Montañismo/Versión para imprimir

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
Esta es la versión para imprimir de Montañismo.
  • Si imprimes esta página, o eliges la opción de Vista preliminar de impresión de tu navegador, verás que desaparecen este cuadro y los elementos de navegación de arriba y de la izquierda, pues no son útiles en una versión impresa.
  • Pulsando antes en Refrescar esta página te asegurarás de obtener los últimos cambios del libro antes de imprimirlo.
  • Para más información, puedes ver Wikilibros:Versión para imprimir.



"Para mí sólo existe una manera más agradable de viajar que a caballo: a pie. Se emprende la marcha cuando se place; se detiene según su voluntad, se esfuerza poco o mucho, según se desee. Se observa todo el país... No preciso tomar senderos desbrozados ni carreteras cómodas. Paso por todas partes por las que pasa una persona, veo todo lo que puede ver una persona y, puesto que dependo únicamente de mí disfruto de toda la libertad de la que puede gozar una persona."

Jean-Jacques Rousseau (siglo XVIII)




K2 (Himalaya)

Menú

Parte 1. Preliminares

  1. Introducción
  2. Acondicionamiento físico
  3. Organización

Parte 2. Lo básico

  1. Acercamiento
  2. Equipo
  3. Calzado y vestimenta
  4. Alimentación
  5. Montar el campamento
  6. Avance en montaña

Parte 3. Las técnicas

  1. Técnicas especiales
  2. Las protecciones
  3. Técnicas de descenso
  4. Nudos

Parte 4. Seguridad

  1. Peligros
  2. Primeros auxilios

Parte 5. Conceptos avanzados

  1. Expediciones

Apéndices

  1. Información sobre las montañas más importantes


 Nota: Este libro sólo pretende servir de orientación para la gente que le
gusta esta actividad. Esta actividad puede ser peligrosa. Aún siguiendo las medidas
adecuadas, la naturaleza de la actividad es de cuidado y tiene peligros implícitos.
Este libro no sustituye a un instructor.


Importante Este libro trata sobre el deporte de ascender a altas montañas, conocido también como alpinismo, es muy recomendable antes de leerlo haber leído el libro de excursionismo y sobre todo haberlo practicado consistentemente o poseer la experiencia suficiente.



Introducción

...Nadie las vio llegar, pero ahi están, imponentes, cortando el paisaje del horizonte. Muchas de ellas nevadas, algunas activas que hacen temer a la población que habita sus faldas. Para algunos es una fascinación poder acercarse a ella, —mejor aún—, subir hasta su cumbre, para otros no tiene ningún interés fuera de una pasajera contemplación; sin embargo, para todos, la montaña es de respeto. Por algo, en todo el mundo existen leyendas alrededor de las montañas, contra más majestuosas, más conocidas son estas leyendas. Para los hombres de la antigüedad, las montañas representaban dioses o demonios, o en el peor caso, el hogar de éstos, pues partecipa de sabidurias, culturas y nociones cientifícas, además de contar con una historia de la disciplina misma.


El montañismo es la disciplina que consiste en Andar por las Montañas. Es también el conjunto de técnicas, conocimientos y habilidades que nos permiten realizar este objetivo. El montañismo es un deporte, pero quienes lo realizan están convencidos de que es mucho más que eso.


La montaña es hermosa y bella, nos inspira y nos une a la naturaleza, a los compañeros y, -para los creyentes- a su creador. Pero la montaña no es fascinación y diversión gratis, la montaña nos exige un costo para subir a ella, y este costo no tiene que ver con dinero, sino con algo que nos enseña el valor humano: la voluntad, el aprendizaje, el coraje, el compañerismo, el esfuerzo, la motivación, la técnica, el conocimiento, la derrota, el triunfo, el amor.

Acondicionamiento físico

Acondicionamiento físico Todo programa de acondicionamiento físico requiere la combinación de tres factores: "entrenamiento", "descanso" y "alimentación".


Entrenamiento

Para la práctica adecuada de la alta montaña lo que principalmente requerimos es Resistencia; ésta se define como la capacidad para sostener un esfuerzo eficazmente el mayor tiempo posible. ¿Cómo la obtenemos? Por medio de los ejercicios aeróbicos. La clave está en el oxígeno. Para realizar cualquier actividad nuestro cuerpo requiere energía, y para producir esta energía el cuerpo necesita oxígeno, por lo tanto, mientras mayor oxígeno pueda introducir y aprovechar nuestro cuerpo, mayor será nuestra energía y resistencia. Los ejercicios aeróbicos aumentan precisamente la cantidad de oxígeno que puede aprovechar el cuerpo durante determinado tiempo. ¿Cuál es el ejercicio aeróbico más efectivo? Sin lugar a dudas es el correr. Porque correr nos exige un mayor esfuerzo, simplemente por el hecho de tener que cargar con nuestro propio cuerpo, cosa que no ocurre con otros ejercicios aeróbicos como la natación o el ciclismo. Por lo tanto correr nos proporciona una mayor resistencia en menos tiempo.


Dentro de nuestro entrenamiento debemos cubrir tres objetivos: correr la distancia suficiente, a una velocidad suficiente y con la frecuencia suficiente. ¿Cuán lejos debemos correr? Antes que nada si se es principiante y se está en la edad adulta es necesario hacerse un chequeo médico, para estar seguros de que no se cuenta con algún impedimento físico para la práctica del ejercicio. Una vez hecho esto, lo más adecuado es comenzar caminando rápidamente (no paseando) una distancia de 2 a 4 km, durante dos semanas. Ahora sí ya podemos empezar a correr. Para empezar, unos 3 km son muy buenos, posteriormente podemos ir aumentando la distancia a razón de 500 metros por semana. Con que se llegue a correr entre 5 y 10 kilómetros cada vez, se estará en buena condición física para la alta montaña. ¿Cuán rápido? Ya sea que corramos 3 a 30 kilómetros, siempre debemos hacerlo a un ritmo que nos permita mantener una conversación, es decir, si podemos platicar mientras corremos, es que lo estamos haciendo bien; si comenzamos a jadear es que estamos corriendo demasiado rápido. ¿Qué tan seguido? Unos 4 ó 5 días a la semana está bien; pero nunca diario, es necesario darle al cuerpo uno o dos días de descanso para evitar la fatiga.


Formas de correr

Para la alta montaña es conveniente entrenar por medio de tres formas distintas de carrera:

  • a) Largas distancias lentas.- Son la base del programa, nos dan gran resistencia.
  • b) Fartlek.- Consiste en correr campo a través en todas direcciones y a diferentes ritmos, ya sea subiendo, bajando, en zig-zag, en terreno plano, a velocidad normal, acelerando, etc., lo cual nos da resistencia, agilidad y velocidad.
  • c) Correr en subidas.- Es importante hacerlo ya que en la alta montaña tenemos que subir durante varias horas y hasta días; podemos correr en una pendiente larga siempre de subida, o bien subir y bajar varias veces una pendiente corta.

El cómo combinar estas tres formas de carrera es cuestión de gustos, el objeto es darle variedad al entrenamiento, de lo contrario caeremos en la monotonía y el aburrimiento.

Equipo para correr

Lo más importante son las zapatillas de trekking; éstas deben ser muy ligeras y cómodas. No debemos escatimar dinero en adquirir unas buenas zapatillas para correr; hacerlo con unas inadecuadas puede llevarnos a una lesión. Una buena marca son los Adidas Trx, Salomon está especializada en calzado de montaña. Igualmente debemos utilizar ropa ligera y floja, preferentemente telas de poliéster de secado rápido, ya sean camisetas, shorts o pants; pero nunca jeans o algo similar puesto que el roce de estas telas puede lastimarnos.

Ejercicios complementarios

Además de correr es necesario y conveniente realizar ejercicios complementarios de tres tipos: a) Abdominales.- Con que hagamos unos 100 diarias es más que suficiente, no es necesario hacerlos todos seguidos, podemos hacer 4 series de 25 utilizando diferentes ejercicios para el abdomen. b) Flexibilidad.- Basta con realizar este tipo de ejercicios unos diez minutos diarios; nos ayudarán a evitar lesiones como calambres, tirones o hasta desgarres. c) Entrenamiento de pesas.- Si además se entrena con pesas para fortalecer los hombros, la espalda baja, los cuadriceps de las piernas y las pantorrillas entre otros músculos, es muy bueno. Las barras y los fondos también son muy recomendables. Nunca sabemos cuándo vamos a necesitar de mucha fuerza, por ejemplo para rescatar a un compañero herido.


Nota importante.- Una vez que estamos excursionando debemos descansar el 
día anterior y posterior a la excursión; o bien descansar hasta dos días posteriores si la excursión fue muy pesada

Sobre entrenamiento

Este punto es importantísimo. Debemos de tener mucho cuidado con no sobre entrenarnos, es decir no entrenar de más. La línea que separa un muy buen entrenamiento del sobre entrenamiento es muy pequeña, el entusiasmo puede llevarnos a esforzarnos de más. La clave es entrenarse no agotarse. Entrenar de más es tan malo como no entrenar. Una forma muy eficaz de saber si estamos entrenando dentro de nuesta capacidad es por medio del pulso. Un pulso normal fluctúa entre 60 y 80 pulsaciones por minuto dependiendo de cada persona. Para sacar nuestro pulso basta con contar nuestras pulsaciones durante 10 segundos y multiplicarlo por 6. Pero una cosa es nuestro pulso normal en descanso y otra nuestro pulso máximo al que debemos llegar al entrenar; para obtener éste último a 220 debemos restar nuestra edad y el resultado multiplicarlo por 0.85.

Pulso Máximo

Si tenemos 20 años, la pulsación máxima a la que debemos llegar (220-20)*0.85= 170. Ahora bien, una vez que terminamos de entrenar es necesario que: - A los 5 minutos nuestra pulsación haya bajado de 120 y a los 10 minutos debe haber bajado de 100 -. Si esto no ocurre así significa que el programa de acondicionamiento es demasiado intenso y debemos reducirlo. Otra forma de determinar lo anterior es tomándonos el pulso al despertarnos en la mañana; entrenamos ese día y al siguiente nos tomamos el pulso de nuevo al despertarnos. Si el número de pulsaciones es superior a las del día anterior debemos entrenar menos o bien descansar ese día. Para evitar el sobre-entrenamiento una forma muy eficaz es alternar días de entrenamiento duro con días de entrenamiento suave. Además del pulso otros síntomas de sobre-entrenamiento son:

  • Disminuye nuestra resistencia.
  • Fatiga general (flojera, apatía,desidia, falta de interés por entrenar).
  • Músculos muy doloridos.
  • Temblores.
  • Fiebre (Cuando éste último síntoma ocurre estamos a punto de sufrir un shock bastante grave y serio).

Otras señales de alarma son:

  • Falta de apetito.
  • Insomnio.
  • Irritabilidad.
  • Dolor de cabeza o de estómago.
  • Falta de entusiasmo para realizar actividades normalmente entusiastas.

Descanso

  • Es muy conveniente dormir unas 8 ó 9 horas diarias, sino no tendremos un buen rendimiento.


Comer bien es obligatorio.

Organización

Preparar la ruta

Prepararse la mochila

Medio de transporte

Qué puedo llevar

Acercamiento

Introducción

Acercamiento es la manera de llegar al destino propuesto. En el caso de la alta montaña tiene su especial interés pues para llegar a la cima hay que atravesar en muchos casos la base de un glaciar o una pared o el principio de una pendiente pronunciada, para ello se prepara una técnica de acercamiento. El objetivo de la técnica de acercamiento es mantener la fatiga dentro de un rango aceptable conservando un buen ánimo y una perfecta lucidez mental. Esta técnica de acercamiento implica desde la planeación de la ruta a seguir, el equipo considerando peso, calidad y necesidad del mismo, la elección de los compañeros y lo más importante de todo evaluar verídicamente nuestra propia capacidad técnica. Todo este proceso puede alargarse semanas incluso meses.


Para empezar la expedición aunque no se requiere un calentamiento de una prueba de atletismo si es recomendable hacer algunos movimientos de flexión (algunas personas se lastiman al cargar o descargar una mochila). Una vez empezada la expedición es muy importante conservar un paso lento y corto manteniendo la respiración profunda y coordinada con el paso, se debe tener presente la idea de conservar energía para los pasos difíciles y para el descenso. El paso del grupo debe ser fijado rápidamente y debe ser constante aún cuando sea muy lento, es responsabilidad de los elementos mejor entrenados y mas rápidos adaptarse al paso de los más lentos de tal forma que el grupo no se disgregue. Como se había mencionado se debe conservar energía para el descenso, es en esta fase donde más accidentes suelen ocurrir ya sea por el cansancio o por exceso de confianza. La necesidad de rapidez puede surgir en problemas como aludes, tormentas, etc. Existen en el montañismo una desadaptación conocida como el "mal de montaña" cuyos síntomas van desde un ligero malestar estomacal hasta la pérdida del conocimiento, por lo general las personas más susceptibles sufren algunos de estos síntomas: dolor de cabeza, dificultad para respirar, vómito y en casos extremos baja presión y desvanecimientos. Normalmente las molestias desaparecen después de algún tiempo de adaptación a la altura, de no ser así lo más recomendable es descender. Se pretende eliminar o por lo menos minimizar estas molestias por medio del entrenamiento, una buena alimentación variada o sin excesos, una abundante ingestión de líquidos (de 3 a 4 litros diarios) y un ascenso gradual.

Puntos a revisar en una excursión

  1. Elija con anticipación el recorrido estudiando bien las dificultades técnicas y los problemas objetivos y subjetivos a los que se enfrenta.
  2. Haga una selección concienzuda del material que debe llevar.
  3. Procure que el itinerario marque un ascenso gradual o que el contingente haya tenido un entrenamiento de altura.
  4. Antes de salir vea el estado del tiempo y piense si es propicio.
  5. Planee los itinerarios con un gran margen de tiempo para el regreso.
  6. Empiece la excursión a un ritmo verdaderamente lento.
  7. En el acercamiento no se pare a mitad de las subidas, es mejor bajar el ritmo pero no es recomendable pararse, sino hasta donde sea menor la pendiente.
  8. Respire profundamente manteniendo un ritmo.

Equipo

"Omnia mea mecum porto, (conmigo llevo todo lo mío)", dijo el filósofo griego Bias de Priene, respetado por su sencillez y humildad, hace mas de dos mil años.

El presente capítulo trata sobre el equipo necesario para una excursión a pie, ya sea corta o de varios días, para expediciones véa el capítulo correspondiente de este libro.

Hablaremos aquí de la mochila, el equipo para campamento, el equipo para alimentarse y cocinar, (dejando específicamente los alimentos para el capítulo respectivo) así como muchos otros objetos necesarios y comunes que un excursionista suele empacar para una excursión.

Nociones básicas

Por la actividad propia del excursionismo, la persona que desee realizar una excursión a través de un medio natural, no sólo necesitará entusiasmo, condición física normal y calzado y ropa adecuada; requerirá también varias cosas más como alimentos, agua, una navaja, ropa adicional de abrigo, guardar ropa en caso de que se acalore, así como dónde guardar todo esto, entre muchas otras cosas útiles e importantes a considerar.

Un aspecto general del equipo es el peso, su utilidad así como su calidad. Un excursionista carga normalmente con su mochila y con ella todas sus cosas personales, así como -a veces- algunas comunes al grupo; esto hace que la cuestión del peso sea muy importante si queremos disfrutar de una excursión en lugar de terminar odiándola. Sin embargo el factor peso no es lo más importante, pues primordialmente debe buscarse llevar equipo útil y práctico además que tenga buena calidad. De nada servirá llevar algo ligero si no sirve o si no resiste el uso que le exijamos en el campo. Es por esto que a la hora de empacar y decidir qué equipo y objetos llevar de excursión debemos tener en mente utilidad y peso, en este orden. La utilidad se refiere a que tanto servirá un objeto para lo que lo llevamos y a que tan buena calidad tiene para el uso que le daremos. El peso, si bien es obvio entenderlo, muchas veces se menosprecia el peso de las cosas en casa y a media excursión deseamos tirarlas; así como también si realmente vale la pena cargarlo, muchas cosas son deseables, pero realmente no se justifica llevarlas debido a su peso. Dependerá en particular de cada persona, de su evaluación personal o de la decisión del guía (en caso de que exista y así lo requiera) hacer un balance entre la utilidad de un determinado objeto y su peso.

Es frecuente que los excursionistas novatos lleven equipo inadecuado y muchas veces equipo innecesario, en realidad ha pasado que algunos jóvenes arrojan por una ladera su bolsa de dormir debido a la falta de experiencia.

A continuación detallaremos el equipo común en las excursiones, abordando para cada objeto en particular sus características, su utilidad, y como sacar ventaja de ellos, así como una guía para saber escoger uno en la tienda. Teniendo con esto información de utilidad que ayude al lector a ahorrarse muchas excursiones incómodas en las que la falta de experiencia hace pasar malos momentos al excursionista principiante.

La mochila

Toda excursión que vaya más allá de un paseo corto requiere el uso de una mochila, ya que el excursionista requiere llevar consigo agua, alimentos, ropa de abrigo, y objetos personales entre muchas otras cosas más. Del tipo de excursión y el alcance de la misma va a depender la mochila que se deba llevar.

La mochila no debe ser excesivamente grande, ya que es incomoda de manejar, y llevarla a la espalda se convierte en una tarea difícil y nos obliga a hacer demasiadas paradas. El tamaño elegido deberá ser intermedio, si lleva un cinturón mejor aún, las correas para los hombros deben ser anchas y almohadilladas. Las mochilas estrechas y largas con mucha capacidad tienen el inconveniente de que nos desequilibrarán y convertirán nuestra marcha en una tortura para nuestra espalda. El equipo y la comida deben repartirse con un orden específico. Las cosas pesadas deben colocarse en la parte de arriba, ya que habrá mayor cantidad de masa muscular que nos ayude a su transporte; se debe tener cuidado de no dejar objetos duros o con aristas en la parte que va apoyada en la espalda.

