carroñeros. Sólo podían encontrarse restos en el caso de que hubiesen quedado enterraros por efectos naturales. Los descubrimientos avanzados nos hacen ver un homínido obligado a vivir a la interperie por ausencia de cuevas o espacios para protegerse.

Útiles de sílex El sílex fue uno de los primeros materiales empleados en la fabricación de armas durante la edad de piedra. Es relativamente fácil de encontrar y se fragmenta en láminas cortantes, cualidad que lo hace idóneo para la fabricación de utensilios y armas. Durante la edad de piedra, las azuelas (en el centro a la izquierda) se empleaban para tallar madera y la hoz en las tareas de recolección. (Nota: los mangos de madera son reproducciones.) • EL HOMBRE DOMINABA LA NATURALEZA Y A OTROS HOMBRES El hombre, en cierto modo, estaba obligado a dominar la naturaleza para sobrevivir. Tenía que cazar para alimentarse, y para ello debía enfrentarse a la peligrosa fauna. Junto con sus armas formaba un perfecto equipo de caza, al menos para seres pequeños o jóvenes. Sus armas estaban compuestas de piedra y de madera, con lo que no podían hacer gran cosa. El principal obstáculo para los para los homínidos fue el agua. Solo se acercaban a las orillas para recoger piedras, ya que no hay prueba alguna de que se haya practicado la caza de crustáceos o peces. El agua representaba un peligro para estos hombres, excepto para beber, ya que eran incapaces de nadar. La organización era mas o menos igualitaria. Tenían sus divisiones de tareas, los hombres encargados de la caza y las mujeres de la recolección. El grupo en si funcionaba como escudo, como masa ante el peligro. Las formas de convivencia empezaron a cambiar cuando los homínidos cazadores empezaron a transportar la comida. En el pasado la mayoría de los grupos eran jerarquías en las que cada uno conocía su puesto. Estos hombres eran capaces de cooperar y compartir ya que era esencial para la supervivencia. • ¿ QUE ES LA ANTROPOLOGÍA? Antropología, estudio de los seres humanos desde una perspectiva biológica, social y humanista. La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. La antropología es fundamentalmente multicultural. Los primeros estudios antropológicos analizaban pueblos y culturas no occidentales, pero su labor actual se centra, en gran medida, en las modernas culturas occidentales (las aglomeraciones urbanas y la sociedad industrial). Los antropólogos consideran primordial realizar trabajos de campo y dan especial importancia a las experiencias de primera mano, participando en las actividades, costumbres y tradiciones de la sociedad a estudiar. Historia Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d. C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos. En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente. Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad. A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Tingot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacía una situación denominada peyorativamente 'primitiva'. El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del larguísimo proceso de evolución del hombre día Boucherde Perthes, en las proximidades de París, se descubrieron también diversos utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la arqueología se convirtió en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica. La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado. En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry y Morgan, quien investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa. Morgan elaboró en su estudio La sociedad primitiva (1877) una teoría general de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje hasta la barbarie (caracterizada por la simple domesticación de animales y plantas) y la civilización (iniciada con la invención del abecedario). En Europa, su fundador fue el erudito británico Edward Burnett Tylor, quien construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba especial atención a los orígenes de la religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas. A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de arqueología científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses del Museo Nacional de Antigüedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la escuela funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las Islas Trobriand , cuya lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su cultura. La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas Americanos y australianos. Historia Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Herodoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d. C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos. En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente. Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad. A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Tingot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacía una situación denominada peyorativamente 'primitiva'. El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del larguísimo proceso de evolución del hombre día Boucherde Perthes, en las proximidades de París, se descubrieron también diversos utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la arqueología se convirtió en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica. La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado. En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry y Morgan, quien investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa. Morgan elaboró en su estudio La sociedad primitiva (1877) una teoría general de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje hasta la barbarie (caracterizada por la simple domesticación de animales y plantas) y la civilización (iniciada con la invención del abecedario). En Europa, su fundador fue el erudito británico Edward Burnett Tylor, quien construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba especial atención a los orígenes de la religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas. A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de arqueología científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses del Museo Nacional de Antigüedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la escuela funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las Islas Trobriand , cuya lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su cultura.


   Bibliografías: https://www.google.com/search?q=evo%C3%B1icuion+del+hombre&oq=evo%C3%B1icuion+del+hombre&aqs=chrome..69i57j0l5.9443j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

https://www.google.com/search?q=evo%C3%B1icuion+del+hombre&oq=evo%C3%B1icuion+del+hombre&aqs=chrome..69i57j0l5.9443j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8# https://www.google.com/search?q=evo%C3%B1icuion+del+hombre&oq=evo%C3%B1icuion+del+hombre&aqs=chrome..69i57j0l5.9443j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8#

Teorías científicas acerca de la evolución[editar]

Varios filósofos griegos de la antigüedad discutieron ideas que involucraban cambios en los organismos vivos a través del tiempo. Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829) formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba, eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos y esas nuevas necesidades conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable.

No fue sino hasta la publicación de 'El origen de las especies' de Charles Darwin cuando el hecho de la evolución comenzó a ser ampliamente aceptado. Una carta de Alfred Russel Wallace, en la cual revelaba su propio descubrimiento de la selección natural, impulsó a Darwin a publicar su trabajo en evolución. Por lo tanto, a veces se comparte el crédito con Wallace por la teoría de la evolución (a veces llamada también teoría de Darwin-Wallace). Este libro fue publicado en 1859, este libro específicamente se refiere al principio de la selección natural como el motor más importante del proceso evolutivo. Debido a que Darwin aceptó el principio lamarckiano de la herencia de los caracteres adquiridos como una fuente de variabilidad biológica, es adecuado denominar a este período del pensamiento evolutivo como el de «Lamarck-Darwin-Wallace».

Evolución Moderna: esta hipótesis se originó entre 1937 y 1950, esta es una robusta teoría que actualmente proporciona explicaciones y modelos matemáticos sobre los mecanismos generales de la evolución o los fenómenos evolutivos, como la adaptación o la especiación. Como cualquier teoría científica, sus hipótesis están sujetas a constante crítica y comprobación experimental. Theodosius Dobzhansky, uno de los fundadores de la síntesis moderna, definió la evolución del siguiente modo: «La evolución es un cambio en la composición genética de las poblaciones. El estudio de los mecanismos evolutivos corresponde a la genética poblacional».

Los mecanismos de la evolución: Hay dos mecanismos básicos de cambio evolutivo: la selección natural y la deriva genética. La selección natural favorece a los genes que mejoran la capacidad de supervivencia y reproducción del organismo. La deriva genética es el cambio aleatorio en la frecuencia de los alelos, provocado por muestreo aleatorio de los genes de una generación a la siguiente.

Referencias[editar]