Sociedad, Familia y Educación/El contexto macrosocialLa dinámica del capital humano en la sociedad del aprendizaje

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Caps. y apdos.: 01 a b c d 02 a b c d 03 a b c d 04 a b c d 05 a b c d 06 a b c d 07 a b c d 08 a b c d 09 a b c d 10 a b c d


La teoría del capital humano[editar]

Capital humano[editar]

El concepto de capital humano se refiere al stock de conocimientos y de habilidades útiles a la producción que acumulan los individuos. El uso del capital humano desempeña un papel muy importante en la evolución de la productividad, la competitividad y el crecimiento económico. En consecuencia de ello, los economistas se refieren a los niveles educativos logrados y a la adquisición de experiencia y cualificación en el puesto de trabajo, con la expresión capital humano y el estudio de las relaciones entre la mejora educativa y el desarrollo económico ha recibido atención por parte de las ciencias sociales desde hace muchos años ya que las habilidades y conocimientos acumulados por los individuos de una sociedad y por sus organizaciones constituyen una parte importante de su acervo de capital social. Cualquier economía, desde la más tradicional o rudimentaria hasta la más interconectada y Tecnológica, es necesariamente una economía basada en el conocimiento de los individuos y agrupaciones de individuos que la componen. Es necesario saltar en el tiempo hasta mediados del siglo XX, para dar con los primeros trabajos del autor al que se identifica como fundador de la teoría del capital humano: Theodore Schultz. Criticaba Schultz la poca disposición que tenían los economistas en ese momento, a finales de los años cincuenta y a principios de la década de los sesenta, para reconocer que la inversión en capital humano, concretamente en educación, constituía un motor fundamental del crecimiento económico. Criticaba también el habitual tratamiento de los recursos humanos en los modelos económicos al uso en la época, que incorporaban el factor trabajo como “input” de las funciones de producción, considerándolo un factor homogéneo, es decir, sin tener en cuenta las diferencias en los conocimientos, habilidades y experiencias de unos individuos y otros. Por otra parte, este autor defendía la idea de que el capital humano es fruto, en gran medida, de inversiones intencionadas, no únicamente del azar de la naturaleza o de la trayectoria individual de cada persona. Las inversiones en educación, en servicios sanitarios, en formación en el trabajo contribuyen a que el capital humano crezca. Estas inversiones garantizan unas tasas de rendimiento normalmente positivas por dos motivos. En primer lugar, porque el capital humano en particular y el conocimiento en general, son acumulativos, en el sentido de que los individuos están en mejores condiciones de acumular más cuanto más poseen. Las probabilidades de que los conocimientos de un individuo sean más productivos aumentan cuando éste se desenvuelve en un entorno en el que hay un alto nivel general de capital humano.

La dinámica del capital humano[editar]

Dinámica[editar]

La dinámica del capital humano en la sociedad del aprendizaje muestra la distribución social de la formación inicial con las oportunidades de acceso a la educación posterior, a la formación ocupacional, a la formación continua, al autoaprendizaje, al acceso a la actividad económica y al perfeccionamiento del puesto de trabajo. Los individuos aumentan el capital humano, es decir, invierten en sí mismos a través de: la educación, la capacitación o training, la experiencia, la salud, la búsqueda de información y la movilidad geográfica.

La dinámica del capital humano actualmente[editar]

Las teorías del capital humano fueron dominantes en el campo de la educación hasta mediados de los sesenta cuando empezaron a ser objeto de numerosas críticas. Actualmente se cuestiona su validez por diversos motivos. Por una parte, en la actualidad el mercado de trabajo no se presenta como una unidad y su funcionamiento no tiende al equilibrio puesto que la mayor parte de los trabajadores ocupan puestos de trabajo que poco o nada tienen que ver con su capital escolar o formativo. Por otra parte, la persistencia de las desigualdades en la distribución de los salarios también pone en cuestión la supuesta relación entre nivel educativo, productividad y nivel de salario. También cabe destacar que en la del capital humano se ignora cualquier diferencia de clase respecto al rendimiento y no se tiene en cuenta las relaciones de dominación que se puedan dar en el sistema educativo. Cabe asumir que el incremento de la dotación de capital humano tiene importantes beneficios y repercusiones sociales en la medida en que contar con una población más formada amplía las posibilidades de acción y elección de los individuos y de la sociedad en su conjunto. Un incremento del capital humano implica un aumento del potencial de crecimiento económico al facilitar el aumento en la productividad de la mano de obra. Sin embargo, un aumento del capital humano no se va a traducir de forma automática y sistemática en mejoras ni en la productividad ni en la competitividad a menos que no se utilice de forma eficiente por parte del sistema productivo. En España por ejemplo se siente la necesidad de generar capital humano altamente cualificado, pero no se siente la necesidad de utilizarlo. Este no es un problema menor ni fácil. Posiblemente se trate de un problema de gran complejidad cuyas raíces tengan un profundo calado cultural.


Relacion del Capital Humano con la Sociedad del Aprendizaje[editar]

En la sociedad del conocimiento la formación inicial ya no es concebida como simple preparación para el acceso al mercado de trabajo, sino como premisa para el aprendizaje ulterior. El ciclo tradicional estudio-trabajo, más o menos correspondiente a la secuencia infancia-adultez, deja paso a un encadenamiento recurrente entre trabajo y estudio, experiencia y aprendizaje. El significado de una formación inicial buena o mala, suficiente o insuficiente, no se reduce ya a acceder en mejores o peores condiciones, pero de una vez por todas, al trabajo, sino que se traduce sobre todo en transitar por éste con o sin, con más o con menos capacidad para volver a aprender. La divisoria ya no separará tan sólo a los cualificados de los no cualificados, sino a los (re)cualificables de los no (re)cualificables.

Referencias[editar]

Paradojas de la sociedad de la información y el conocimiento. Mariano Fernández Enguita. Universidad de Salamanca

El capital humano en la sociedad del conocimiento. Liumar Tovar Moreno, Anny Castillo Rojas UPEL-IPB. 24-02-06. Educare. Volumen 10 (1) Marzo 2006.

Memoria del Proyecto de Investigacion sobre La Sociedad de La Información. Universidad de Salamanca. Mariano Fernández Enguita,Modesto Escobar Mercado,Pedro Cordero Quiñones, Emilia Riesco Vázquez y Marta Gutiérrez Sastre.

La teoría del capital humano. Economía de la Educación. Xisco Oliver. Universitat de les Illes Balears

http://webcasus.usal.es/DINCAP/index.htm

http://winred.com/management/capital-humano-v2-0/gmx-niv116-con6724.htm

www.monografias.com La Gestión del Conocimiento y el Factor Humano

http://www.ugr.es. El debate sobre la formación


http://www.eumed.net/libros/2007b/271/1.htm