El peso ideal que se puede cargar sin afectar negativamente a la salud está en función de la constitución física y el entrenamiento de la persona, y se halla entre los 12 y 15 kg . Lo más razonable es tener dos mochilas: la primera de un volumen máximo de 30 litros para salidas de corta duración (mochila de ataque); y para excursiones mas largas una mochila de mínimo de 40 y máximo de 60 litros. Una mochila adecuada no deberá superar un kilogramo de peso en vacío.

Una mochila para excursionismo debe ajustarse cómodamente a la espalda de la persona, debe de permitir que las manos y brazos queden libres, y además no debe estorbar la vista o la movilidad de las piernas. Actualmente las mochilas para excursionismo se fabrican de materiales sintéticos que son resistentes, impermeables, ligeros y en muchos casos económicos.

Cubremochila. Para proteger la mochila, principalmente del agua se utiliza un cubremochila de material sintético impermeable. También sirve para protegerla de la suciedad que existe en los compartimentos para equipaje en algunos transportes, así como de otro tipo de imprevistos como tierra en el caso de tolvaneras, entre otras cosas.

Nota: Por norma nunca colgaremos objetos duros o afilados en aquellos lugares que vayan a estar en contacto con el cuerpo; asimismo tampoco debemos llevar colgando cosas en nuestra mochila sin fijación correcta, ya que pueden ser una auténtica pesadilla al ir bailando en nuestra espalda, y pueden convertirse en un arma peligrosa si damos un giro inesperado junto a un compañero, o si sufrímos una caída. Además de que se pueden extraviar o caer, generando pérdida de tiempo en su búsqueda y reacomodo.

Tipos de mochilas

  • De tipo costal. Actualmente son las más comunes: están hechas a base de tela sintética en forma de costal pero con múltiples prestaciones adicionales como bolsa superior, compartimento para la bolsa de dormir, e incluso algunas cuentan con bolsas, además de que todas tienen asas ajustables para los brazos y la cintura y múltiples cintas de ajuste para acomodar algunos objetos y modificar la forma de la mochila para mejorar la distribución de carga en el cuerpo de quien la carga. Antiguamente se hacían de telas naturales pero estas se humedecian fácilmente y su duración era menor.
  • De armazón externo o tipo "Himalaya". Ya hace algunas generaciónes las dejamos de utilizar, ya que son incomodas debido al armazón de aluminio, y peligrosas por el mismo motivo; sin duda padecerás mas de una fractura causada por el armazón rígido de tu mochila. Hoy en día solo las vemos en el campo cuando son utilizadas por amateurs.
  • De ataque. Esta mochila es pequeña, de unos 20 L, y se utiliza para excursiones cortas en que es necesario llevar poco equipo y alimentos, como en el caso de una excursión de pocas horas o si se va a atacar la cumbre de una montaña recorriendo los últimos kilómetros desde un campamento.
  • De expedición. Estas mochilas son las más grandes, más de 90 litros. Por el uso que se les va a dar son grandes y bastante resistentes, para permitir empacar el equipo y demás objetos que una expedición requiere. Véase el capítulo de expediciones.

Cómo acomodar las cosas

La bolsa de dormir se acomoda al fondo; las cosas pesadas, de preferencia en la parte alta y junto a la espalda; y los demás espacios a criterio del uso de los objetos, como ejemplo la ropa de recambio al fondo, sobre la bolsa de dormir, y las cosas más importantes dejarlas más accesibles, como por ejemplo el botiquín y la navaja en las bolsas laterales y la capa contra lluvia y nuestra identificación en la bolsa superior.

Recomendaciones de compra

Se debe acudir a una tienda especializada y de preferencia con alguna persona con experiencia o al menos después de haberse informado por fuentes imparciales. Téngase en cuenta que los vendedores por lo común intentarán persuadirnos de que compremos lo que a ellos mejor comisión les dé en lugar de que sea lo que mejor nos convenga de acuerdo a nuestro físico, economía e intenciones de uso.

Bastones y/o Piolet

Ya hace algún tiempo que el uso de un bastón único de madera ha desaparecido. Hoy en día encontramos una multitud de modelos, y sin embargo todos tienen como finalidad la misma: evitar que caígas y ayudarte en los pasos difíciles, ¡nunca los debes utilizar como arma! ya que su uso esta diseñado para llevarse a cabo dentro de un eje vertical (en el cuál aporta toda su resistencia) mientras que en un eje horizontal (cómo quién va a dar un golpe) la resistencia se ve comprometida.

El piolet es una herramienta más especializada que consta de tres partes: el mango, la punta y la pala. Los mangos pueden ser curvos o rectos (dependiendo de la actividad y el tipo de terreno a escalar); la punta asimismo varía pero la finalidad es la misma: ser utilizada como punto de apoyo clavándola en terreno con tendencia a la vertical, o evitar una potencial caída en plano inclinado; y, por último, el elemento pala, que puede existir o verse reemplazada por un martillo, cuyas finalidades son obvias.

La navaja multiusos

Una navaja plegable, con múltiples accesorios, como por ejemplo del tipo suizo, es muy importante y útil, además de saber utilizarla. Principales herramientas de la navaja:

  1. Navaja grande. Herramienta principal.
  2. Regla. Generalmente es de pocos centímetros. Recuerde que 1 pulgada = 2,54 cm
  3. Tijeras. Son pequeñas pero útiles para cortar tela, papel, hule, plástico, las uñas, entre otros materiales.
  4. Abrelatas. Indispensable para alimentarnos con comida empaquetada dentro de latas como atún, sardinas, frijoles, etc.
  5. Destapador o abrebotellas. Si de abrir un refresco se trata, es muy útil.
  6. Desarmador o destornillador plano pequeño. Normalmente está en el abrelatas.
  7. Desarmador o destornillador plano grande. Normalmente está en el destapador o abrebotellas.
  8. Dobla alambre. Normalmente está en el destapador.
  9. Lima. Útil para limar muchas clases de materiales así como las uñas.

Otras herramientas menos comunes:

  1. Navaja pequeña. Se utiliza para trabajos en donde la navaja principal resulta grande.
  2. Sierra. Sirve para cortar madera, plástico u algún otro material de similar dureza.
  3. Pinza. Tiene poca fortaleza, pero es útil para sujetar objetos que con los simples dedos no es posible, como un alambre.
  4. Destapacorchos o sacacorchos. Útil si necesitamos abrir una botella que tenga corcho como tapa.
  5. Aguja para cuero. Es una pequeña navajita con un ajugerito.
  6. Lámpara. Incluye uno o varios pequeños LED, y sirve para alumbrarse de cerca.
  7. Brújula. Pequeña pero de gran utilidad en caso de ser requerida y no tener ninguna otra mayor, e incluso GPS, a mano.
  8. Desarmador o destornillador pequeño de cruz. Poco utilizado en excursionismo pero a veces muy útil para reparar una lámpara o un radio de una rueda de bicicleta.
  9. Pincitas. Son muy prácticas para quitarse una espina, o para otras tareas finas o delicadas.
  10. Palillo. Es útil, pero debe conservarse limpio.

Cuidados de la navaja

Es muy recomendable mantener nuestra navaja limpia: se debe limpiar con aceite una vez al año y evitar que el polvo, la tierra u otras sustancias dañen nuestra navaja. También debe mantenerse afilada para lo cuál utilizaremos un afilador pequeño para las herramientas que lo ameriten o precisen, o mejor acudiremos a una persona especializada en esto.

Bolsa de dormir

Existen de diferentes tamaños, formas y materiales. Lo principal es usar la adecuada al lugar, para esto las bolsas o sacos se identifican en diferentes grados de temperatura. Lo mas común en nuestra región son de 5 ºC, pero para climas fríos se recomiendan los de menos 5 °C y aún menos 15 °C de temperatura. Es importante conservar seco el interior del saco; si nuestra ropa está húmeda, es necesario quitarnos la ropa para que el saco conserve el calor. De lo contrario, no conseguiremos entrar en calor y sí padeceremos una posible hipotermia. Tipos de sacos o bolsas de dormir: de pluma de ganso, o de fibras sintéticas. Por su tamaño y forma, el saco de dormir debe ser por lo menos 20 cm más grande que la estatura de la persona. Por otra parte, las bolsas “sarcófago” proporcionan una capucha; su estrecho espacio para los pies elimina las bolsas de aire inútiles que desperdician el calor.

Nota: de preferencia el saco debe ir dentro de la mochila; de no ser así se debe cubrir con un material impermeable.

Bajo alfombra

También conocida como plancha aislante, manta térmica o esterilla isotérmica. Ésta se coloca sobre el piso o suelo, y sobre ella se coloca el saco de dormir. Es necesaria para evitar el paso de la humedad y/o el frío, y además brinda mayor comodidad.

Tienda de campaña

Existen de diferentes tipos, con diferente capacidad para número de personas, y para diferentes climas. Se deben buscar, en una tienda de campaña, tres cosas principalmente: que sea ligera, impermeable y resistente; la tipo iglú cuenta con estas características. Es fundamental preparar el terreno sobre el que se instalará, que debe ser liso y estar desprovisto de piedras, palos o desniveles muy pronunciados. Los márgenes de los ríos no son aconsejables en ningún caso para instalarla ya que el nivel del agua puede subir rápidamente y resulta peligroso, además de ser lugares húmedos y fríos. Si elegimos un bosque, cerciorarse del estado de los árboles cercanos. La entrada de la tienda debe ubicarse en el lado contrario del que sopla el viento. Contra la condensación de agua, hay que tensar la tienda y el sobre-techo con exactitud (si la tienda y el sobre-techo se tocan, el agua puede penetrar en ambos). Ya instalada, es importante no permitir que se moje o humedezca el interior, así como evitar la entrada de insectos. Si nos alejamos de la tienda, se deberán cerrar puertas y ventanas para evitar que alguna lluvia inesperada moje el interior. La tienda no se debe guardar mojada o húmeda para evitar que se formen hongos y se pudra.

Botiquín

La composición del botiquín de mochila depende de cada uno. Cada persona es mas propensa a determinados padecimientos para los que deberá llevar tratamiento. Sin embargo hay cosas básicas que debemos incluir: Gasas, vendas, guantes de latex, tijeras quirúrgicas de punta roma, una par de pinzas de disección con diente y sin diente (para eliminar objetos enclavados en la piel, así que olvidaos de las pinzas de vuestra navaja, por favor)solución de yodopovidona (mercromina o similar) para su uso directo en heridas y piel, ya que os aseguro que la mayor parte del tiempo no tendréis agua suficiente para utilizar vuestro jabón, además de que este último mata menos bacterias; no obstante, en España podéis comprar un "Higienizador para manos" que es un jabón sin necesidad de agua y que elimina el 99'99% de los gérmenes. Podéis encontrarlo en farmacias y parafarmacias, e incluso en Grandes Almacenes; cinta adhesiva de tipo microporosa, e ibuprofeno o clorhidrato de lisina para el dolor en inflamación, no lleves ungüentos ya que si contienen antibióticos y los aplicas sobre una herida podrían causar una reacción alérgica y tendríais un lío muy gordo. Si son de los ungüentos anti-inflamatorios peor aún ya que en caso de existir una dislocación o daño vascular podríais empeorar muchísimo las cosas al frotar la zona.

Brújula y mapa

Son artículos que nunca deben faltar, la brújula y el mapa necesitan de conocimientos técnicos para su uso. Sin embargo el GPS (por sus siglas en inglés), hoy por hoy esta reemplazando con mucho éxito a la vieja brújula, por su precisión y la facilidad de uso, así como la conveniencia de poder llevar los mapas en el mismo lugar; sin embargo, si se estropea nuestro juguete podemos vernos en una situación bastante difícil si no llevamos nada más como auxiliar en la orientación, por lo que siempre es conveniente conocer las técnicas de reloj o sombras para orientación de supervivencia. ¡¡¡Además un mapa en papel nunca está de más!!!

Linterna

En lámparas se sugieren las denominadas de “manos libres”, conocidas también como "frontales"; y siempre llevar pilas extra.

Utensilios de cocina

Quemador, combustible, cerillas en un envase hermético tipo los usados en carretes fotográficos o tiras reactivas para análisis, para que vayan protegidas, encendedor, cacerola, plato, taza, cuchara, cuchillo o navaja. Estos últimos deben ser de materiales ligeros y de poco volumen. Un termo puede ser útil para determinadas actividades en ambiente extraordinariamente frio.

Calzado y vestimenta

Equipo y vestido general

  1. Botas.- Deberán tener de 15 a 18 cm. de alto, el material de la suela puede ser de cuero, hule vibram, la unión interior estará cosida, pegada, atornillada, combinada, puede ser de la entresuela rígida o flexible. La impermeabilización de la piel de las botas puede hacerse con ceras, silicones o grasas, existen otras botas que son de plástico.
  2. Medias.- Existen dos sistemas: a).- Colocarse junto a la piel, medias de seda, polipropileno o nylon encima dos pares de medias de lana. b).- Barrera de vapor.- Colocarse junto a la piel unas medias de polipropileno, luego una capa de nylon y encima dos pares de lana. Eventualmente se coloca otra capa de nylon. Si antes de ponernos las medias rociamos nuestros pies con antitranspirante, ayuda mucho.
  3. Polainas o cubrebotas.- Se debe observar la altura, el cierre, el aislante de la tela, el peso.
  4. Pantalones.- Pueden ser knichers de lana, pants. Para las bajas temperaturas de pluma de pato ganso, de peluche, se pueden usar bajo del pants ropa interior que pueda ser de lana, polipropileno o de red. Existen también los pantalones de rompevientos o impermeables. Se debe tomar en cuenta que el balance de calor se mantiene mediante un equilibrio del mismo, llamado homeostasis.
  5. Anorak.- Puede ser sintético o de pluma, ambos cubiertos de nylon en el exterior.
  6. Rompevientos.- Normalmente son de nylon y tiene por objeto evitar pérdidas de calor por convección (corrientes de aire efecto fuelle de la ropa).
  7. Guantes.- Para los dedos es recomendable colocarse junto a la piel unos guantes de nylon o seda y encima polipropileno o lana. Encima de lo anterior se pueden usar GUANTELETAS de lana, nylon, franela, pluma, peluche o barrera de vapor.
  8. Cantimplora.- Es recomendable utilizar botella de plástico que sea aislante y de boca ancha para el agua.
  9. Estufa.- Que sea de gas o presurizable.
  10. Olla, taza y cuchara.- De preferencia de aluminio.
  11. Gafas.- Si vamos a pisar nieve, deben de tener protección UV homologada y cubrir todo el campo de visión -gafas tipo esquiador-. Si necesitamos gafas graduadas o usamos lentillas, es útil llevar un recambio.
  12. Mochila.- Debe ser cómoda, durable (cuidar tela y costuras), ligera y adecuada al tipo de uso. Pueden ser con o sin armazón, siendo recomendables estas últimas.
  13. Crampones.- Hay rígidos o flexibles, las marcas más comunes son Salewa, SMC, Stubai, Chouinard; normalmente son de hierro dulce o de aleaciones de aluminio.
  14. Piolet.- Su tamaño varía de 55 a 65 cm. para escalada y 75 a 80 cm para ascensiones normales, existen de varios materiales: fresno (absorben vibraciones pero les dan resistencia), fibra de vidrio (ligeros y resistentes) y metálicos (fuertes, fríos y sin equilibrio).
  15. Tienda de campaña.- Para la alta montaña deben tener el piso impermeable, doble techo, deben ser ligeras y contar con buenos anclajes. Por su forma pueden ser de domo, de dos aguas o ratoneras.
  16. Colchón.- Por su material pueden ser de aire, espuma o bajo alfombra.
  17. Bolsa de dormir.- Pueden ser de forma rectangular o sarcófago, ya sean de pluma de ganso o sintéticos. Hay que tomar en cuenta que la bolsa de dormir no genera calor, únicamente aísla. De preferencia que el color sea oscuro.
  18. Otros.- Brújula, botiquín, linterna, cámara fotográfica, arnés, gorra o pasamontañas.

Equipo técnico

El piolet

Definición del piolet

Por desconocimiento del uso del piolet dentro del montañismo mexicano, se ha ubicado como una herramienta o implemento exclusivo para alta montaña y específicamente para lugares donde hay nieve o hielo. Este concepto erróneo ha pasado de generación en generación dentro del montañismo llamado empírico (sin escuela). Actualmente los clubes organizados del Montañismo Mexicano así como las instituciones de prestigio(Socorro Alpino, Cruz Roja Mexicana) han emprendido diversas campañas para eliminar esa costumbre que únicamente limita la variedad de los servicios que proporciona el piolet. El piolet tiene una gran variedad de usos que se aplican desde una simple excursión de media montaña donde hay nieve o hielo, hasta una ascensión en alta montaña donde sí existen estos elementos. Si el piolet no se usa en media montaña es por desconocer su uso. A continuación se expondrán algunos ejemplos del mismo.

