Ir al contenido

Quehacer Científico Sección 10 Nov Ene 17/Las formas del saber y la racionalidad científica 2

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

El conocimiento

[editar]

¿Qué es el conocimiento? Son muchas las fórmulas utilizadas, pero sustancialmente coinciden todas en definir el conocimiento como una aprehensión consciente de un objeto, la actividad por la que un sujeto aprehende un objeto por determinados medios. Hay un hecho que constatamos al reflexionar sobre nuestro conocimiento de las cosas, que algo distinto a nosotros se hace presente en nosotros, se hace nuestro, pero permaneciendo siempre como algo distinto a nosotros. En esta toma de conciencia constato que en mi entra algo distinto a mí, que se ha unido a mí, pero que permanece siempre distinto y opuesto a mí. Ante mí, como sujeto que sufre la modificación, hay otra cosa, un objeto- conocido que me modifica desde el momento en que lo he aprehendido y comprendido, pero dejándolo en su identidad ontológica, es decir, en su realidad como objeto-cosa. Es evidente que en todo acto cognoscitivo, entre mí y lo otro se produce una aprehensión, una comprensión, una asimilación, una identificación, pero nunca física, sino psíquica. La unión especial entre el sujeto cognoscente con un algo distinto, el objeto conocido.

Los Elementos básicos del conocimiento

[editar]

En todo conocimiento se dan siempre tres elementos: un sujeto que conoce y está dotado de facultades para hacerlo, un objeto sobre el que recae la actividad y que resulta conocido, y la unión o mediación entre ambos realizada por la conciencia. Todo conocimiento es siempre un llevarse del sujeto fuera de sí (tendere in) hacia algo distinto de sí (objeto) para hacerlo propio dejándolo ser en sí mismo.

Caracteristicas del conocimiento

[editar]

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje. Transmitir una información es fácil, mucho más que transmitir conocimiento. Esto implica que cuando hablamos de gestionar conocimiento, queremos decir que ayudamos a personas a realizar esa actividad.

El conocimiento carece de valor si permanece estático. Sólo genera valor en la medida en que se mueve, es decir, cuando es transmitido o transformado.

El conocimiento genera conocimiento mediante el uso de la capacidad de razonamiento o inferencia (tanto por parte de humanos como de máquinas).

El conocimiento tiene estructura y es elaborado, implica la existencia de redes de ricas relaciones semánticas entre entidades abstractas o materiales. Una simple base de datos, por muchos registros que contenga, no constituye per se conocimiento.

El conocimiento es siempre esclavo de un contexto en la medida en que en el mundo real difícilmente puede existir completamente autocontenido. Así, para su transmisión es necesario que el emisor (maestro) conozca el contexto o modelo del mundo del receptor (aprendiz).

El conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos.

El conocimiento puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal.

Origen

[editar]

El origen del conocimiento se puede considerar de origen psicológico como lógico. Quien participa de la idea de que la razón es la única base del conocimiento considera que los procesos del pensamiento tienen autonomía psicológica; y el que funda el conocimiento en la experiencia negará que el pensamiento tiene autonomía.

El racionalismo es la posición epistemológica que mantiene la postura de que la fuente principal del conocimiento humano es la razón. Sostiene que sólo se puede hablar de conocimiento cuando es lógicamente necesario y universalmente válido. Los juicios tienen que poseer una necesidad lógica, o sea no admitir lo contrario y universalmente válidos, es decir, ser así siempre y en todo lugar.

Otros juicios pueden ser válidos dentro de determinados límites, según la experiencia; como por ejemplo: el agua hierve a cien grados o todos los cuerpos son pesados. Podemos juzgar en estos casos que es así, pero no necesariamente tiene que ser así porque estos juicios no tienen necesidad lógica y les falta validez universal.

El mismo también se define como el conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori).

Tiene su origen en la PERCEPCIÓN SENSORIAL, después llega al ENTENDIMIENTO y concluye finalmente en la RAZÓN. El proceso mental es subjetivo, porque no puede verse, sentirse, tocarse, olerse, oírse ni manipularse.

