Manual del mate y la yerba mate/Introducción/Conceptos/Tereré

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
Manual del mate y la yerba mate
Inicio | Introducción | Normas | Navegar el libro | Costumbres | Del mate

Introducción | Conceptos | Historia

Tereré[editar]

El tereré es una bebida tradicional paraguaya, boliviana y argentina, consistente en una bebida de yerba mate (Ilex paraguariensis) con agua fría y otras hierbas; suelen emplearsela menta (Mentha arvensis), el cedrón (Lippia citriodora) y otras. Se diferencia del mate en que este último tradicionalmente se hace con agua caliente.

La palabra tereré es onomatopéyica, referida al sonido que emite la última chupada de la bombilla dentro de la guampa, entre la yerba. Este sonido es tácitamente obligatorio dentro de la ceremonia del tereré, puesto que señala que se ha consumido todo lo que se ha cebado, quedando la guampa lista para la siguiente persona.

En esta parte de Argentina a veces se toma con jugo de algún cítrico, agua fría sola, agua helada y hasta con alguna bebida gaseosa, mientras que en Paraguay tiene un sentido más bien cultural, medicinal y hasta casi ceremonial.

Es ideal en épocas de calor en reemplazo del mate. Muy bueno para mantenerse hidratado y para compartir en ronda con amigos (todo un grupo se abastece de una sola guampa, en una ronda).

La yerba se pone en un vaso cualquiera (en el mate caliente convencional es preferible un porongo o Calabaza) y gracias a la bombilla se puede sorber la infusión.

En Paraguay le llaman guampa al vaso en donde se coloca la yerba mate y suelen estar hechas de cuerno de vaca [1], generalmente están adornadas con plata o algún otro metal. También se hacen guampas de palosanto (Bulnesia sarmientoii). La bombilla es metálica, muchas veces de plata.

Se sabe que el tereré era ingerido por los indios guaraníes, y que los Jesuítas aprendieron de ellos las virtudes de la yerba mate (ka'a en guaraní). Los mismos jesuítas elogiaron los efectos de la yerba, ya que daba un cierto vigor al que ingería la infusión y calmaba la sed mejor que el agua pura. Durante la Guerra del Chaco con Bolivia, las tropas comenzaron a beber el mate frío para no enceder fuegos que delataran su posición.

Otra versión del origen del tereré, lo relaciona con los "Mensú", trabajadores semiesclavos de los yerbales en el Paraguay que, si eran sorprendidos por los "Capangas" (capataces) haciendo fuego para tomar mate eran brutalmente torturados por lo que optaron por tomar el mate frío. Se presume por esta razón que fueron estos Mensú, enrolados en filas del Ejército paraguayo quienes introdujeron esta costumbre.

Los paraguayos llaman, en guaraní, tereré rupa (literalmente la cama del tereré o el reposo del tereré)a una especie tradicional de refrigerio matutino antes del tereré, algún bocadillo para que el agua fría no golpee al estomago, que suele hacerse en horas de la media mañana. No debe agradecerse al que ceba sino hasta que uno no desea beber más. "Gracias" es la palabra que indica al cebador (generalmente el menor -el pahague- del grupo o una mujer, aunque actualmente los mayores ceban para demostrar deferencia) que quien le ha devuelto la guampa ya no desea seguir bebiendo. Se comentan muchas anécdotas simpáticas del extranjero que por cortesía agradece el primer tereré, y queda luego fuera de la ronda, al no recibir más la bebida.

En Paraguay es todo un símbolo nacional, compartido con Argentina y Brasil, como muchos otros elementos culturales.

El tereré es consumido tanto en verano como en invierno, no existe un horario para su consumo lo que hace que se tome durante el dia asi como durante las noches. Los remedios yuyos que se mezclan para formar una infusion completa fria se echan al agua que luego se vertera en la guampa a modo de una medida igual para cada bebedor que forma parte de la 'Ronda de Tereré'. Si la jarra con agua y remedios se agota se consulta a viva voz si los presentes van a continuar con otra ronda mas o se procede a concluir la reunion o 'Ronda de Tereré'.

El tereré como bebida en todos sus aspectos es una tradicion ciento por ciento paraguaya, aunque existen las imitaciones regionales sobre su preparado y formas de consumo.

Notas[editar]

  1. Nota:
Guampa
Guampa, la palabra, pese a ser utilizada en un área hispanófona en la cual predomina el influjo avañe'emé o ("guaraní"), es de origen runa simi, es decir "quechua" y significa, precísamente, cuerno. El cuerno de vacuno suele ser utilizado como recipiente gaucho en todo el Cono Sur, por ejemplo con "guampa" se realiza el chifle, una especie de cantimplora o caramañola.