Partes del piolet

  • Cabeza o cruz del piolet: A. Formado por la pica o pico y la pala, siendo conveniente que se integren en una sola pieza de acero al carbón. Algunas cabezas presentan un orificio en la cruz para asegurar un mosquetón. B. La pala puede tener entre 5 y 7 centímetros de ancho como mínimo, se utiliza principalmente para tallar escalones y como plataforma para la palma de la mano cuando se aguanta el piolet en autoaseguramiento, puede estar dentado o no. C. El pico o pica puede tener entre 15 y 18 centímetros de largo como mínimo, puede estar dentado o no. D. La cabeza del piolet debe estar perfectamente sujeta al cuerpo del mismo. E. Tanto el pico como la pala deben terminar en aristas agudas mas no punzocortantes.
  • Mango o cuerpo del piolet. A. Es el cuerpo del piolet. Los hay de diferentes materiales tales como madera, fibra de vidrio, duraluminio; algunos vienen protegidos con fundas plásticas. B. El cuerpo del piolet debe ser ovalado ya que así se le da más resistencia, se facilita su retiro girando ligeramente cuando está hundido en tierra o en la nieve. Da más seguridad en su uso ya que no se resbala y al tacto sabe el montañista la posición en que está. C. El mango debe estar protegido en su parte inferior por un casquillo o buje metálico para evitar que se astille y a la vez ayudar a fijar el regatón. D. El largo del mango depende del uso o técnica a desempeñar, siendo el más usual aquel que estando el montañista parado y pulsando la cabeza del piolet, se toque el montañista el piso con el regatón.
  • El regatón del piolet. El regatón debe ser de acero al carbón y estar perfectamente unido al mango, puede ser de sección cuadrada, rectangular o cónica, teniendo un largo mínimo de 6 cms. debe terminar en arista aguda mas no punzocortante. Muñequera. La muñequera corta (varía según las técnicas) es útil para colgar el piolet en maniobras donde hacen falta las dos manos. Es corrediza a todo lo largo del mango teniendo un tope arriba del regatón que evita que se salga.


Recomendaciones para su mantenimiento

A. Es conveniente que cuando el piolet no esté en uso, se proteja tanto el regatón como la pica y la pala con sus fundas respectivas. B. Cuando se transporte en ciudad, o en algún tipo de vehículo, deberá llevar sus protectores para evitar lesionar a alguna persona, o daños al mismo piolet. C. Evitar en la medida de lo posible, que el piolet tenga contacto directo con la roca (regatón, pala y pica), ya que en caso contrario se redondean las aristas y se deja de cumplir con las funciones para las que fueron diseñadas. D. Cuando el piolet se tenga en casa, se deberá colgar del orificio de la cabeza o cruz o en su defecto de la pica o pala, de tal forma que se evite en lo posible el encorvamiento del cuerpo. E. En lo posible hay que evitar que el piolet sufra golpes de cualquier naturaleza, ya que podría fracturarse o quebrarse en cualquiera de sus partes. F. Para conservar la madera del piolet se debe tener especial cuidado en conservar lo más limpio posible. Si es que el cuerpo es de madera, barnicese o untesele aceite de linaza, cuando esté en reposo continuo.


Recomendaciones para su uso

  1. El piolet no se debe prestar para juegos y en montaña nunca se debe separar del montañista, aún más, debe considerarse como una parte más del cuerpo.
  2. El montañista debe acostumbrarse a usar el piolet con las dos manos para facilitar cualquier tipo de trabajo con él.
  3. La pica se usa básicamente para hacer escalones en superficies duras (tierra o hielo).
  4. La pala se usa básicamente para hacer escalones en superficies blandas (tierra blanda o nieve).
  5. Las autodetenciones se hacen con la pica o la pala, dada la consistencia del terreno, la pica se usa en terreno duro y la pala en terreno blando.
  6. Para proporcionar un seguro, se realiza con el cuerpo del piolet completamente hundido en la tierra o nieve. Cuando se puede hundir totalmente, se clava la pica o la pala lo más que se pueda y se ejerce presión sobre ella para que no se salga.
  7. El piolet en cualquier circunstancia siempre deberá ir del lado de la montaña, es decir, entre el montañista y la montaña en el ascenso.
  8. El piolet en el descenso se mantendrá entre el hombre y el valle, siempre y cuando se vaya caminando correctamente.


Usos del piolet

  1. El piolet como tercer punto de apoyo o piolet bastón. El nombre es elocuente y en este caso el piolet se usa como si fuera un bastón para proporcionar un punto de apoyo y lograr cierto equilibrio. Al caminar con el piolet en esta posición bien sea en el ascenso o en el descenso, la pica de este debe siempre señalar hacia donde va el montañista caminando, es decir, en el ascenso la pica debe señalar hacia la montaña y en el descenso la pica debe señalar hacia el valle. Se debe recordar que en términos de montaña decir hacia el valle significa hacia abajo. La forma correcta de llevar el piolet es poniendo la palma de la mano del montañista sobre la pala y abrazar la pica con el dedo pulgar o índice sin usar la muñequera y el piolet siempre debe estar entre la montaña y el montañista.
  2. El piolet escoba o en ramasse. El piolet en este sistema se usa en bajadas, travesías horizontales, travesías en diagonal ascendente o diagonal descendente con pendientes bastantes pronunciadas, siendo la posición del piolet la siguiente:
  • Travesía horizontal: El piolet se coloca horizontalmente delante del montañista sosteniéndolo con las dos manos y cuidando que la pica este hacia adelante del cuerpo. El regatón debe deshacer contacto con la pendiente en una presión tal, que sea suficiente para que no resbale y proporcione más seguridad. Una mano sujeta la cabeza del piolet, ejerciendo cierta tracción hacia arriba y la otra mano sujeta el piolet lo más cerca posible del regaton. Se conserva el equilibrio apoyándose siempre en el piolet. Cuando un pie está en movimiento el otro deberá estar bien asentado y seguro, sincronizando los movimientos de tal forma que siempre deberán existir mínimo dos puntos de apoyo o de contacto con la pendiente: un pie y el regatón del piolet o los dos pies cuando el regatón no este haciendo contacto con la pendiente.
  • Travesía Diagonal Ascendente o Diagonal Descendente: Se hacen los mismos movimientos que el caso anterior la única diferencia es que se va ascendiendo o descendiendo en diagonal. Se debe recordar que la pica del piolet siempre debe ver hacia adelante del montañista y el piolet se le debe sujetar con fuerza para evitar una posible pérdida del mismo.
  • Bajadas por pendientes muy pronunciadas. Posición del piolet: Se coloca el piolet horizontalmente enfrente del montañista con la pica hacia adelante y sujetándola con las dos manos y con la espalda viendo hacia la pendiente (la cara hacia el valle), se lleva el regatón del piolet hacia la pendiente en forma de que esta haga contacto con la misma y quede en la espalda del montañista. Durante la bajada el regatón siempre debe estar en contacto con la pendiente. Cuando el piolet se lleve de lado derecho, la pica debe señalar hacia la derecha del montañista, y cuando se lleve a la izquierda, la pica debe señalar hacia la izquierda del montañista.
  • El piolet en Autodetención. La autodetención se puede hacer con la pica o la pala del piolet y en algunos casos con el cuerpo del mismo, de aquí que el montañista debe de saber catalogar el terreno que va pisando. Si el terreno es duro, la autodetención se deberá hacer con la pica del piolet; si el terreno es blando la autodetención será con la pala y si es demasiado blando y la pendiente muy fuerte, se deberá hacer tratando de hundir lo más que se pueda el regatón y el mango del piolet, sujetándolo fuertemente. Lo que se pretende con todo esto, es detener la caída y se en una forma no se detiene el montañista, debe reaccionar rápidamente e intentar otra y otra, siempre utilizando el piolet y evitando en todo momento perderlo; pero en un supuesto caso de perderlo, debe colocarse boca abajo viendo la pendiente, separar lo más que se pueda las piernas y las manos, poniéndolas completamente estiradas y haciendo presión con estas hacia el terreno. Cuando el montañista va bajando y tropieza, lo primero que debe hacer es sujetar el piolet con las dos manos, dar una marometa y antes de que esta termine girar el cuerpo de tal forma que la cara del montañista quede hacia la pendiente, las piernas lo más abierto posible y el piolet debe quedar abajo del cuerpo del montañista haciendo una diagonal que va desde un poco arriba del hombro(donde se encuentra la cabeza del piolet o cruz hasta la cintura aproximadamente donde se encuentra el regatón). El cuerpo del montañista debe de ejercer presión sobre el piolet hasta que se detenga la caída, intentando todos los medios posibles ya mencionados.
  • Piolet Ancla o Piolet Ancora. En este caso, el montañista usa el piolet como si fuera un ancla, es decir, lo clava o el ancla con la pica o con la pala en un lugar seguro. Esto lo puede hacer con una mano, deteniendo el piolet lo más cerca del regatón y anclandolo arriba de él para posteriormente jalarse de él mismo para subir, también lo puede hacer con las dos manos una mano detiene el piolet de la cabeza y la otra cerca del regatón lo ancla y se jala de el. Se pueden ir haciendo escalones para los pies antes de cada movimiento y en cada elevación, se debe anclar perfectamente el piolet con la pica o la pala dependiendo de la consistencia del tipo del terreno.
  • El Piolet Apoyo. En este caso el montañista utiliza el piolet como un punto más de apoyo tanto en la subida como en la bajada. En el primer caso, toma el piolet de la cabeza y lo va clavando sobre la pendiente un poca mas arriba de la rodilla y se apoya en él para subir, previamente se pueden ir haciendo escalones para los pies, siendo esta técnica útil para escalar en paredes pronunciadas pudiendo usarse uno o dos piolets, uno en cada mano. En la bajada se toma el piolet del cuerpo en la cabeza cerca de la cruz y se va clavando conforme se va descendiendo, siempre teniendo como mínimo dos puntos de apoyo en que sostenerse.

Los crampones

Los crampones permiten el avance en terrenos con hielo duro o pendientes muy fuertes. Constan de picos, argollas, taloneras, tornillos, puente, cinta y hebilla. Pueden ser de 10 o 12 puntas. Las cintas de los crampones son de cuero, algodón, nylon o neopreno, siendo las más recomendables estas últimas, por su facilidad de colocación y por no congelarse. La cinta de los crampones se coloca en forma de cruz, empezando por el talón exterior y continuando en zig-zag hasta las argollas de la punta en la que se hace al inverso al final se hace un nudo simple con los dos extremos. Deberán estar siempre bien afilados, pero solo de las caras laterales, siendo no utilizados en morrenas o nieve floja. La bota deberá quedar bien justa sobre los crampones y cuando estos no tengan talonera deberá colocarse con alambre. Tanto los crampones como el piolet deberán ser limpiados después de la ascensión. De preferencia los crampones deberán colocarse fuera de la mochila pero bien asegurados, el piolet va con el regatón hacia arriba en la parte de afuera también.


La cuerda y sus cuidados

La cuerda es el elemento importante más indispensable en escalada puesto que representa la integración de la cordada y el medio de progresión, es útil en las cuatro funciones para las que el equipo se crea, a saber:

  1. Para dar seguridad a la misma.
  2. Para constituir la cordada.
  3. Para facilitar la escalada.
  4. Para hacer posible escaladas que sin uso del cable serían imposibles.

La cuerda debe cuidarse con especial esmero, antes, durante y después de la escalada. Debe reunir al máximo la resistencia a la ruptura, la flexibilidad y la ligereza. Para conservar en buen estado la cuerda exige los siguientes cuidados:

  • Nunca pisarla.
  • Evitar que sea golpeada por piedras, si esto ocurre revisarla al momento.
  • No exponerla inútilmente al sol. Los rayos ultravioleta endurecen la cuerda y la hacen quebradiza.
  • Cuando se moje dejarla secar a la sombra.
  • Guardarla en lugar fresco, seco y ventilado. Nunca en la cajuela del auto.
  • Usarla exclusivamente para escalar. Un cable que jalo un vehículo jamás servirá para escaladas.
  • Desbaratar todos los nudos antes de guardarla.
  • No permitir que resbale por aristas afiladas.
  • Lavarlo con detergente suave (Vel Rosita) más o menos cada 20 escaladas.

Alimentación

Los alimentos deben ser de preferencia aquellos que no necesiten preparación y que no sean de fácil descomposición; energéticos e hidratantes como semillas, fruta seca, galletas, fruta fresca, jugos, agua y bebidas rehidratantes, como prevención pastillas o liquido depurador de agua. La cantidad dependerá del lugar y los días.

Preliminares

En la montaña se sufre un desgaste físico muy fuerte por lo que se debe tomar alimentos que repongan al organismo las energías perdidas, cuidando a la vez de que no nos afecte la digestión.


La alimentación que mejor sienta al cuerpo y es la de mejor asimilación en las alturas, es aquella que a la vez de contener gran cantidad de calorías son de fácil digestión. Comer y alimentarse son dos cosas distintas hay que considerar que infinidad de alimentos no nutren aunque si llenan, definitivamente hay que descartar los que nos llenan por los que nos nutren.


Una buena alimentación debe contener proteínas, grasas y azúcares. Esta combinación hace que el organismo recupere inmediatamente los tejidos desgastados.


Las proteínas reponen los tejidos, las grasas nos lubrican y dan energía y si a lo anterior añadimos vitaminas, minerales y agua tendremos una perfecta dosificación alimenticia con la que el cuerpo responderá a cualquier esfuerzo.


Uno de los principales problemas en la montaña es la deshidratación, al respirar el aire fresco y frío el paladar y la garganta se resecan pidiendo líquido constantemente, a la vez, los pulmones, debido a la rápida respiración y el ambiente seco, expelen de 3 a 4 veces mayor cantidad de agua que la normal, de ahí proviene la deshidratacion.


La alimentación es un factor decisivo en la montaña y necesita planearse según el tipo de ascensión, clima, duración de ruta, tiempo de recorrido y aún fracción de reserva por contingente.


El trabajo muscular, la termoregulación corporal y el metabolismo basal son los tres procesos para que los que consumen calorías.

  1. Metabolismo basal.- Si consideramos que se consumen 40 calorías por metro cuadrado de superficie corporal por hora, entonces, en un adulto normal que mide 1.70 m llegamos a la siguiente conclusión, 40 calorías por 1.70 * 24 hrs = 1,632 calorías (en absoluto reposo).
  1. Todo trabajo muscular requiere consumo de energía, aun para consumir un litro de oxígeno se utilizan 5 calorías debido al esfuerzo de los musculos toracicos.

Es de vital importancia su calculo porque en condiciones deportivas consumimos de 3 a 4 litros de oxígeno por minuto, lo que nos da un resultado de:

              1 * 5 * 4  *  60 * 24 = 28,800 calorías

En el alpinismo, por encima de 4,500 msm, al iniciarse la disminución de oxígeno atmosférico, nuestro cuerpo debe consumir calorías para la producción de glóbulos rojos en cantidades mayores a las habituales.

  1. El factor tercero es la regulación

Alimentación de acercamiento y campamento

Dos litros de agua imprescindible, frutas como: manzanas, nueces, naranjas, duraznos, frutas en almíbar, gelatina, chocolates, miel, mermeladas, cajeta, galletas, te, leche para preparar,queso, jamón, salame, etc.

Tambien son muy buenas las pastas para cenar en el campamento, ya que contiene gran aporte de carbohidratos complejos,fuente importante de energia,tambien seria importantisimo un trozo de carne,desde la cual incorporariamos proteinas. |-----------------

|----------------- |Total||1200 |}

Montar el campamento

Existen 2 formas de pasar la noche en la montaña: Campamento y Vivac.

CAMPAMENTO

Pasar la noche en el interior de una tienda de campaña.


Hay varios tipos de tiendas de campaña: De dos aguas, de domos, etc.


Para un campamento en alta montaña el piso debe ser impermeable y el toldo debe llegar hasta abajo para impedir la entrada de la lluvia, de la nieve, o humedad.


Es muy recomendable colocar un plástico grueso y resistente debajo de la tienda; principalmente evita que se congele el piso y además no permite el paso de la humedad y del frió.


Dentro del equipo indispensable para el campamento tenemos: Tienda de campaña, sleeping, colchón , estufa, linterna, zapines, (es recomendable llevar papel periódico, para ponerlo dentro de las botas y absorbe mucho la humedad).


Los pasos a seguir al montar un campamento son:

  1. Buscar un lugar seguro en donde poner la tienda, protegido de las caídas de aludes y piedras y si es posible del viento por ejemplo en una planicie lo suficientemente alejada de cualquier pared para que no nos caiga una piedra encima, en una pendiente de nieve se talla un lugar plano y se coloca encima una manta bien anclada de modo que si cae un alud este pase por encima, en una pared de roca o de hielo con una oquedad abajo, en grietas se puede acampar dentro de ellas.
  2. Ya escogido el lugar seguro se procede a limpiarlo de piedras y tierra hasta dejarlo parejo y plano, si es en nieve, la atizonamos muy bien para emparejarlo.
  3. Una vez montada la tienda debemos asegurarla a los anclajes, los cuales pueden ser piolet, tornillos de hielos, estacas, etc, esto impedirá que se vaya la tienda por causa del viento.
  4. La organización del interior de la tienda debe ser como sigue:
  • Nada debe dejarse fuera de la tienda.
  • El equipo se colocara al fondo de la tienda.
  • La cabeza hacia la puerta para salir con mayor rapidez en caso de emergencia.
  • La persona que tenga el sleeping de menor calidad ira al centro de los demás.
  • Por regla general no hay que prender la estufa dentro de la tienda.


VIVAC

Es dormir a la intemperie, ya sea dentro del sleeping y/o dentro de un saco de vivac, este tiene ventajas y desventajas como todas las cosas

Avance en montaña

Avance individual

Al iniciar la ascensión se deben de hacer ejercicios de calistenia. El avance debe de ser constante sin detenciones bruscas, además de sincronizar respiraciones y pasos. TIPOS DE AVANCE.

  1. NORMAL. Apoyando todo el pie y de frente a la pendiente.
  2. EN FORMA DE PATO. Con avance de frente y formando un ángulo con los pies.
  3. EN DIAGONAL. Apoyando todo el pie o las puntas laterales.
  4. EN ZIG - ZAG.
  5. PUNTAS FRONTALES. Clavando al máximo el pie de frente.
  6. COMBINACION DE ESTAS.


Avance en cordadas

Cuestiones básicas

En alta montaña, cuando ascendemos en grupo sobre una pendiente cubierta de nieve o hielo, nos vamos a encontrar con varios factores que pueden provocar el riesgo de una caída imprevista, ya sea por la inclinación de la pendiente, por la dureza de la nieve o por el riesgo a cruzar una zona de grietas. Por lo que decidimos seguir avanzando unidos por medio de una cuerda para obtener mejor seguridad, es decir vamos a formar una cordada, la cual nos va a dar una mayor confianza para progresar. Es aquí donde se aplica lo practicado en las secciones de avance individual, ascenso y descenso y caídas, pero ahora en forma coordinada en cada una de las personas que integran la cordada.