Las corrientes que intentan explicar el origen del conocimiento son muy variadas y controvertidas. Algunos autores afirman que su origen está en los sentidos; otros, que se inicia al razonarse, y otro más, que dependen del azar.

Objeto del conocimiento: a materia, el universo, la teoría, los seres del universo, etc., pueden ser objetos de conocimiento.

Racionalismo

[editar]

Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.

El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo sostiene que la fuente de conocimiento es la razón y rechaza la idea de los sentidos, ya que nos pueden engañar; defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas, y dice que posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos que «acordarnos» de ellos. Usa el método deductivo como principal herramienta para llegar al verdadero conocimiento.

No obstante, además de la figura de René Descartes, no podemos pasar por alto la existencia de otros ilustres pensadores que también abogaron por el racionalismo y que lo llevaron a su máxima expresión y estudio. Así, destacan especialmente tanto el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 – 1716), que está considerado como “el último genio universal” y que llevó a cabo interesantes obras como “De ars combinatoria”, como el filósofo holandés Baruch Spinoza (1632 – 1677). Este ha sido calificado por muchos como el “padre del pensamiento moderno” y legó trabajos de gran calado como “Tratado teológico político” o “Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos”.

Empirismo

[editar]

Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.

El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776). Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis.

1. Subjetivismo del conocimiento.

En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas. Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas.

2. La experiencia como única fuente del conocimiento.

El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente(emociones, sensaciones, etc.). Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible.

3. Negación de las ideas innatas de los racionalistas.

Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a partir de la experiencia y el aprendizaje.

4. El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite.

Esta postura es radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría llegar a conocerlo todo. Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir sino queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva.

5. Negación del valor objetivo de los conceptos universales.

Los empiristas aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales son sólo designaciones de estas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples.

6. El método experimental y la ciencia empírica.

El interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo ideal de método era matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había dado.

La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos naturales (física, geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así como rechazar el método matemático deductivo. El error cometido por los racionalistas consistió en tratar de igual forma y bajo el mismo método a todas las ciencias, sin distinguir si se referían a hechos de la experiencia (cuestiones de hecho) o a un simple proceder de la mente (relaciones de ideas).

El tiempo, no obstante, dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo XVIII la física se independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana, dejará de considerarse una ciencia.

La filosofía empirista, pese a restringir el poder de la razón, sirvió de sana autocrítica respecto a nuestros límites y posibilidades racionales.

7. Los predicados como bueno o malo no se dan en la experiencia.

Conocemos las cosas y sus cualidades físicas pero las cualidades morales o estéticas no pueden percibirse, no tienen valor cognoscitivo sino que la guía para la vida humana es el sentimiento.

El Intelectualismo

[editar]

Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia. El intelectualismo es una corriente filosófica del conocimiento que sostiene que la experiencia y el pensamiento, o la razón, son la base de todo conocimiento.

El intelectualismo afirma que los conocimientos universalmente válidos y los juicios lógicamente necesarios derivan tanto de la razón como de la experiencia, porque por separado no conseguirían alcanzar ese tipo de conocimiento.

Se dice que el intelectualismo nace en 350 a. de C. con Aristóteles buscando un punto medio entre el racionalismo (el conocimiento por la razón de Platón) y el empirismo (el conocimiento por la experiencia de los naturalistas).

Aristóteles sostenía que nuestro conocimiento comienza con los sentidos (experiencia), que luego son procesados por nuestro intelecto que creará conceptos que nos llevarán finalmente al conocimiento.

Otro representante de esta corriente fue Santo Tomás de Aquino, que continuó con las enseñanzas de Aristóteles enfatizando la generación de conocimiento bajo la cooperación del cuerpo (experiencias, sentidos) y el alma (pensamiento, razón).

El Apriorismo

[editar]

El apriorismo (a priori) sostiene que el conocimiento nace de principios que son autoevidentes y absolutamente independientes de la experiencia, por lo tanto, niega al intelectualismo. Esos principios autoevidentes, o ideas innatas, son conocidos como conocimiento a priori. René Descartes y Immanuel Kant eran seguidores de esta corriente.

Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón y a la experiencia frente del conocimiento.

Una vez aceptada la existencia del conjunto de enunciados autónomos basta aplicar a estos enunciados las reglas de la inferencia deductiva y derivar la verdad de las Teorías.

Además lo podríamos definir como la manera o tendencia de razonar por medio de hipótesis sin considerar y/o conocer los hechos reales ni tener conocimiento adecuado del asunto.

La posibilidad del conocimiento

[editar]

En todo conocimiento se dan siempre tres elementos: un sujeto que conoce y está dotado de facultades para hacerlo, un objeto sobre el que recae la actividad y que resulta conocido, y la unión o mediación entre ambos realizada por la conciencia.

Todo conocimiento es siempre un llevarse del sujeto fuera de sí (tendere in) hacia algo distinto de sí (objeto) para hacerlo propio dejándolo ser en sí mismo.

Al hablar sobre la posibilidad del conocimiento, surge una interesante pregunta: ¿Es posible conocer? Esta pregunta resulta de la relación que se establece entre sujeto y objeto; es decir, ¿es posible que el sujeto aprehenda las cualidades del objeto? Platon, el gran filosofo griego, tiene una respuesta a esta pregunta y dijo que: "La posibilidad del conocimiento proviene del mundo de las ideas, del reino de las esencias ideales metafísicas."

Para tratar de dar una respuesta satisfactoria, existe varias doctrinas que buscan resolver esta interrogante como: el dogmatismo, el escepticismo, el relativismo y el criticismo.

Dogmatismo

[editar]

El dogmatismo es el nombre que designa a una corriente filosófica que considera que solamente a través de la razón y siguiendo un método ordenado en la investigación se podrán dar por ciertos los principios a los que se llegue a través de la misma. Es decir, si se llegó a la conclusión de otro modo no se considerará dogmatismo.

El dogmatismo antes que nada tenderá a aceptar todas aquellas verdades ya establecidas.

Algunos representantes de esta doctrina son:

  • Tales de Mileto: cree encontrar el principio básico (arjé), señalando al agua como principio de todas las cosas. Pero este principio no es sólo el fundamento de las cosas sino el principio de la vitalidad, de todo lo viviente.
  • Pitágoras: se movió en la dirección del dualismo órfico, de los cuales tomó la doctrina de la transmigración de las almas. Por lo cual, dice que el alma procede de otro mundo, se ha manchado con el pecado y ha de llevar ahora, encadenada al cuerpo, una vida de expiación, hasta que logre verse libre del cuerpo.

Escepticismo

[editar]

El escepticismo es la contraparte del dogmatismo. Este sostiene que no existe la verdad y que en aquel caso que existiese, las personas jamás podremos llegar a ella. El escepticismo se permite a diferencia del dogmatismo de dudar de todo cuanto pasa delante de él. El escéptico jamás creería en algo porque el sentido común lo sentencia sino todo lo contrario, solamente lo que pasa por su experiencia tendrá validez.

Hay varias posibilidades de esta doctrina:

  • Escepticismo radical: Niega la posibilidad de cualquier conocimiento, tanto sensorial como racional. Plantea que es preferible la suspensión d cualquier afirmación o juicio.
  • Escepticismo religioso: Declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios.
  • Solipcismo: Solo se está seguro de las propias vivencias. Solo existe el sujeto y su conciencia.

Los representantes de esta doctrina son: Pirón, Arcesilado, Coimeadas, Enes demo, Sexto de Empírico, Charron, Boyle.

Relativismo

[editar]

El relativismo se refiere a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica.

Se considera que fue Protágoras de Abdera el primer defensor del relativismo, reflejado en su afirmación "el hombre es la medida de todas las cosas: de las que son, en cuanto que son, y de las que no son, en cuanto que no son". 