Nos vamos a encordar por medio de un nudo ocho a la cintura o al sistema, siendo la separación entre cada miembro de la cordada la misma según la longitud del cable, la cordada no deberá de estar integrada por mas de 3 elementos, ya que será la forma mas segura y rápida en el avance. La cordada se debe de balancear según el grado de experiencia de cada uno de tal manera que al subir el de menor experiencia que quede de retaguardia y permita el segundo brindar seguridad al primero y al descender el de menor experiencia que quede como puntero para ser asegurado por el segundo y por el tercero en caso de una caída.


En el avance en cordada la cuerda asegura la progresion del segundo y si este resbala el primero no tiene mas que retener el peso del segundo, y si el primero es quien empieza a resbalar se encuentra por consiguiente mas arriba del segundo, el segundo ya no solamente deberá retener el peso del primero, sino este mismo peso pero considerablemente aumentado por la altura de la caída y esto es un tiempo verdaderamente corto por lo que se deberá contar con un seguro eficiente.


Cuando avanzamos sobre una pendiente moderada, el aseguramiento va a ser diferente si la pendiente tiende a ser fuerte o si escalamos una rampa o pared de hielo. La forma de avanzar en una pendiente moderada, va a ser llevando la cuerda tendida ligeramente floja, sin arrastrarla entre los compañeros de la cordada, cada elemento deberá sostener en las manos unas cuantas anillas de cuerda( 3 o 5) para que en caso de que un escalador caiga, sus compañeros suelten las anillas y se anclen inmediatamente con el piolet, clavando el pico a la nieve y tomando el piolet con las dos manos, uno a la cruceta y el otro al mango. De no llevar las anillas a la mano la cuerda estará tensa y no dará tiempo a dar un seguro eficiente a la persona que cae y se correría con el riesgo de ser arrastrado. En pendientes fuertes el aseguramiento deberá ser mas perfecto para que se frene la caída y no ser arrastrado; en esta clase de aseguramiento se usan las estacas, los tornillos, según sean las condiciones del terreno, usando el piolet para hacer peldaños e instalar el equipo de aseguramiento.


El puntero instala una protección y seguirá avanzando seguido de la cordada asegurados de la protección a la cual al llegar el retaguardia avisara al puntero para que este a su vez instale otra protección y el reta quite la anterior y así seguir avanzando. En el aseguramiento en paredes de hielo deberá ser con tornillos, el puntero al escalar instala sus protecciones y va a estar asegurado por el segundo o por el retaguardia se asegura con la cuerda a la cintura y el a su vez autoasegurado, el puntero posteriormente recuperara el segundo y el segundo asegurara al tercero o retaguardia que se encarga de quitar el equipo. En primavera e invierno las grietas son puentes de nieve pero en invierno por las nevadas mas frecuentes, llegan a cubrirse por una capa de nieve no estabilizada y es peligroso acercarse a ellas pues están ocultas las que con un peso excesivos llegan a derrumbarse. Al acercarnos a una zona de grietas se les busca encordados, con piolet y crampones listos para una posible caída por hundimiento.


La forma de avanzar en una zona de grietas mas adecuada es encordados en " V " invertida, siendo el segundo el que avance como puntero, asegurado por el primero y el tercero, al encontrar uno o varios puentes se elige el mas grueso y menos largo y cruzarlo a horas del día en que el sol no ha fundido parte de el. Para comprobar el grosor del puente se detecta usando el regaton del piolet como sonda hasta encontrar el sitio que ofrezca mayor resistencia.


NOTA. Se debe considerar los factores siguientes: La dificultad de la escalada, las condiciones climatologicas, la experiencia y resistencia del grupo, las condiciones físicas generales (heridas y enfermedades) y la disponibilidad de anclaje. Se debe buscar el aseguramiento antes de que el montañista se encuentre en dificultades. Se recomienda el uso del arnes dentro del equipo elemental de exploradores.


Importante: La cuerda en donde no existe anclaje seguro así como en zonas propensas a caídas de rocas y avalanchas, puede ser un peligro, por lo que el grupo deberá considerar su grupo. Algunas consideraciones respecto a la cordada: Se recomienda encordarse o formar una cordada en todos aquellos lugares que representen un peligro. Y en el recorrido de glaciares. La cordada como elemento de aseguramiento es básico en alta montaña. Una vez que el grupo decide formar una cordada, la escalada se divide en tramos de cuerda que van de una posición de seguro a otro, la unión de dos puntos se denomina reunión, para ocupar un lugar en la cordada se debe de tomar en cuenta: Experiencia, fortaleza y el numero de elementos, el de mayor conocimiento tomara la delantera y se le denominara primero o guía, quien tomara las decisiones de la ruta y afrontara los mayores peligros. El segundo brindara el aseguramiento al primero y podrá sugerir la ruta en caso de haber un tercero este llevara el mayor peso; los novatos se procurara que vayan en la zona intermedia; si existe igualdad de conocimiento se rolaran los puestos de la cordada, durante el descenso el mejor preparado se quedara en la parte mas alta, será el ultimo en bajar estando el segundo en posición de asegurar la bajada del ultimo.


La cadena de aseguramiento

Cuando la cordada inicia su desplazamiento en zonas de peligro, el aseguramiento se hará en forma de cadena, es decir, se seguirán una serie de pasos que darán el aseguramiento. Componentes de una cadena:

  1. El anclaje.
  2. Método de Aseguramiento del anclaje.
  3. La posición del asegurador.
  4. La cuerda.
  5. Puntos de protección intermedio.
  6. El atado de la cuerda al escalador.
  7. El cuerpo del escalador.


Los anclajes

El anclaje es el componente el aseguramiento pudiendo ser los mismos naturales o artificiales. Se llaman naturales a los elementos de la montaña tales como rocas y árboles y los artificiales son los que brindan las clavijas, los empotradores, el piolet, las nueces, los tornillos de hielo, las estacas y otros accesorios.

Aseguramiento de Cadena

Dada la experiencia en montaña el seguro de cadena es uno de los mas importantes y confiables ya que es muy rápido de elaborarse y ofrece flexibilidad para ponerlos o quitarlos en la cuerda. Para proporcionar un seguro de cadena, el asegurador se ancla y se sienta pasando la cuerda alrededor de su cadera y sosteniéndola con ambas manos, pudiendo recoger o soltar la cuerda con facilidad; la mano que se encuentra entre el asegurador y el escalador se llama mano que siente; siendo su función el palpar la holgura o tensión de la cuerda; la otra mano es la mano del frenaje, que se encarga de parar la caída del escalador. Las dos manos nunca deberán soltar la cuerda; para soltar la cuerda, el asegurador cede la cuerda necesaria a través de la mano de frenaje con la mano que siente, debiendo ceder la cuerda necesaria para que el escalador no se sienta detenido por una cuerda tensa. En caso de caída, bastara, que la mano de frenaje envuelva la cuerda alrededor del cuerpo mientras la mano que siente se afianza para reforzar el aseguramiento. Se recomienda el uso de guantes durante el desarrollo de las maniobras de aseguramiento.


Voces de Aseguramiento

En el aseguramiento se ocupa un lenguaje que permita un fácil entendimiento (observar la tabla siguiente).

Asegurador Escalador Significado Atención al seguro

  • Esta listo el seguro? Seguro listo Todo listo,te estoy asegurando
  • Subo Estoy listo para escalar Subo Adelante, controlaré la longitud de cuerda entre nosotros.
  • Recupera La cuerda esta floja hay que tensarla Recupera cuerda no necesita responder.
  • Tensa Tensa la cuerda, posición riesgosa. Tensa la cuerda y toma posición de bloqueo
  • Me caigo Caída, A veces se usan otras palabras. Posición de bloqueo, soporta el tiro
  • Cuanta cuerda? El guía pregunta la cantidad de cuerda que le queda al asegurador Diez metros o la cantidad de cuerda restante
  • Fuera el seguro Estoy bien asegurado y no necesito aseguramiento. seguro fuera Respuesta informando que no existe ningún aseguramiento.


Este lenguaje es el ocupado por los escaladores de habla hispana siendo aceptadas universalmente, por lo que se recomienda el aprenderlas junto con su significado. Cuando las condiciones de montaña hacen imposible la comunicación verbal, los equipos de cordada se comunican mediante tirones de la cuerda estableciendo de antemano su significado.

Técnicas especiales

Uso de la cuerda

La cuerda se utiliza como medio de aseguramiento cuando el seguro del piolet es malo, se utiliza si los miembros de la cordada saben manejar el cable. Los cables son de nylon con forros de perlon y longitud de entre 40 y 50 m. Con diámetro entre 8 y 11 mm. Al avanzar hay que procurar no arrastrar el cable por la nieve.

Seguros en nieve

El aseguramiento del compañero depende de la calidad de la nieve, si esta es muy blanda se hará a la cintura sentándose y autoasegurandose primero, después se enterraran los tacones en la nieve. Si la nieve es dura, se clavara la pica del piolet y se dará un par de vueltas con el cable a ellas. Hay que recordar que el mejor sistema de seguridad es no caerse y esto se puede lograr si siempre se va atento a lo que se esta haciendo, preparándose física y mentalmente para la ruta que se quiere seguir. En una caída debemos estar preparados para pararnos nosotros mismo y conviene recordar los siguientes pasos:

  1. Tomar el piolet con una mano en la cruz colocando el dedo pulgar debajo de la pala.
  2. Con la otra mano tomar el mango cerca del regaton cerca de la pierna contraria al hombro de la pala.
  3. Volverse de cara a la pendiente y hundir el pico en la nieve manteniéndose encima del piolet, sin dejar que esta suba al nivel del hombro.
  4. Presionar con las rodillas en la nieve y sacar los gluteos.


Técnicas de aseguramiento en hielo

Las técnicas de aseguramiento en hielo son aquellas en las que la herramienta es el piolet. Las técnicas de aseguramiento se dividen en:

  1. Autoaseguramiento.
  2. Autodetencion.


Se deben diferenciar ambas ya que la autodetencion es una medida de recuperación, y el autoaseguramiento es una medida de prevención.

Técnicas de aseguramiento

En alta montaña, específicamente en zonas de glaciares, los recorridos de cordada sin anclaje son los mas usados y la forma mas rápida de avanzar, sin embargo, al enfrentarse el montañista a los peligros de la montaña, tales como fuertes pendientes, zona de hielo y grietas, es muy necesario poder desarrollar una travesía segura, ya que en la practica en los volcanes se acostumbra escalar sin cordada. Se debe recapacitar que cuando se avanza sin seguro la responsabilidad es personal y si uno del grupo cae, deberá detenerse a si mismo. Para no caer en polémicas, se debe asegurar el montañista aunque sea en las secciones mas difíciles y que presenten mayores riesgos.

Aseguramiento de Cadera

El asegurador talla un asiento en la nieve anclando el piolet. A continuación golpea o talla plataforma para los pies de forma que ambos pies queden reforzados y estirados contra la plataforma; a continuación se pasa la cuerda en la cadera y las manos toman la posición de aseguramiento.

Aseguramiento Bota-Piolet

Es menos seguro que el aseguramiento de cadera pero mucho mas rápido de ejecutar. El piolet se ancla y se pasa la cuerda entre la bota, lo que proporciona una superficie de fricción, con lo que se puede controlar el deslizamiento de la cuerda. Aseguramiento Vertical: Consiste en enterrar el piolet en la nieve hasta la cabeza o cruz, haciendo con la cuerda un nudo ballestrinque (marranito) o un dinámico, se puede apoyar con la rodilla haciendo esfuerzo de carga para brindar mayor anclaje. Aseguramiento Regaton - Hombro : En zonas en donde la nieve no permite que se entierre en piolet en su totalidad se puede enterrar el regaton y lo mas que se pueda del mango apoyando el hombro en la cabeza del piolet se dará una vuelta de cuerda ocupándose una mano en detener el piolet y la otra será la mano de frenaje.

Aseguramiento Pala del Piolet

Por la condición de la nieve se ancla a la pica del piolet, pasando la cuerda de un nudo dinámico en la pala del piolet. Se apoya el peso del asegurador sobre el cuerpo del piolet, ocupando las dos manos según la técnica de aseguramiento. Técnicas de autodetencion: La autodetencion es la única posibilidad de un escalador par frenar su caída y es por eso la técnica mas importante del escalado en nieve. La vida de un escalador depende de su habilidad en las técnicas de autodetencion; la practica constante en situaciones controladas dará la experiencia indispensable.

Posición de Autodetencion

  1. La mano del montañista toma el piolet con el pulgar debajo de la pala y los dedos sobre el pico; la otra mano en el mango del piolet a la altura del regaton.
  2. El pico se introduce dentro de la pendiente justo por encima del hombro del modo que la pala este cerca del ángulo formado por el cuello y el hombro; el mango atraviesa el pecho en diagonal y se sostiene firmemente cerca de la cadera opuesta. Los piolets de mango corto se toman en la misma posición, aunque la punta no alcanza la cadera.
  3. El pecho y el hombro se presionan con fuerza contra el mango, la columna vertebral esta un poco arqueada alejada de la superficie de la nieve.
  4. Las piernas se mantendrán rectas y separadas, si se llevan crampones, mantener la punta de los pies por encima de la superficie hasta que se haya detenido al montañista.
  5. Debe el montañista colgarse sobre el piolet. La caída se puede presentar cuando se asciende o desciende, ya sea en la base vertical, horizontal o transversal por lo que se debe practicar la autodetencion ya sea de frente, el valle, caída lateral y caída de espalda.


La practica de autodetencion se hará en pendientes de tierra o en glaciares siempre y cuando se proteja el área.


Autodetencion en diferentes posiciones

Lo primero que hay que hacer, es tomar el piolet en posición de autodetencion. Las caídas mas difíciles son las caídas de espalda, lo que se tiene que hacer es tomar el piolet a la altura del estómago; si la cabeza del piolet esta en el hombro derecho el escalador girara hacia la derecha ya que en caso contrario se empotraría el regaton lo que ocasionaría que se perdiera el piolet; una vez que se ha anclado la pica teniendo una mano sobre la cruz y la otra mano sobre el regaton, lo único que se debe de hacer es sostener fuertemente el piolet. El escalador que cae de cara al valle alcanza al suelo con el piolet del lado de donde se encuentra la cabeza o cruz, y coloca el piolet en posición para que haga eje alrededor del cual pueda balancear las piernas hacia abajo; es importante colocar el piolet en donde esta la cabeza, pues así gran parte del piolet se balanceara fuera de la senda de caída, colocarlo de lado contrario obligaría a colocar la cabeza del piolet a través de la senda de caída, con el riesgo de resbalar sobre ella y de herirse el pecho y la cara.

Técnica de anclaje

La técnica de anclaje en alta montaña se desarrolla por medios artificiales tales como tornillos de hielo, estacas ancladas de nieve, hombre muertos. Los mas conocidos y usados son los tornillos de hielo, mismos que se fabrican en longitudes entre 45 y 90 cm y en diferentes formas donde se incluyen los tubos esféricos, ovalados,angulares y de sección en T; para utilizarse, se enroscan, o se empotran en la nieve. Los hombres muertos son anclas de nieve formadas por placas de aluminio a las que se atan cuerdas de nylon o de metal, colocándose de preferencia a una inclinación de 45 grados con respecto al ángulo del tirón. Se deben considerar en los anclajes artificiales que los mismos responderán según las condiciones de la nieve, por lo que se combinaran los anclajes con otros de soporte, máxime si la nieve esta blanda, siendo regla general el colocar los anclajes separados entre si.

Las protecciones

Colocacion de protecciones, tipos y formas de colocarla,seguna las condiciones de la nieve o Hi.

OBJETIVO

Dar a conocer las técnicas necesarias para llevar a cabo ascensos y descensos seguros en la montaña, en donde sea necesario proteger con equipo adecuado al trayecto o permanencia en la misma.

EQUIPO

Independientemente del equipo necesario para efectuar una ascensión a la montaña se complementara como sigue:

  • Cuerda.- La longitud de esta será de 45 metros con diámetro entre 8 y 11 mm.
  • Arnes o suami.- En caso de arnes, contar con 8 metros de cuerda de 9 mm de diámetro en caso de no tenerlo. En el segundo caso contar con 8 metros de cinta plana de 4.8 mm de ancho.
  • Piolet.- Largo de 60 u 80 cm.
  • Estacas.
  • Tornillos.
  • Mosquetones, anillas.
  • Crampones.- Según la ruta programada.
  • Casco.- Según la ruta programada.

NOTA: En el caso de escalamiento mixtos (roca, hielo y nieve) se preverá la dificultad de la ruta para seleccionar el equipo apropiado de roca que se sumara al equipo para hielo y nieve.

  1. En el avance individual las protecciones solo tendrán utilidad como : autoseguro, auxiliares al efectuar rapeles, recuperación de equipo y ascenso.
  2. En el avance en cordadas se refiere exclusivamente para cuando es necesario proteger el avance de la cordada utilizando el equipo descrito anteriormente.
  3. Protecciones. En nieves blandas o duras se utilizara el piolet, esta herramienta será útil como protección, cuando la capa de nieve es profunda y se utilizara como autoseguro; se tomara el mango con una mano y la otra se empuñara con la cruceta con un golpe firme se introducirá lo mas profundamente posible en la nieve, se colocara de tal manera que quede anclado mas arriba de nuestra posición cuidando de que al ejercer presión sobre el no pueda abatirse o salirse. Por medio de una anilla con un nudo ocho en nuestro cable de ataque y mediante un mosquetón nos autoaseguraremos al anillo del piolet.
    1. Estacas.- Este material se utilizara al igual que el piolet en nieve blanda lo suficientemente profunda para garantizar la entrada de cuando menos las tres cuartas partes de ella, en ocasiones es posible introducirlas con solo la fuerza de nuestras manos, cuando no es posible esto se recurrirá a un martillo piolet con el que se golpeara en la parte superior angulada de la estaca; una vez colocada se podrá utilizar como autoseguro, o bien se colocara un mosquetón a la anilla de la estaca que se encuentre al nivel de la nieve y por el se hará pasar nuestra cuerda de ataque con lo que estaremos protegiendo nuestro avance, cuando el segundo llegue a este anclaje deberá pasar primeramente la cuerda que lo une al tercero, hecho esto podrá sacar el mosquetón el que lo une al primero y después continua ascendiendo el tercero y ultimo en la cordada, será el encargado de quitar el equipo instalado en la ruta. Esta operaciones darán como resultado la protección de la cordada.
    2. TORNILLOS: Estos se colocaran para proteger el avance de la cordada tanto en nieve dura como poco profunda y en hielo; es frecuente encontrar placas de hielo a pocos centímetros bajo la capa de nieve con lo que se hace necesario el uso de tornillos. Según las condiciones del hielo será el tamaño del tornillo que se utilizara. Por ejemplo: Si se trata de un buen hielo no quebradizo, se colocara un tornillo mediano y de diámetro pequeño. En caso de hielo duro será conveniente un tornillo corto y de diámetro mas grande. Para el caso de hielo quebradizo de preferencia tornillos largos. El tornillo se introducirá en el hielo después de haber cavado un pequeño boquete con la pica del martillo piolet, posteriormente sujetándolo con una mano se introducirá por medio de golpes firmes hasta una tercera parte de su longitud y se empezara a atornillar con la poca del martillo piolet introducido en el ojillo del tornillo hasta que este quede mas o menos medio centímetro fuera del hielo; se podrá utilizar como autoseguro o como protección en el avance, de la cordada realizando lo descrito en los puntos anteriores.

Técnicas de descenso

La experiencia adquirida de los accidentes desarrollados en alta montaña demostró a la unión internacional de asociaciones de alpinismo (U.I.A.A.) máximo rector del alpinismo mundial, que el 80 % de los accidentes se han desarrollado en el descenso, por lo cual se recomiendo a todas las escuelas de alpinismo el mantener una vigilancia constante en los descenso y al observar el desarrollo positivo de las técnicas así como el enmarcar sus riesgos. En el descenso por la inclinación de la pendiente el centro de gravedad en el cuerpo del montañista baja por lo que se tiene que contrarrestar la fuerza de gravedad manteniendo el equilibrio a medida que avanza. El descenso que se utilizara el que mejor configure con el terreno por el que se circula.

Técnicas sin cuerda

Estas técnicas se realizan empleando principalmente nuestro cuerpos, mediante pies y piernas y en ocaciones utilizando las manos. Si hay nieve o hielo se utilizarán además el piolet y los crampones.

Descenso de cara al valle

Se recomienda para descender tramos de escasa inclinación y que cuenten con presas (puntos de apoyo para las manos o pies). El cuerpo debe estar flexionado y ligeramente separado de la pared, manteniendo contacto siempre en tres puntos de apoyo, el cuerpo se debe de mantener erguido con la ayuda de las manos, pudiendo el montañista ver los siguientes puntos de apoyo para pies y manos. No se debe descender sentado porque se impide que el montañista pueda observar el terreno que se halla debajo del mismo, también el punto de gravedad del cuerpo se desplaza desfavorablemente propiciando caídas si aumenta la pendiente.

Descenso de cara a la pendiente

Se ocupa en tramos verticales o cuando causa vértigo la altura; el cuerpo debe mantenerse erguido; el punto de gravedad del cuerpo debe caer perpendicularmente entre los pies, y facilitar el mantenerse de pie incluso en los puntos de apoyo pequeños, los brazos deben alejar el cuerpo de la roca, permitiendo una perspectiva hacia abajo por ambos lados, que permita buscar el siguiente punto de apoyo. No se debe descender pegado a la roca ya que se limita el campo visual, el punto de apoyo para las manos queda demasiado alto, se efectúa el centro de gravedad y pueden sufrir lesiones las rodillas y codos por rozamientos.


Descenso en nieve o hielo

En el descenso sobre nieve y hielo se ocuparan siempre piolet y crampones. Pendiente De Hielo suave: Se desciende mirando directamente hacia abajo manteniendo dobladas parcialmente las rodillas, se hincaran fuertemente las puntas de los crampones en el hielo cuidando que se apoyen todas, el piolet se usara en posición piolet - bastón.

Pendientes Fuertes

Si el ángulo de inclinación es mas fuerte; se descenderá con los pies en posición de pato, inclinando las rodillas y manteniendo los pies separados para contrarrestar la fuerza de gravedad. El piolet se llevara perpendicular a la pendiente(piolet-Ramasse).

Pendiente Pronunciada

Se hará el descenso con paso "de pato" y el cuerpo estará mas cerca del hielo. casi a cuclillas y el piolet se llevara en posición piolet-apoyo sosteniéndolo a mitad del mango y se lleva al costado del escalador con el pico y el regaton descansando siempre sobre el hielo. Esta técnica es apropiada si se encuentra el montañista en zona de hielo de alguna dureza.

Pendiente muy Pronunciada

En este caso se necesita un punto de apoyo con mayor firmeza, por lo que se utilizara el piolet en posición Piolet-Ramasse; se oscila y planta el piolet lo mas lejos que se pueda por debajo del escalador, al descender con los crampoes el escalador desliza su mano por el mango hacia la cabeza del piolet; para mantener el pico en el hielo se aplica una leve fuerza hacia afuera, cuando la cabeza del piolet este detrás del montañista, el montañista empuja el mando hacia el hielo para soltar el pico y vuelve a clavar el piolet.

Pendientes Casi Verticales

Cuando el hielo es demasiado vertical par descender de espaldas(la espalda del montañista da a la pared) a la pendiente, se desciende en diagonal; el movimiento de las piernas cambia del paso de pato a la técnica de pies paralelos a la pendiente, el piolet se utiliza en posición de ancla: con el brazo exterior del escalador oscila el piolet hacia el frente y planta el pico en el hielo, a continuación desciende en diagonal con los pies planos por debajo del piolet, el mango gira cuando el escalador pasa delante de el, esta técnica de descenso con los pies paralelos a la pendiente proporciona una gran seguridad ya que mantiene al escalador en equilibrio sobre sus pies al penetrar verticalmente las diez puntas verticales de los crampones; su inconveniente es esfuerzo que se desarrolla en los tobillos ya que en este tipo de técnica se flexionan bastante; para evitar un sobre - esfuerzo de los tobillos es conveniente combinar el descenso de pies paralelos con puntas de pies hacia abajo, lo cual se logra llevando las puntas de los pies hacia abajo y la flexión se desarrolla entre las rodillas y los tobillos.

Deslizamiento de Pies

Estas técnicas se desarrollan cuando el descenso se considera poco peligroso por su pendiente. Se utiliza frecuentemente en las montañas y consiste en deslizamiento de pies con cara el valle. Para este deslizamiento se necesita nieve solida pero blanda en la superficie que es por lo regular la nieve que se encuentra en la tarde o cerca de la noche. Existen Tres técnicas de deslizamiento de pie que son: Deslizamiento de pies: Es la técnica mas segura en los deslizamiento de pie. Se colocan los pies juntos, las rodillas ligeramente flexionadas para absorber los golpes el peso del cuerpo recae en los pies. Cuando mas fuerte sea la pendiente mayor será la inclinación del montañista hacia adelante para mantener el peso del cuerpo siempre en los pies. Si se apoya el peso en la punta de los pies se tendrá mayor velocidad y si el peso recae en los talones la velocidad disminuye. Para detenerse basta con girar los pies en forma de cuña frenando con los bordes laterales de la suela. El piolet se llevara en posición piolet-bastón. Deslizamiento de Cuclillas: Si la inclinación de la pendiente es tan fuerte que impide el descenso a pie se utilizara el deslizamiento de cuclillas que consiste en deslizarse apoyándose en los talones para mantener el centro de gravedad bajo y cerca de la nieve. En esta posición se tiene menos control para el frenado. El piolet se lleva en posición piolet-ramasse cuidando de llevar el pico de lado y hacia afuera.

Deslizamiento Sentado

Cuando la nieve esta muy suelta y no permite el deslizamiento de pie se puede recurrir a la posición de sentados. Pero se debe considerar que se deberá saber donde parar ya que en esta posición la velocidad puede aumentar considerablemente. El piolet se llevara en posición piolet-ramasse recordando llevar el pico de lado y hacia afuera.

Descenso a paso hundido

El mas lento pero siempre el mas seguro para descender sobre nieve blanda de cara al valle. Consiste en clavar los tacones de las botas en la nieve con las piernas rígidas, manteniendo el peso del cuerpo sobre los talones, en pendientes moderadas se planta parcialmente el mango del piolet a cada paso. En caso de que si se llegara a resbalar el montañista sea posible clavarlo mas profundamente. En zonas de pendientes muy pronunciadas y nieve blanda se recomienda plantar la mayor parte del piolet delante del montañista. Después se hacen dos pasos hundidos antes de mover el piolet, con lo cual el montañista estará mayor asegurado en caso de caída. En caso de sentirse temeroso de bajar de cara al valle se descenderá de cara a la pendiente tallando peldaños y llevando el piolet en posición piolet-ancora.

Técnicas de Descenso con cuerda

A la maniobra de descenso con cuerda se le denomina internacionalmente Rappel, el Rappel es una manera de descender dejando deslizar el cuerpo por la cuerda controlando la velocidad y la bajada por medio de la fricción contra la cuerda. Un montañista debe conocer las técnicas del Rappel ya que ellas le permitirán poder descender por todo tipo de terrenos incluso los vacíos o caídas verticales. Se debe recordar que el Rappel es peligroso ya que el montañista suele colgar de una altura de caída potencial bastante grande dependiendo de un punto de anclaje, de su destreza en el uso del Rappel y de la cuerda.


Por el peligro que representa el Rappel, se deben tomar las siguientes consideraciones:

  • Seguridad.
  • Rapidez.
  • Naturaleza del terreno.
  • Condiciones climatologicas.
  • El tiempo de anclaje
  • Naturaleza del terreno del anclaje.
  • Condiciones de grupo.
  • Tiempo disponible.


El Rappel

El Rápel fue inventado en Francia aproximadamente en el año 1876 por el francés Jean Charlet Straton quien fue el primer montañés que efectuó este tipo de desplazamiento con un Descensor metálico.

La palabra Rápel viene del vocablo francés Rappel que significa "llamada", la razón de este nombre es por que los montañistas recuperaban la cuerda al momento de llegar a la cota cero tirando un extremo de la cuerda para recuperarla o mas bien llamarla, de este proceder se le denomino Rápel. El Rápel antes de 1876 se efectuaba solo por el roce generado en el cuerpo del montañista ya que se la pasaban mediante este provocando una fricción en la cuerda disminuyendo la velocidad del descenso. Con la invención en 1876 de una pieza metálica denominada descensor, mejoro considerablemente la seguridad de los montañistas, ya que antes de esta invención se produjeron muchos accidentes por si fatales, además de terminar muy exhaustos al tratar de controlar el descenso mediante el roce de la cuerda.

La función del descensor es la misma que lo que se hacia en antaño con la diferencia de que ese roce es producido en la pieza metálica.

El rappel es un sistema de descenso que utilizan los escaladores por lugares donde es imposible descender caminando, se efectúa como si se caminara en la pared a un ritmo moderado para evitar sacudidas innecesarias a la cuerda y que no se lastime. La cuerda no deberá de tener nudos intermedios, se lanzara en forma de anillas hacia el frente y lo mas lejos posible. En esta practica, primero bajara el de mayor experiencia y al final el guía, la experiencia ha demostrado que los sistemas de rapel mas convenientes son:


En alta montaña se recomienda utilizar el Rappel cuando el descenso destrepando es imposible de realizar. Todos los sistemas de Rappel exigen un anclaje muy resistente a través del cual se coloca una cuerda doblada por la mitad (ambas partes de la misma longitud) para que se pueda recuperar tirando o jalando por uno de los extremos.


Rappel de Brazo

Es practico en paredes de poca verticalidad colocando la cuerda sobre el hombro para pasarla alrededor de los brazos extendidos controlando la velocidad con el agarre de la mano y por la fricción entre los hombros y los brazos.

Rappel Dulfer o Español

Se considera el mas simple para todos los usos ya que no necesita equipo especial, el montañista se coloca frente al anclaje, se pone la cuerda entre las dos piernas, la pasa alrededor de la cadera de modo que cruce el pecho hasta el hombro contrario, pasa la cuerda por el hombro y la deja caer por la espalda, aguantandola con la mano de frenaje que esta del mismo lado que la cadera rosada por la cuerda. La otra mano detiene la cuerda por arriba del montañista para mantener la posición vertical. El riesgo de este sistema es el roce de la cuerda con el cuerpo por lo que se debe proteger la piel ya que la fricción puede provocar quemaduras. Se recomienda mantener el pelo recogido, en caso de tener pelo largo.

Rappel Comichi

Se asemeja al dulfer con la diferencia de que la cuerda no pasa directamente por el muslo, si no por un mosqueton del arnes y la cuerda pasa por la espalda.

Rappel de Frenaje

Se denomina Rappel de Frenaje a aquel que utiliza equipo adicional dentro del sistema de Rappel y donde es necesario el uso de un arnes. Se llama arnes al soporte o asiento realizado con cinta que envuelven ya sea la cintura, piernas o pecho. El arnes se puede improvisar con una cinta en forma de ocho apoyada con una banda de cadera y asegurándose a la cuerda mediante mosquetones. el guevo

Rappel con mosquetones

También se conocía como sistema Gramminger o de bomberos. Para el Rappel con mosquetones se utilizaran únicamente mosquetones con seguro. Anteriormente se utilizaban de dos a cuatro mosquetones simples para descender pero en la practica causaron muchos accidentes ya que al ser colocados equivocadamente ocasionaron muchas caídas, pero para su conocimiento se presentaran en este manual los esquemas correspondientes.

Freno con mosquetón

Utilizando un mosquetón con seguro se le da dos o tres vueltas a la cuerda en barrilete en el extremo paralelo al seguro, y asegurando el arnes mediante otro mosquetón; el número de vueltas aumentara la fricción con lo cual se obtendrá menor deslizamiento.

Rappel con ocho

Es el mas usado y de mayor seguridad. Recibe el nombre por la forma del mismo descensor. Se utiliza pasando una cuerda por el agujero mas grande del aparato y por encima del extremo del agujero mas pequeño; el agujero pequeño se sujeta al mosquetón del arnes. Es necesario que se denomine la técnica del ocho mediante la practica, recordando el calentamiento que sufre el ocho durante la practica de este.

Rappel UIAA

Rappel homologado finales de la primera década del nuevo siglo por el organismo internacional UIAA, en está técnica se aplica para cualquier tipo de descenso asistido (controlado de forma manual, sin la intermediación de un dispositivo anti- caídas). El cabo de anclaje ya sea una cinta cosida o una daysi chain el descensor se coloca a 40 cm aproximadamente. Más abajo en la línea activa al lub del arnés se coloca un nudo autobloqueante.

Rappel con Rack o Mini Rack

Ocupado especialmente en practica de espeleologia o tiros de más de 90 metros de altura, consiste en un aparato en forma de U que tiene un costillaje en el cual se desliza la cuerda que según el número de vueltas aumenta o disminuye la fricción; en los extremos tiene un ojal donde se asegura un mosquetón y en el otro la tuerca de seguro del costillaje.

Técnica del Rappel

Al enfrentarse el montañista al vacío genera el mayor miedo de un Rappel, por lo cual el comienzo es en ocasiones motivo de terror entre los novatos; nunca se inicia un Rappel dando un salto al vacío, por lo tanto se iniciara colocándose de espalda al vacío con las piernas entre abiertas deslizándonos hasta quedar perpendiculares a la pared, mirando un poco de lado hacia la mano de frenaje; en esta posición se obtiene una vista clara de la ruta de bajada con lo que se puede meditar obstáculos y ángulos de la pendientes; las rodillas deben flexionarse para tener un movimiento relajado; las piernas estarán separadas para brindar mayor estabilidad y el pie del lado de la mano de frenaje se mantendrá mas abajo que el otro para poder andar verticalmente sobre las zonas irregulares; la mano de frenaje ira en la parte de atrás de nuestra cintura y muslo; la mano que siente ira en la cuerda que viene del anclaje, nos permitirá conservar unión vertical.

Seguridad Rappel

Al practicar un Rappel se debe tener cuidado con el cabello, barbas, pelo suelto, ropa con puntas o cintas, mochilas abiertas, bolsillos rebosantes, correas de las botas y todo aquel punto que sirva para enredar el sistema de descenso. Al iniciar un Rappel primero se revisara la cuerda y posteriormente se verificara cada uno de los sistemas de anclaje uniéndolos con un nudo Prusik a la cuerda.

Nudos

Definición de los nudos

En términos de montaña, un nudo es la operación que se realiza a lo largo de una cuerda con la finalidad de asegurar, unir o detener. En los diccionarios la definición de nudo es: unión, lazo o vínculo. Los nudos deben de presentar las siguientes características en cualquier situación: sencillos, fáciles de hacer, fuertes e imposibles de deshacerse por si solos. Un buen nudo tiene la peculiaridad de ser fácil de deshacerse por el montañero cuando él lo desee. A la técnica de hacer nudos se le denomina cabullería.

Clasificación y Elaboración

En la montaña y en los rescates se utilizarán los nudos en diferentes formas, ya sea para unir al compañero, para unir cuerdas, para asegurar pasos difíciles, para asegurar al montañista o para evacuar a un lesionado. Dadas las múltiples funciones de los nudos se clasifican de acuerdo al servicio que proporcionan, por su utilidad y forma de aplicación.