Aunque muy desprestigiado durante la mayor parte de la historia de la filosofía, el relativismo ha encontrado en la actitud antimetafísica del pensamiento contemporáneo un extraordinario desarrollo, no sólo en lo filosófico, sino también en la antropología, la sociología, etc., siendo la posición más difundida en la cultura contemporánea en general.

Algunos representantes de esta doctrina son:

  • Protágoras: Toda la filosofía de Protágoras está basada en una concepción heraclitiana de la realidad, del ser. "La sensación es la única forma admitida por Protágoras, se transforma constantemente en función, ya del objeto sentido, ya de las mismas disposiciones del sujeto sentiente". "El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son, y de las que no son en cuanto que no son".
  • Sofistas: Desde el punto de vista de su forma de pensar, son dos los rasgos que convienen al movimiento sofista en su conjunto como más significativos: su individualismo y su relativismo; la verdad depende del sujeto, de la interpretación y visión de cada persona. El bien y el mal, lo verdadero y lo falso, dependen de la perspectiva personal con la que se valora algún hecho o situación.

Criticismo

[editar]

El criticismo es el término utilizado en general para referirse a la filosofía de Kant y también a otras teorías filosóficas que consideren como principio fundamental de la filosofía a la teoría del conocimiento.

Esta doctrina es una postura intermedia entre el escepticismo y el dogmatismo

El criticismo comparte con el dogmatismo la idea de la razón como fuente de conocimiento; pero como el escepticismo desconfía de todo conocimiento determinado. No acepta afirmaciones de la razón sin ninguna objeción, necesita motivos y fundamentos y tiene una actitud reflexiva y crítica, entre la audacia dogmática y el nihilismo escéptico.

Es común que en cualquier reflexión epistemológica aparezcan reacciones criticistas.

El representante mas importante de esta doctrina es Kant, quien llegó a adoptar la posición crítica después de haber pasado por el dogmatismo y por el escepticismo. Estas dos posiciones, según él, son exclusivistas. Kant denomina al criticismo como: "aquel método de filosofar que consiste en investigar las propias afirmaciones y objeciones y las razones en las que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza".

Finalmente, califica al criticismo como la posición de mayor madurez frente a las otras, ya que examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. El criticismo pregunta siempre por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática, ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.

Esencia del conocimiento

[editar]

Hablar de la esencia del conocimiento es plantear el problema de la relación sujeto-objeto. El estudio de esa relación, su naturaleza y sus límites, es lo que se han planteado algunos sistemas para elucidar la esencia del conocimiento.

Hay un hecho que constatamos al reflexionar sobre nuestro conocimiento de las cosas, que algo distinto a nosotros se hace presente en nosotros, se hace nuestro, pero permaneciendo siempre como algo distinto a nosotros.

En esta toma de conciencia constato que en mi entra algo distinto a mí, que se ha unido a mí, pero que permanece siempre distinto y opuesto a mí. Ante mí, como sujeto que sufre la modificación, hay otra cosa, un objeto- conocido que me modifica desde el momento en que lo he aprehendido y comprendido, pero dejándolo en su identidad ontológica, es decir, en su realidad como objeto-cosa.

El conocimiento representa una relación entre un sujeto y un objeto. El verdadero problema del conocimiento consiste, por tanto, en el problema de la relación entre el sujeto y el objeto. Hemos visto que el conocimiento se representa a la conciencia natural como una determinación del sujeto por el objeto. Pero ¿No debemos hablar, a la inversa, de una determinación del objeto por el sujeto en el conocimiento? ¿Cuál es el factor determinante en el conocimiento humano? ¿Tiene éste su centro de gravedad en el sujeto o en el objeto?

De las doctrinas en las cuales se basa la esencia del mismo sacamos la conclusión de que conocer es aprehender mentalmente un objeto. Generalmente la aprehensión no se realiza en un acto simple, sino que es el resultado de una serie de actos. Ahora bien, debemos preguntar si además del conocimiento mediato y discursivo, existe un conocimiento inmediato; sí hay un conocimiento intuitivo diferente del discursivo. El conocimiento intuitivo, como su nombre lo indica, consiste en conocer viendo. Su naturaleza característica es determinada porque el objeto es aprehendido inmediatamente, en forma semejante a lo que ocurre, principalmente, en el acto de ver. Pero cuando se trata de la intuición, nunca se habla de esta intuición sensible, sino de una intuición espiritual. En sentido propio y estricto la intuición por medio de la cual se consigue no la simple aprehensión de las relaciones, sino la aprehensión y conocimiento de una realidad material o de un objeto o de un hecho ultrasensible es la intuición propiamente tal. Conocida como intuición material.