Nudos Personales - Nudos Especiales - Nudos Auxiliares.


Nos referiremos únicamente a los primeros debido a el objetivo de este manual. Nudos Personales: Los nudos personales son aquellos que se utilizan para encordar al montañista y tienen contacto directo con el cuerpo. Antes de considerar el tema de los nudos a detalle vale la pena recordar que cualquier nudo sobre una cuerda debilitará la misma en ese punto. Durante años se han usado muchos nudos en escalada, inicialmente es mejor considerar sólo algunos sencillos, saber su uso, y lo más importante saber hacer rápidamente y en cualquier circunstancia:

  1. As de guía: Este nudo es muy sencillo pero tiene la desventaja de que es muy difícil deshacerlo después que ha sido sometido a una carga excesiva. Este nudo se utiliza para encordarse al cable o para maniobras especiales diversas.
  2. Ocho. Este nudo sirve al igual que el as de guía para encordarse aunque es mucho más recomendable pues no se aprieta tanto al ejercer presión sobre el.
  3. Encontrado: Este nudo sirve principalmente para hacer anillas de preferencia sobre cinta plana.
  4. Prusik. Este nudo nos sirve para maniobras de rescate y auto-rescate, para ésto se utiliza piola. Se recomienda que siempre que salgamos de excursión carguemos nuestras anillas. Como se puede ver este nudo se puede hacer sencillo, doble o hasta triple según la maniobra que vayamos a ejecutar.
  5. Pescador. Este nudo se utiliza para unir cables (inclusive aunque no sean del mismo diámetro). Igualmente que en el anterior nudo, se puede hacer sencillo, doble o más si uno lo desea, pero se debe tomar en cuenta que este nudo tiende mucho a endurecerse con la presión y si al unir los cables se pretende desunirlos después costará mucho trabajo para deshacer el nudo.

Ejemplos de Nudos

Peligros

LOS PELIGROS DE LA MONTAÑA

Indudablemente que todos sentimos temor al pensar que al escalar una montaña encontraremos alguna dificultad que pondrá a prueba nuestra integridad física y moral. Este temor es hasta cierto punto justificado, porque efectivamente la montaña tiene varios fenómenos que comúnmente se le conocen como peligros.


Estos peligros se clasifican en OBJETIVOS Y SUBJETIVOS.


PELIGROS OBJETIVOS

Son los de origen natural (físicos o meteorológicos), como caídas de piedras (roca mala, aludes, mal tiempo, etc.):

  1. Roca mala.- Son desprendimiento de piedra por desequilibrio al recibir el peso de la nieve o del escalador. El escalador que pase por una zona de caídas de piedras deberá avanzar con mucha precaución estudiando los agarres, sin moverse bruscamente y de ser posible repartir su peso en varios puntos de apoyo y de agarres.
  2. Nieve.
    1. Grietas y puentes, las primeras son profundas por el movimiento del glaciar y los segundos se forman sobre las primeras por las nevadas continuas. Para atravesar una zona de grietas hay que hacerlo por los puentes explorando esto previamente, sondeando con el piolet (de preferencia que sea largo) y únicamente un integrante de la cordada, a la vez que el resto lo asegurara por si el puente cede durante la travesía. También es recomendable hacerlo a temprana hora ya que el calor solar ablanda la nieve y puede ceder mas fácilmente. En el caso de que no haya algún puente se deberá atravesar descalando y escalando por las pendientes mas seguras.
    2. Aludes.- Es el desprendimiento de una masa de nieve ocasionado por el excesivo acumulamiento de esta en una zona, o por gravedad y ruptura de equilibrio. Hay aludes de superficie y de fondo.
      • Alud de nieve polvo.- Es el desprendimiento de nieve reciente en pendientes pronunciadas.
      • Alud de nieve fresca.- La masa de nieve de este alud baja rodando irregularmente es de fondo, aunque puede ser también alud de superficie.
      • Alud de nieve mojada.- Es la nieve que se desprende por el peso que alcanza, ya que es nieve contraída fenómeno producido por el sol y las nevadas.
      • Alud de placas.- El alud mas peligroso que existe, es una capa de nieve en la superficie, que esta encima de otra capa y ente ambas hay aire que impide se solidifiquen entre si; son fácilmente confundibles con nieve buena (sobre todo después de una nevada), se le reconoce por su apariencia de color mate y su consistencia apretada, justamente en forma de placa. La forma de evitar los aludes es atravesar las zonas probables rápidamente y subir las pendientes lo mas directo posible.
  3. Mal tiempo. Se presenta de la siguiente manera:
    1. Tormenta. De lluvia, frió y viento, hay que buscar un refugio próximo (albergue, cueva, etc.).
    2. Niebla.- Ocasiona sobre todo la desorientación, se contrarresta conociendo perfectamente la ruta o con la ayuda de la brújula.
    3. El viento caliente.- La luz solar ablanda la nieve y puede ocasionar aludes o caídas de puentes es la razón por la que se recomienda caminar sobre este terreno a temprana hora.
    4. Tormenta eléctrica.- Representado por el rayo. Es el único peligro que no se puede contrarrestar pero se recomienda alejarse de aristas o cumbres y sentarse juntando las piernas al cuerpo y hacerlo sobre el cable para que nos aísle de la corriente eléctrica; también se recomienda buscar refugio (cueva) profundas y alejarse de grietas que desciendan sobre la pared, porque resultan un magnifico corredor de electricidad.


PELIGROS SUBJETIVOS

Son los de origen estrictamente humana, es decir ocasionados por el mismo escalador ejemplo: falta de entrenamiento (fatiga, mal de montaña, etc.), desconocimiento de la ruta y dificultad de esta, falta de preparación técnica, equipo inadecuado o falte de este, etc.


Para evitar estos peligros solo hay una solución; usar la inteligencia, prepararse tanto física como mental y técnicamente, medir la dificultad de la ruta que se proyecta y llevar el equipo apropiado para esta.

Primeros auxilios

Este libro nos explica cómo la montaña nos exige de tal forma que debemos entrenarnos duramente para salir airosos de cualquier situación de peligro o adversidad. Pues bien, la salud es lo primordial en el montañismo, pues ¿quién subiría a ninguna montaña con los pies doloridos y con ampollas?

En la montaña suele haber riesgos con la salud y éstos son generalmente leves, pero también debemos saber actuar cuando sean graves. En toda excursión, y sobre todo en viajes organizados a la montaña como trata este libro, debe ser obligatorio conocer primeros auxilios, que nos hacen tener una actividad confortable y más segura.

Regla número 1. No hagas montañismo solo. Llévate a algún amigo o compañero de fatigas. El montañismo también puede hacer amigos, volver a ver a aquel amigo que hace tiempo que no ves, o símplemente recurre a una asociación que haga actividades de montaña. Es una forma de aprender en grupo, y además en la montaña viene bien tener compañía para ayudarse mutuamente.

Prevenir los accidentes por avalanchas, caídas de piedras, caídas individuales o colectivas, es la primera regla a seguir en una ascensión, los accidentes son un retraso y pueden reducirse con una buena condición física y entrenamiento mental, además de ir constantemente alertas.

Regla número 2. Evita riesgos a toda costa. Minimizar el riesgo es aportar seguridad. Hay que ser precavido. Piensa siempre que lo mejor es no tener que emplear los primeros auxilios. "Más vale prevenir que curar".

Regla número 3. Lleva el móvil contigo y no dudes en llamar al 112 si estás en Europa en caso de alguna lesión o cualquier problema de salud importante. Si no lo vas a llevar, puedes explicar a alguien de confianza cuál es la ruta que vas a seguir y el tiempo en realizarla, de forma que pueda alertar en caso de alguna anomalía.

El botiquín

En toda salida al monte es necesario un pequeño botiquín que lleve lo necesario. Será aconsejable que pese poco y que no sea molesto de llevar a la mano. Éste debe llevar:

  • Venda de gasa
  • Esparadrapo
  • Agua Oxigenada
  • Apósitos para ampollas y rozaduras
  • Tiritas
  • Pastillas potabilizadoras de agua
  • Pomada antihistamínica
  • Guantes desechables
  • Pinzas
  • Tijeras plegables
  • Yodo desinfectante
  • Medicamentos comunes
  • Sprays frío/calor
  • Pomadas para golpes
  • Hielo en gel (si es posible)

Vemos que no ocupan mucho espacio y se puede llevar en algún bolsito impermeable colgado del cinturón o en algún lugar accesible de la mochila.

A tener en cuenta:

  • Hay que tener en cuenta si los montañeros son alérgicos a algo, y saber cómo actuar en caso de un ataque de alergia o asma.
  • Saber qué medicamentos toma cada uno y tenerlos a la mano.
  • Es importante tener en cuenta otros problemas de salud.

Primeros auxilios en la montaña

Actuar rápido y bien, es la clave para unas consecuencias reducidas. Los primeros auxilios deben ser realmente una ayuda. Para eso, hay que seguir los siguientes pasos:

  • Mantener la calma, (afectados y no afectados) reflexionar con claridad y hacerse una idea de conjunto.
  • No provocar daños con actuaciones precipitadas.
  • Alejar al herido de la zona de peligro. En caso necesario aplicar las medidas de salvamento, que son:
    • Mantener la actividad cardiaca y la respiración. Si están inconscientes colocarlos en posición de costado estable, boca arriba o boca debajo dependiendo de la posición en que se encuentren.
    • Nunca suministrar líquidos al accidentado
    • Detener hemorragias, inmovilizar fracturas y tratamiento contra choque
    • Si el afectado sufre de hemorragia o se encuentra en shock es necesario aplicar medidas inmediatas para salvar la vida.

Heridas leves

  1. En una herida leve, que suelen ser pequeños cortes o rasguños, lo primordial es detener la hemorragia, para ello tapamos la herida con una gasa para que absorba poco a poco la sangre.
  2. Las pinzas son útiles para quitar cuerpos extraños si los hubiera de las heridas cuando se ha parado la hemorragia.
  3. Debemos desinfectar la herida con agua fría y jabón (desinfectar con agua oxigenada no es recomendable), secándola con la gasa. Debemos repetir este paso hasta que veamos que la herida se ha desinfectado. Después podemos aplicarle una solución de yodo, que sirve de película para evitar la infección (no desinfectar con yodo).
  4. Para acabar podemos tapar la herida con una gasa y esparadrapo (no con algodón) para evitar que le entren cuerpos extraños y tampoco vuelva a rozarse, volviendo a sangrar.

Heridas graves y otras circunstancias

Lo primero que se ha de hacer en caso de gravedad de las lesiones es pedir auxilio. Mientras, se intentará reducir la hemorragia si la hubiera para evitar el desangramiento. Lo primero es pedir auxilio al teléfono de emergencia mientras se intenta minimizar las consecuencias de la lesión. Actuar bien en este tipo de casos puede llegar a salvar vidas.

Hemorragias

Una hemorragia es un brote de sangre incontrolado (la herida no es capaz de cerrarse por sí sola) debido a una herida abierta. El desangramiento puede provocar la muerte. Las hemorragias pueden detenerse con ayuda de un centro de presión; es decir, se emplea un objeto sólido plano (o se puede improvisar con un mechero, una brújula, etc.) colocándolo sobre un cojinete de gasas asépticas a fin de reforzar la presión necesaria para cerrar los vasos sanguíneo evita a toda costa hacer vendajes tipo torniquete hoy en día estan proscritos y pueden empeorar la situación a largo plazo para el lesionado, hacer presión sobre la herida o como último recurso en puntos arteriales, acudir con nuestro médico o a un curso de primeros auxilios para que nos los muestren. Los accidentes que presentan graves hemorragias deben ser trasladados con la mayor rapidez posible al médico.

Lesiones

Al fracturarse un hueso o articulación por diferentes causas, la primera maniobra consistirá en inmovilizar la pierna o brazo por medio de un entablillado. Éste debe hacerse con cuidado y si se improvisa ha de hacerse reduciendo el daño a la extremidad cuando se sujeta. Las señales en caso de fractura son deformación del miembro fracturado, dolor intenso, e incapacidad al movimiento pero nunca debemos buscar crepitacion o ruido de roce óseo. La movilización para atención en un hospital es necesario. Los torniquetes quedan prohibidos totalmente. Las lesiones sospechosas de la columna vertebral exigen inmovilidad por lo que se debe transportar con sumo cuidado con el herido boca arriba y sin recibir líquidos y medicamentos. Las caídas en grietas requieren maniobras de rescate con nudos prusik y piolets o tornillos como anclaje .

En las lesiones de tórax, en donde hay fracturas de costillas es necesario inmovilizar e impedir que entre o salga aire del tórax, por medio de un vendaje apretado, y un plástico que selle lo mejor posible el paso del aire por la herida.

Las contusiones profundas del vientre, sean o no muy dolorosas necesitan inmovilizarse en una camilla que se puede fabricar con un saco de dormir sujeto con palos largos o bastones. Ésto se hace porque pueden existir hemorragias internas.

Toda lesión de cráneo debe manejarse pensando que coexiste lesión en la columna vertebral en el cuello y debe inmovilizarse transportarse acostado sin que ocurran oscilaciones de la cabeza este consciente o no. Las fracturas del cráneo se pueden diagnosticar por la salida de liquido transparente, sangre por nariz, oídos o boca. Así como dolor craneal intenso, confusión mental o incordinacion muscular. No se debe administrar medicamento.

En el caso que lo ameriten, cuando el transporte es reducido por pocos elementos, el mas débil del grupo debe adelantarse para pedir ayuda. Solo en caso de una cordada en dos se podrá dejar al lesionado pensando que un retraso puede ocasionar congelamiento.

Shock

El estado de shock puede ser ocasionado por la pérdida de mas de un litro de sangre, una hemorragia interna no reconocida también lo puede provocar, al igual que dolores agudos. Una clara señal de shock es la dilatación de las pupilas y la no reacción a estímulos de luz. La palidez extrema, pulso rápido y apenas palpable, manos frías y humedad, inquietud, temblor, sudor frío y respiración descompasada también son señales de un shock. La medida más indicada es tender al accidentado con las piernas ligeramente más altas a fin de facilitar la irrigación del cerebro y administrar analgésicos en caso de haber heridas graves. Abrir las prendas estrechas, cubrirlo, alejar de los ruidos y de luces deslumbrantes. Si se traslada al accidentado con demasiada rapidez los síntomas pueden agravarse, por lo que hay que actuar con prudencia.

Congelamiento

Consiste en la perdida de circulación sanguínea por enfriamiento. Se debe no solo al frió o al viento sino también a botas muy apretadas, se reconoce esta lesión por insensibilidad, dolor, cambios de color e inicialmente en la punta de los dedos, nariz u oídos hasta el color rojo violaceo en etapas avanzadas, el manejo adecuado es abrigar inmediatamente la zona lesionada y dar masaje suave y constante, descendiendo para atención médica correcta. Si existe inflamación intensa del pie o de su totalidad debe retirarse el calzado para aislar la lesión.

Avalancha

Cuando ocurre esto debemos afanarnos en retirar a los afectados del área donde ocurrió el accidente y dar respiración artificial con masaje cardíaco, pues la asfixia llega a causar la muerte en un lapso de 3 o 4 minutos. No obstante en caso de derrumbe o avalancha es frecuente rescatar a los sepultados, si ellos logran moverse continuamente y crear una bolsa de aire abajo de la nieve, que los cubra, siendo la mejor forma quedar boca abajo o de lado.

Ausencia de respiración

Despejar vías respiratorias flexionado la cabeza de accidentado totalmente hacia atrás, presionando el maxilar inferior hacia arriba, a fin de extender la garganta. En caso necesario hay que extraer cualquier posible cuerpo extraño de la boca, la prótesis dental, o evacuar el vómito, la sangre, limpiando la boca por dentro con un pañuelo envuelto alrededor de los dedos. Si no se nota actividad respiratoria se debe efectuar la respiración artificial. Para ello se suministra la propia exhalación a través de insuflaciones boca-boca tapando la nariz con una mano mientras con la otra se sujeta la barbilla. En casos de niños pequeños se puede hacer insuflaciones boca-nariz, abarcando la boca y la nariz del niño accidentado a la vez. El flujo del aire debe simular la respiración natural del accidentado. La expansión y contracción del tórax del accidentado nos indican si el aire está realmente llegando a sus pulmones.

Mal de montaña

También llamado mal de altura. Este mal no es una enfermedad, En sí es la falta de adaptación del organismo a la altura, a la presión atmosférica. Los síntomas son: dolor de cabeza, vértigo, nauseas, vómito, (achaques clásicos de la adaptación a la altura provocada por la falta de oxigeno. La severidad de estos trastornos está en relación directa con la velocidad de ascenso (automóvil, funicular, avión). De manera inversa, estos síntomas desaparecen al descender a las zonas mas bajas.

Si una persona tiene alguno de los síntomas, se debe parar inmediatamente el ascenso y esperar 10 o 15 minutos a que desaparezcan esos síntomas. Si no desaparecen hay que DESCENDER (por ejemplo 50 o 100 metros) y esperar a que desaparezcan los síntomas. Si desaparecen entonces se puede volver a subir pero a un ritmo más lento.

NUNCA ascender si ya se tienen síntomas de mal de altura. En la altura siempre empeorará la situación.

Hay personas que tienen síntomas de mal de altura a partir de los 2.000 metros aunque en general suele aparecer a partir de los 2.500 metros de altitud pero de todas formas estos síntomas no diferencian deportistas entrenados o no entrenados, les puede ocurrir a cualquier persona y uno no debe avergonzarse por tener los síntomas del mal de altura.

NUNCA infravalorar la situación cuando aparecen estos síntomas. DETENGASE Y DESCIENDA hasta que el cuerpo se haya adaptado.

Nunca deben administrarse medicamentos diferentes, uno inmediatamente después del otro, siempre hay que esperar que el primero surta efecto.

Únimacente se dejará solo al herido si no existe otra posibilidad, la decisión depende del estado psíquico y físico del accidentado. Nunca se debe dejar sola a una persona que ha perdido el sentido. La persona que vaya en busca de ayuda ha de hacerlo con la mayor precaución a fin de no sufrir un accidente.

Otros consejos

  • Rayos: Abrir todas las prendas estrechas, reanimación mediante respiración artificial en caso de ausencia de la misma.

Fracturas: entablillar provisionalmente incluyendo acolchonamiento (con ramas, bastones, cartón, etc.) mantener en alto la parte fracturada.

  • Ahogo: actuar con rapidez, desabrochar las prendas, limpiar la boca introduciendo el dedo en forma de gancho y repasando los rincones, sacar la lengua del accidentado, colocarlo sobre sus rodillas de forma que se pueda abrazar desde atrás y con las manos formando un puño se presiona fuertemente en el estómago (bajo el esternón) para expulsar el cuerpo o el agua. En seguida instalarlo de espalda sobre el suelo, con la cabeza hacia un lado, y suministrarle respiración artificial si es necesario.
  • Picaduras de insectos: sacar el aguijón, impregnar con jabón, aplicar compresa fría y húmeda de ser posible con alcohol.
  • Mordeduras de animales: tratar la herida con agua oxigenada y yodo, acudir al médico. Pueden transmitir enfermedades.
  • Insolación: colocar al afectado boca arriba a la sombra, elevando el tronco con la cabeza hacia un lado. Aplicar compresas de agua fría. Si el accidentado deja de respirar, aplicar respiración artificial, una vez recuperado el conocimiento administrar mucho liquido.
  • Mordeduras de serpiente:
    • Culebras: Su picadura no suele ser venenosa, pues no muerden con los colmillos (los tienen muy atrás). Desinfectar, vendar estérilmente e inmovilizar la parte afectada. El afectado debe mantener la calma. Analgésicos y tratamientos contra el choque. Acudir inmediatamente al medico.
    • Víboras: Su picadura es venenosa. Se puede extraer el veneno succionando (no recomendable porque se puede tragar). Se caracterizan por tener la cabeza pequeña en forma de triángulo, escamas pequeñas, la pupila la tienen estrecha y larga (una línea vertical como los gatos). Mantener la calma para que el veneno que pudiera quedar no se extienda. Tratar como en el caso anterior. Acudir al médico.
    • Otro tipo: Informarse de los tipos de serpiente del país (o de la zona), para saber cuáles son más peligrosos y así actuar en consecuencia.

En cualquier caso llevar al animal muerto (no recomendable, pues en el intento de matarlo puede volver a atacar) o bien describirlo a fin de que se pueda seleccionar el antídoto.


Más información en este completo manual de primeros auxilios


Expediciones

EN CONSTRUCCIÓN

Una expedición es una excursión de largo alcance en la que se tiene algún objetivo específico, como pueden ser conquistar una cumbre nevada, atravesar una selva o recorrer a pie toda la costa de algún país determinado. En este capítulo se introduce al lector a las expediciones, su planeación, la preparación que conllevan, el equipo específico, entre otras muchas cosas.

Información sobre zonas montañosas

En esta página puedes encontrar información sobre las montañas de México. Si eres de otro país hispano-hablante te pedimos que pongas aquí información sobre las montañas de tu país.

Conocimiento general de las montañas nevadas de México

La cordillera volcanica de México, es una serie de altos volcanes alineados a una banda que corre en dirección oriente-poniente y que parte del litoral del Golfo de México hasta las proximidades del Océano Pacifico. Las principales cumbres de estas cordilleras para el excursionista son, por su orden de elevación sobre el nivel del mar: Citlaltepetl, Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Malinche, Xinantécatl, Nevado de Colima, Ajusco y Tláloc.


CITLALTEPETL

De Citlalli- estrella y Tepetl-montaña ; "montaña de la estrella" o Pico de Orizaba es la cumbre mas alta de la república mexicana, con 5675 metros de altura sobre el nivel del mar, se encuentra entre los limites de los estados de Puebla y Veracruz, junto a la sierra Negra se eleva en el borde de la meseta central y a unos 200 km al este de la Cd. de México, en su parte superior se halla un cráter en forma ovalada, en la actualidad cuenta con cuatro refugios de alta montaña.

Asimismo se encuentra en el límite de los estados de Puebla y Veracruz. Sus coordenadas geográficas son: 19º01’48’’ de latitud norte y 97º15’43’’ de longitud oeste.

El primer nombre que tuvo el volcán en la época prehispánica fue el Poyautécatl, que significa “el que está donde adelgaza la neblina” o “el que adelgaza la neblina”. Sin embargo, fue más conocido con el nombre de Citlaltépetl, que significa “Cerro de la Estrella” (Citlallin: estrella+tépetl: cerro) posiblemente porque su extenso casquete nevado brilla todo el año, siendo visible desde una distancia de 400 km si no hay obstáculos que lo impidan.

En la época colonial fue conocido también con el nombre de Cerro de San Andrés, por la cercana población de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán) que se encuentra a sólo 19.3 km de distancia en línea recta, o sea, más cercana aún que la ciudad de Orizaba, de la cual recibió su nombre actual, que se encuentra a 26.4 km .

Según Esperanza Yarza de De la Torre, después de la conquista española, el Pico ha tenido manifestaciones volcánicas en los años 1537, 1545, 1559, 1566, 1569, 1613, 1630 y 1687. Desde entonces ha permanecido tranquilo. Por ello se le considera un volcán intermitente, ya que ha alternado periodos de calma con periodos de actividad.

Ya en la época independiente, el Pico de Orizaba fue explorado, aunque no escalado, por Enrique Galeotti en 1839. En 1848 fue escalado por primera vez por el alpinista francés Alejandro Doignon. En la segunda mitad del siglo XIX fue explorado (y en algunos casos escalado) por numerosos estudiosos, entre ellos el botánico cordobés Hugo Fink, quien suministra datos sobre la flora del volcán y describe los bosques que preceden a las nieves perpetuas.

A fin de proteger las bellezas naturales de la región, en especial la flora y la fauna silvestres, el Presidente Lázaro Cárdenas dispuso, con fecha 16 de diciembre de 1936, la creación de un parque nacional de 19 750 hectáreas (197.5 km2) que engloba el cono volcánico y su área circundante,cubriendo parcialmente el territorio de los municipios de Tlachichuca, Ciudad Serdán, La Perla, Mariano Escobedo, Calcahualco y otros. El decreto entró en vigencia el 4 de enero de 1937, fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Tanto el Pico de Orizaba como su área circundante han sido escenario de numerosos sismos, algunos de ellos terriblemente destructores, como el acaecido la madrugada del 28 de agosto de 1973, que devastó las poblaciones de Córdoba, Orizaba, Río Blanco, Ciudad Mendoza, Ciudad Serdán y otras menores, causando centenares de víctimas y pérdidas económicas por varios millones de pesos.

Los sismos son debido a que el Pico de Orizaba y su área circunvecina, se encuentran al pie de la gran falla tectónica que , a lo largo del paralelo 19º de latitud norte, recorre a la República Mexicana desde el Océano Pacífico hasta el Golfo de México. El área recorrida por dicha falla está considerada como una de las más sísmicas del mundo por su inestabilidad geológica.

Infraestrutura para el turismo Orizaba Cordoba Nogales Serdan Tlachichuca

Rutas de acceso al Pico de Orizaba

Cara Sur

Ruta:

Orizaba (1,250 msnm) – Esperanza (2,460 msnm) 56 km Esperanza – Santiago Atzitzintla (2,680 msnm) 9 km Santiago Atzitzintla – Texmalaquilla (3,000 msnm) 7 km Texmalaquilla – Cargaderos (4,500 msnm) a pie 12 km Cargaderos – Albergue Fausto González Gomar (4,660 msnm) 1.5 km a pie Albergue – Cumbre Pico de Orizaba (5,747 msnm)5-7 h de ascenso

Cara Norte

Ruta:

Orizaba (1,250 m.s.n.m.) – Fortín (1,000 msnm) 12 km Fortín – Monte Salas (1,200 msnm) 5 km Monte Salas – Monte Blanco (1,280 msnm) 3 km Monte Blanco – Chocaman (1,360 msnm) 6 km Chocaman – Coscomatepec (1,540 msnm) 14 km Coscomatepec – Calcahualco (1,740 msnm) 10 km Calcahualco – Excola (2,000 msnm) 6 km Excola – Jacal (3,000 msnm) 14 km Jacal – Cruces (4,000 msnm) 10 km Cruces – Albergue Piedra Grande (4,240 msnm) 3 km Albergue – Cima Pico de Orizaba (5,747 msnm) 5-7 h de ascenso

Recorrido realizado el día viernes 18 de agosto del año 2000, en la unidad movil (4X4) de S.S.A. bajo la Coordinación de Protección Civil Orizaba

KM De Orizaba a Xometla 22 De Xometela a S. M. Chinela 7 De S. M. Chinela a Caja de Agua 4 De Caja de Agua a Xometla 11 De Xometla a Lindero 2 De Lindero a la Cumbre del Español 4 De la Cumbre del Español a Metlac 4 De Metlac a Chilapa 3 De Chilapa a Chilapilla 4 De Chilapilla a Lagunilla 3 De Lagunilla a la Mata 3 De la Mata a la Paloma 3 De la Paloma a Potrero Nuevo 2 Potrero Nuevo a la Cabaña de Manolo 6

De Orizaba, Ver. a la Cabaña de Manolo, ascendiendo por La Perla: 52 km Del Lindero a la Cabaña de Manolo: 32 km De Xometla a la Cabaña de Manolo: 34 km

Zonas de interes cercanos a visitar laguna de aljojuca (Puebla) laguna de nogales (Nogales) lagunas de san bernardino laguna de alchichica Cofre de Perote (Perote) cañon de la carbonera (Nogales) cañon de tecoac (Maltrata,Ver.) Barranca de Atoyac (Atoyac) barranca de metlac (Fortin) Zongolica Grutas de galicia Resumidero Popocatl

POPOCATEPETL

De Popoca-que humea y Tepetl-montaña "montaña que humea" con sus 5452 m es la segunda cumbre del país; situado en la parte alta de la meseta central, en el extremo meridional de la sierra nevada, separa la cuenca del Balsas, esta montaña de cono truncado es, no obstante sus flancos de suaves líneas la que posee el historial mas grande de tragedias, es la cumbre mas famosa y visitada entre los grandes volcanes.

La conquista del Popocatepetl lo que se ha llamado, tuvo lugar en el año 1519, se da por hecho que fue Diego de Ordaz el que realizo esta empresa, creencia que tiene su origen en la realización de Bernal Díaz del Castillo, que cuenta el arribo de Ordaz con lujo de detalles, se dice que Ordaz fue mandado por Hernan Cortés con dos finalidades: Primero, proporcionar azufre para fabricar pólvora; y segundo, comprobar el prestigio divino que les era atribuido a los Españoles.

El Popo ya antes de la llegada de los españoles ya era visitado por los Mexicas, Tlaxcaltecas y otros, nuestros antepasados (mexicanos) siempre subieron a las cumbres a adorar a sus Dioses, el párrafo anterior es la historia escrita por los vencedores.

IZTACCIHUATL

De Iztac-blanco y Cíhuatl-mujer "Mujer Blanca" consiste en una formación volcánica alargada, cuya silueta recuerda a la de una mujer acostada, de ahí su nombre. En los límites de los estados de México y Puebla, se encuentra la tercera cumbre del país por su altura. Tiene 7 km de longitud y sus crestas se orientan de norte a sur. Casi toda la montaña esta cubierta de nieves perpetuas y tiene 3 cumbres: La Cabeza con 5146 m, El Pecho con 5286 m y Los Pies con 4740 msnm . Se cree no tenía su forma actual sino que era más bien un cono y considerablemente mas elevado. Cuando apareció el Popocatepetl hubo una modificación en su silueta, este cambio había comenzado ya con la erosión y el resultado de todo esto fue la cresta norte-sur en forma de mujer, esta montaña es barrera de diferentes climas. Por el lado oriental existe mayor humedad y la denudacion es mayor, por eso su flanco Este es el mas escarpado. De todas estas montañas, esta es la que puede ofrecer al escalador los mas grandes problemas.

Proyección y descripción de las rutas normales de Alta Montaña

CITLALTEPETL

Recomendaciones para prevenir riesgos y peligros de la montaña

El montañismo es una de las actividades deportivas más riesgosas y peligrosas, debido a su exigencia física y psicológica, por lo que un simple descuido puede causar daños a la salud, e incluso la vida propia.

Todo alpinista debe saber que la carga de la seguridad y la prevención de los accidentes descansa en él mismo. La probabilidad de tener un accidente puede reducirse hasta casi cero, a través de la habilidad, el conocimiento, el recelo y la prudencia.


Las estadísticas indican que los accidentes son causados por:

1. Caída o resbalón sobre roca. 2. Resbalón sobre nieve o hielo. 3. Desprendimientos de rocas o caídas de otros objetos.


Las causas más comunes que contribuyen a crear estos accidentes son:

1. Escalar sin encordarse. 2. Sobrepasar las capacidades propias (inexperiencia) 3. Equipo inadecuado.

Cuando se manifiesten tormentas eléctricas tome en consideración las siguientes recomendaciones:

1. Evite las áreas mojadas, incluidas grietas y canales.

2. Ocupe poco espacio, manteniendo los pies juntos y las manos alejadas del suelo.

3. Siéntese, agáchese o esté de pie sobre objetos aislantes, si es posible una cuerda enrollada o un saco de dormir preferentemente seco.

4. Aléjese de las pequeñas oquedades del entorno ecológico, elija en vez de esto una elevación estrecha y fina. Una pequeña roca suelta en una pendiente es un aislante excelente.

5. Manténgase alejado de salientes y de pequeñas cuevas. Las cuevas grandes son adecuadas si se mantiene alejado de las paredes y de la entrada. Sin embargo, una cueva puede ser el término inferior de una grieta de desagüe y en este caso debe evitarse.

6. Si se encuentra sobre una plataforma, agáchese en el borde exterior a una distancia mínima de 1,2 m de la pared de la roca. Si existe peligro de caerse al ocurrir una descarga, átese y mantenga la unión corta, perpendicularmente al flujo de corriente esperado y evite colocar cuerda por debajo de las axilas.

7. Debe evitarse descender en rappel cuando se espera un rayo, pero puede ser un riesgo válido si es el modo más rápido de alejarse de la zona de peligro. Las cuerdas sintéticas representan un menor peligro.

8. Al contrario de la creencia popular, los objetos metálicos no atraen en sí los relámpagos. Sin embargo, la proximidad inminente de un rayo y el contacto con metales pueden aumentar el peligro de corrientes inducidas. Las corrientes inducidas suelen ser pequeñas, pero sumadas a las corrientes de tierra pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte. Así pues, es mejor colocar a un lado todos los metales, sin olvidar que un bastidor de metal de mochila puede ser colocado de tal manera que proporcione un camino más atractivo para las corrientes de tierra, al lado y por delante del cuerpo del escalador. A distancias superiores a los 30 metros de un posible rayo, no es necesario despojarse de los objetos metálicos.


Ruta de acercamiento

Se sale de México por la carretera que lleva a Veracruz, se continua a San Salvador El Seco y 3 km adelante se toma a la derecha la desviación que lleva a Tlalchichuca, una vez llegando ahí se continua por una mala carretera pero se puede pasar por cualquier vehículo hasta alcanzar el poblado de Villa Hidalgo a unos 3450 m de altura sobre el nivel del mar, después se continua por un pésimo camino para vehículos de doble tracción, Jeep o Camionetas que llegan hasta la altura de los refugios que llegan a una altura de 4200 m, en este paraje llamado Piedra Grande, se encuentran dos albergues, el Augusto Pellet y el Santos Castro. También se puede llegar por el pueblo llamado Esperanza, saliendo de México y pasando por Puebla de ahí por terraceria de buen camino, se continua hasta el pueblo de Atzizintla en donde el camino se convierte en malo, ahí se puede conseguir una camioneta para subir a la rancheria de Texmalaquillas.

En este lugar si se puede contratar animales de carga para el equipo y al termino de unas 4 o 5 h se llega al Albergue Fausto González Gomar.

Ruta Norte

Saliendo de Piedra Grande se inicia el ascenso por un pedregal hasta llegar a la base del glaciar de Jamapa, es el más grande de la república por el cual se asciende hasta llegar a la base de aguja de hielo y de ahí bordeando hasta el pico mayor desde luego que esta ruta tiene algunas variantes mas a la derecha dependiendo de las grietas y estos de la nieve, en descenso es por la misma ruta.

Posiblemente los mejores meses para ascender a esta montaña son desde fines de septiembre hasta fines de marzo. Desde luego no es una regla, pero en el lapso de esta temporada es frecuente encontrar mejor tiempo.

Ruta Sur

Partiendo del lugar en donde se encuentra el Albergue Fausto González Gomar, se toma la cresta de la cara sur para llegar directamente al Púlpito de Diablo llamada así a una roca que se ve desde abajo, de ese lugar a la cumbre no restan mas de 10 min. después de un ascenso, desde el albergue de 5 a 6 h aproximadamente.

Estas son las rutas normales para novatos.

POPOCATEPETL

Este volcán se encuentra en erupción desde 1994, por lo que el acceso se encuentra restringido. Sin embargo, a continuación se describen las principales rutas de ascenso.

Ruta de acercamiento

La mas accesible parte de la ciudad de México por la carretera que se dirige a Cuautla, después de pasar la población de Amecameca, a 2 km se inicia la desviación de 22 km que conduce al puerto de montaña que separa los dos volcanes, el sitio es conocido como Paso de Cortes, de ahí recorriendo 5 km mas a la derecha se llega al paraje llamado Tlamacas a una altura de 3,897 m punto máximo al que llegan los vehículos. El lugar cuenta con dos grandes albergues: uno pertenece a la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos, con una capacidad de 108 literas y el otro a la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras Publicas, con 106 literas.

Las Cruces

En este lugar existió un refugio que fue construido por CENETI a una altura de 4,480 m, este itinerario es propio para personas que se inicien en esta rama del deporte, ya que carece de glaciares y su inclinación no es excesiva así como el conocimiento de la técnica elemental. Directamente de las Cruces esta ruta desemboca en la parte inferior del cráter, para continuar al Pico mayor o Pico del Anáhuac, en la actualidad se encuentra en la cumbre un refugio de material moderno.

La Central

Con un poco mas de declive se inicia esta ruta en el albergue del socorro alpino, construido en un saliente rocoso a la izquierda de la cañada que desciende en la unión que forma el cono del Popocatepetl con el picacho llamado el ventorrillo, este lugar es conocido como piedra de volteo, aquí se abandona el camino ancho que conduce a las cruces para subir directamente al borde del cráter, el montañista podrá encontrar algunas grietas por lo que es recomendable para personas con algo de experiencia.


Ruta del Ventorrillo

Ascendiendo desde Tlamacas se toma el filo de la derecha hasta llegar al albergue que lleva el nombre de el Queretano, se continua por la parte alta de la cañada hasta el cuello que une el cono del volcán con la flecha del aire del ventorrillo encontramos un albergue a una altura de 4930 m que lleva el nombre de Teopixcalco con un cupo para 8 personas, se sigue directamente por el filo que divide al glaciar norte y el oeste, llegando al cráter un poco mas abajo del pico mayor, sin embargo hay que considerar el diferente estado de la nieve.

IZTACCIHUATL

Ruta de acercamiento

Por San Rafael o por Amecameca, saliendo de la CDMX (Ciudad de México) por la carretera a Cuautla se llega a Tlalmanalco desviándose a la izquierda hasta la fábrica de papel de San Rafael, de ahí al Primer Dínamo, La Cuesta, la caja de agua de Don Lencho, Nexcoalango, Trancas y después por la Loma Larga llegar al albergue de Láminas. El siguiente tramo es conocido como El Arrepentimiento y continua hacia al Tumbaburros y al Refugio de Chalchoapan (el cual ya no existe), todo se hace en 8 horas mas o menos.

Se puede llegar a Nexcoalango o a la Cienega en jeep o en V.W. se toma la desviación que esta a la entrada de San Rafael para continuar a Llano Grande el Alto y después a la Cienega o Nexcoalango de ahí al Valle de Los Yautepemes.

En caso de salir de Amecameca se sigue la misma ruta para el Popocatepetl, con la diferencia de que al llegar al Paso Cortés se toma la desviación que se dirige al Norte hasta alcanzar la plazoleta de Altzomoni y la Joya.

En Altzomoni existe un albergue en el cual dan permiso para pasar la noche, consta de 3 cuartos y 24 literas.

Ruta de Chalchoapan

Saliendo del Albergue se continua hacia El Cuello para subir por la arista de la luz a la cumbre del Pecho.

Ruta de Los Portillos

De La Joya se continua al portillo de la Guglia, portillo de los pies y refugio República de Chile (incendiado),en este lugar se encuentra el Refugio Grupos de Los 100 , se continua hasta llegar al refugio Esperanza López Mateos (desmantelado) a la altitud de 4,860 m por una arista rocosa seguimos a las Rodillas, Barriga, Arista del Sol y cumbre en El Pecho.

Glaciar de Ayoloco

De La Joya se desciende por una marcada vereda al fondo de la cañada de Alcalican, posteriormente se sube por la ladera opuesta a la izquierda de la roca Escarpia Mutia hasta llegar al filo en donde forma un pequeño portillo donde existe una cruz (Cruz de Rosas), de ahí se asciende poco a poco bordeando las rodillas hasta la cota de 4,640 m , que es donde se encuentra el albergue de Ayoloco, construido por el Grupo de los Cien, con un cupo de 8 literas, se asciende por el glaciar de Ayoloco con 890 m de extensión, dicho glaciar esta situado entre dos enormes salientes de roca llamadas Peña Ordoñez (derecha) y Peña Aguilera (izquierda).

Se desemboca a La Panza del Volcán, para dirigirse hacia el norte y ascender la Arista del Sol y llegar al Pecho (5,286 msnm)

Licencia


Version 1.2, November 2002

Copyright (C) 2000,2001,2002  Free Software Foundation, Inc.
51 Franklin St, Fifth Floor, Boston, MA  02110-1301  USA
Everyone is permitted to copy and distribute verbatim copies
of this license document, but changing it is not allowed.

0. PREAMBLE

The purpose of this License is to make a manual, textbook, or other functional and useful document "free" in the sense of freedom: to assure everyone the effective freedom to copy and redistribute it, with or without modifying it, either commercially or noncommercially. Secondarily, this License preserves for the author and publisher a way to get credit for their work, while not being considered responsible for modifications made by others.

This License is a kind of "copyleft", which means that derivative works of the document must themselves be free in the same sense. It complements the GNU General Public License, which is a copyleft license designed for free software.

We have designed this License in order to use it for manuals for free software, because free software needs free documentation: a free program should come with manuals providing the same freedoms that the software does. But this License is not limited to software manuals; it can be used for any textual work, regardless of subject matter or whether it is published as a printed book. We recommend this License principally for works whose purpose is instruction or reference.

1. APPLICABILITY AND DEFINITIONS

This License applies to any manual or other work, in any medium, that contains a notice placed by the copyright holder saying it can be distributed under the terms of this License. Such a notice grants a world-wide, royalty-free license, unlimited in duration, to use that work under the conditions stated herein. The "Document", below, refers to any such manual or work. Any member of the public is a licensee, and is addressed as "you". You accept the license if you copy, modify or distribute the work in a way requiring permission under copyright law.

A "Modified Version" of the Document means any work containing the Document or a portion of it, either copied verbatim, or with modifications and/or translated into another language.

A "Secondary Section" is a named appendix or a front-matter section of the Document that deals exclusively with the relationship of the publishers or authors of the Document to the Document's overall subject (or to related matters) and contains nothing that could fall directly within that overall subject. (Thus, if the Document is in part a textbook of mathematics, a Secondary Section may not explain any mathematics.) The relationship could be a matter of historical connection with the subject or with related matters, or of legal, commercial, philosophical, ethical or political position regarding them.

The "Invariant Sections" are certain Secondary Sections whose titles are designated, as being those of Invariant Sections, in the notice that says that the Document is released under this License. If a section does not fit the above definition of Secondary then it is not allowed to be designated as Invariant. The Document may contain zero Invariant Sections. If the Document does not identify any Invariant Sections then there are none.

The "Cover Texts" are certain short passages of text that are listed, as Front-Cover Texts or Back-Cover Texts, in the notice that says that the Document is released under this License. A Front-Cover Text may be at most 5 words, and a Back-Cover Text may be at most 25 words.

A "Transparent" copy of the Document means a machine-readable copy, represented in a format whose specification is available to the general public, that is suitable for revising the document straightforwardly with generic text editors or (for images composed of pixels) generic paint programs or (for drawings) some widely available drawing editor, and that is suitable for input to text formatters or for automatic translation to a variety of formats suitable for input to text formatters. A copy made in an otherwise Transparent file format whose markup, or absence of markup, has been arranged to thwart or discourage subsequent modification by readers is not Transparent. An image format is not Transparent if used for any substantial amount of text. A copy that is not "Transparent" is called "Opaque".

Examples of suitable formats for Transparent copies include plain ASCII without markup, Texinfo input format, LaTeX input format, SGML or XML using a publicly available DTD, and standard-conforming simple HTML, PostScript or PDF designed for human modification. Examples of transparent image formats include PNG, XCF and JPG. Opaque formats include proprietary formats that can be read and edited only by proprietary word processors, SGML or XML for which the DTD and/or processing tools are not generally available, and the machine-generated HTML, PostScript or PDF produced by some word processors for output purposes only.

The "Title Page" means, for a printed book, the title page itself, plus such following pages as are needed to hold, legibly, the material this License requires to appear in the title page. For works in formats which do not have any title page as such, "Title Page" means the text near the most prominent appearance of the work's title, preceding the beginning of the body of the text.

A section "Entitled XYZ" means a named subunit of the Document whose title either is precisely XYZ or contains XYZ in parentheses following text that translates XYZ in another language. (Here XYZ stands for a specific section name mentioned below, such as "Acknowledgements", "Dedications", "Endorsements", or "History".) To "Preserve the Title" of such a section when you modify the Document means that it remains a section "Entitled XYZ" according to this definition.

The Document may include Warranty Disclaimers next to the notice which states that this License applies to the Document. These Warranty Disclaimers are considered to be included by reference in this License, but only as regards disclaiming warranties: any other implication that these Warranty Disclaimers may have is void and has no effect on the meaning of this License.

2. VERBATIM COPYING

You may copy and distribute the Document in any medium, either commercially or noncommercially, provided that this License, the copyright notices, and the license notice saying this License applies to the Document are reproduced in all copies, and that you add no other conditions whatsoever to those of this License. You may not use technical measures to obstruct or control the reading or further copying of the copies you make or distribute. However, you may accept compensation in exchange for copies. If you distribute a large enough number of copies you must also follow the conditions in section 3.

You may also lend copies, under the same conditions stated above, and you may publicly display copies.

3. COPYING IN QUANTITY

If you publish printed copies (or copies in media that commonly have printed covers) of the Document, numbering more than 100, and the Document's license notice requires Cover Texts, you must enclose the copies in covers that carry, clearly and legibly, all these Cover Texts: Front-Cover Texts on the front cover, and Back-Cover Texts on the back cover. Both covers must also clearly and legibly identify you as the publisher of these copies. The front cover must present the full title with all words of the title equally prominent and visible. You may add other material on the covers in addition. Copying with changes limited to the covers, as long as they preserve the title of the Document and satisfy these conditions, can be treated as verbatim copying in other respects.

If the required texts for either cover are too voluminous to fit legibly, you should put the first ones listed (as many as fit reasonably) on the actual cover, and continue the rest onto adjacent pages.

If you publish or distribute Opaque copies of the Document numbering more than 100, you must either include a machine-readable Transparent copy along with each Opaque copy, or state in or with each Opaque copy a computer-network location from which the general network-using public has access to download using public-standard network protocols a complete Transparent copy of the Document, free of added material. If you use the latter option, you must take reasonably prudent steps, when you begin distribution of Opaque copies in quantity, to ensure that this Transparent copy will remain thus accessible at the stated location until at least one year after the last time you distribute an Opaque copy (directly or through your agents or retailers) of that edition to the public.

It is requested, but not required, that you contact the authors of the Document well before redistributing any large number of copies, to give them a chance to provide you with an updated version of the Document.

4. MODIFICATIONS

You may copy and distribute a Modified Version of the Document under the conditions of sections 2 and 3 above, provided that you release the Modified Version under precisely this License, with the Modified Version filling the role of the Document, thus licensing distribution and modification of the Modified Version to whoever possesses a copy of it. In addition, you must do these things in the Modified Version:

A. Use in the Title Page (and on the covers, if any) a title distinct from that of the Document, and from those of previous versions (which should, if there were any, be listed in the History section of the Document). You may use the same title as a previous version if the original publisher of that version gives permission.
B. List on the Title Page, as authors, one or more persons or entities responsible for authorship of the modifications in the Modified Version, together with at least five of the principal authors of the Document (all of its principal authors, if it has fewer than five), unless they release you from this requirement.
C. State on the Title page the name of the publisher of the Modified Version, as the publisher.
D. Preserve all the copyright notices of the Document.
E. Add an appropriate copyright notice for your modifications adjacent to the other copyright notices.
F. Include, immediately after the copyright notices, a license notice giving the public permission to use the Modified Version under the terms of this License, in the form shown in the Addendum below.
G. Preserve in that license notice the full lists of Invariant Sections and required Cover Texts given in the Document's license notice.
H. Include an unaltered copy of this License.
I. Preserve the section Entitled "History", Preserve its Title, and add to it an item stating at least the title, year, new authors, and publisher of the Modified Version as given on the Title Page. If there is no section Entitled "History" in the Document, create one stating the title, year, authors, and publisher of the Document as given on its Title Page, then add an item describing the Modified Version as stated in the previous sentence.
J. Preserve the network location, if any, given in the Document for public access to a Transparent copy of the Document, and likewise the network locations given in the Document for previous versions it was based on. These may be placed in the "History" section. You may omit a network location for a work that was published at least four years before the Document itself, or if the original publisher of the version it refers to gives permission.
K. For any section Entitled "Acknowledgements" or "Dedications", Preserve the Title of the section, and preserve in the section all the substance and tone of each of the contributor acknowledgements and/or dedications given therein.
L. Preserve all the Invariant Sections of the Document, unaltered in their text and in their titles. Section numbers or the equivalent are not considered part of the section titles.
M. Delete any section Entitled "Endorsements". Such a section may not be included in the Modified Version.
N. Do not retitle any existing section to be Entitled "Endorsements" or to conflict in title with any Invariant Section.
O. Preserve any Warranty Disclaimers.

If the Modified Version includes new front-matter sections or appendices that qualify as Secondary Sections and contain no material copied from the Document, you may at your option designate some or all of these sections as invariant. To do this, add their titles to the list of Invariant Sections in the Modified Version's license notice. These titles must be distinct from any other section titles.

You may add a section Entitled "Endorsements", provided it contains nothing but endorsements of your Modified Version by various parties--for example, statements of peer review or that the text has been approved by an organization as the authoritative definition of a standard.

You may add a passage of up to five words as a Front-Cover Text, and a passage of up to 25 words as a Back-Cover Text, to the end of the list of Cover Texts in the Modified Version. Only one passage of Front-Cover Text and one of Back-Cover Text may be added by (or through arrangements made by) any one entity. If the Document already includes a cover text for the same cover, previously added by you or by arrangement made by the same entity you are acting on behalf of, you may not add another; but you may replace the old one, on explicit permission from the previous publisher that added the old one.

The author(s) and publisher(s) of the Document do not by this License give permission to use their names for publicity for or to assert or imply endorsement of any Modified Version.

5. COMBINING DOCUMENTS

You may combine the Document with other documents released under this License, under the terms defined in section 4 above for modified versions, provided that you include in the combination all of the Invariant Sections of all of the original documents, unmodified, and list them all as Invariant Sections of your combined work in its license notice, and that you preserve all their Warranty Disclaimers.

The combined work need only contain one copy of this License, and multiple identical Invariant Sections may be replaced with a single copy. If there are multiple Invariant Sections with the same name but different contents, make the title of each such section unique by adding at the end of it, in parentheses, the name of the original author or publisher of that section if known, or else a unique number. Make the same adjustment to the section titles in the list of Invariant Sections in the license notice of the combined work.

In the combination, you must combine any sections Entitled "History" in the various original documents, forming one section Entitled "History"; likewise combine any sections Entitled "Acknowledgements", and any sections Entitled "Dedications". You must delete all sections Entitled "Endorsements."

6. COLLECTIONS OF DOCUMENTS

You may make a collection consisting of the Document and other documents released under this License, and replace the individual copies of this License in the various documents with a single copy that is included in the collection, provided that you follow the rules of this License for verbatim copying of each of the documents in all other respects.

You may extract a single document from such a collection, and distribute it individually under this License, provided you insert a copy of this License into the extracted document, and follow this License in all other respects regarding verbatim copying of that document.

7. AGGREGATION WITH INDEPENDENT WORKS

A compilation of the Document or its derivatives with other separate and independent documents or works, in or on a volume of a storage or distribution medium, is called an "aggregate" if the copyright resulting from the compilation is not used to limit the legal rights of the compilation's users beyond what the individual works permit. When the Document is included in an aggregate, this License does not apply to the other works in the aggregate which are not themselves derivative works of the Document.

If the Cover Text requirement of section 3 is applicable to these copies of the Document, then if the Document is less than one half of the entire aggregate, the Document's Cover Texts may be placed on covers that bracket the Document within the aggregate, or the electronic equivalent of covers if the Document is in electronic form. Otherwise they must appear on printed covers that bracket the whole aggregate.

8. TRANSLATION

Translation is considered a kind of modification, so you may distribute translations of the Document under the terms of section 4. Replacing Invariant Sections with translations requires special permission from their copyright holders, but you may include translations of some or all Invariant Sections in addition to the original versions of these Invariant Sections. You may include a translation of this License, and all the license notices in the Document, and any Warranty Disclaimers, provided that you also include the original English version of this License and the original versions of those notices and disclaimers. In case of a disagreement between the translation and the original version of this License or a notice or disclaimer, the original version will prevail.

If a section in the Document is Entitled "Acknowledgements", "Dedications", or "History", the requirement (section 4) to Preserve its Title (section 1) will typically require changing the actual title.

9. TERMINATION

You may not copy, modify, sublicense, or distribute the Document except as expressly provided for under this License. Any other attempt to copy, modify, sublicense or distribute the Document is void, and will automatically terminate your rights under this License. However, parties who have received copies, or rights, from you under this License will not have their licenses terminated so long as such parties remain in full compliance.

10. FUTURE REVISIONS OF THIS LICENSE

The Free Software Foundation may publish new, revised versions of the GNU Free Documentation License from time to time. Such new versions will be similar in spirit to the present version, but may differ in detail to address new problems or concerns. See http://www.gnu.org/copyleft/.

Each version of the License is given a distinguishing version number. If the Document specifies that a particular numbered version of this License "or any later version" applies to it, you have the option of following the terms and conditions either of that specified version or of any later version that has been published (not as a draft) by the Free Software Foundation. If the Document does not specify a version number of this License, you may choose any version ever published (not as a draft) by the Free Software Foundation.