En el espíritu del hombre aparecen tres principios fundamentales: el entendimiento, el sentimiento y la voluntad. Entendido esto, distinguiremos una intuición racional, una intuición emocional y una intuición volitiva. El instrumento cognoscitivo en la primera es la razón; en la segunda es el sentimiento y en la tercera la voluntad.

Si consideramos la estructura del objeto, obtendremos una división semejante. En todo objeto aparecen tres elemento o aspectos diferentes: esencia, existencia y valor. Por lo tanto, podríamos hablar de una intuición de la esencia, de una intuición de la existencia y de una intuición del valor. La primera coincide con la racional, la segunda con la volitiva y la tercera con la emocional.

Objetivismo

[editar]

El objetivismo es una doctrina filosófica sobre la verdad, y, por lo tanto, referente la manera de ver el mundo. Trata sobre lo que existe externamente al sujeto, y cuya existencia no depende de la observación del mismo. Plantea que la verdad es independiente de las personas que la piensan, y que el hecho de que algo sea verdadero no depende ni de los motivos psicológicos que pueda tener el individuo, ni de los mecanismos o procesos que puedan afectar su cuerpo y su mente cuando la alcanza, ni de los factores culturales, sociales o históricos que hayan podido influir en la persona para que esta piense en algo como verdadero. En la filosofía griega, el mayor exponente de esta teoría es Platón. La misma es la tesis opuesta al relativismo.

Para el objetivismo, el centro de gravedad del conocimiento reside en el objeto; el reino objetivo de las Ideas o esencias es, por decirlo así, el fundamento sobre el que descansa el edificio del conocimiento.

Realismo

[editar]

El realismo sostiene que los objetos tienen una existencia independiente al observador.

En el realismo la filosofía moderna es un término amplio, que abarque varios movimientos, cuya unidad se encuentra en un rechazo común del idealismo filosófico. En su forma más general el realismo afirma que los objetos del mundo exterior existen independientemente de lo que se piensa acerca de ellos. El más simple de estas teorías es generalmente conocido como realismo ingenuo. Sostiene que la percepción en los seres humanos se hace directamente al tanto de los objetos y sus atributos y así tener acceso inmediato al mundo externo. Este punto de vista falla, sin embargo, para explicar los errores y las ilusiones perceptivas, y la mayoría de los realistas afirman que los procesos causales en la mente mediar, o interpretar, la percepción de las apariencias directamente. Así, los objetos permanecen en esencia independiente, aunque el mecanismo causal puede distorsionar o incluso falsificar su totalidad, el conocimiento del individuo de ellos.[1]

Realismo crítico

[editar]

El realismo crítico es una teoría filosófica sobre el conocimiento humano y la realidad. La misma sostiene que las personas son capaces de aprender sobre el mundo de manera objetiva, sin interferencia de la psicología humana u otros factores subjetivos que puedan alterar la percepción. Sin embargo, los realistas críticos piensan que esto es algo muy complicado de lograr. Para conseguir una visión objetiva del mundo y verlo como realmente es, se debe aprender y luego reflexionar críticamente sobre la información obtenida y cómo esta se ve influenciada por las limitaciones de nuestra percepción.

La temática principal del realismo crítico se centra en la existencia de una realidad que no depende del entendimiento y la percepción humana. Las reglas, eventos y mecanismos de esta realidad subyacente están en juego en todas nuestras experiencias y eventos observables. En el mundo natural, este mecanismo subyacente remite a las leyes naturales que tienen efectos visibles, por ejemplo, la gravedad o el envejecimiento. En el ámbito social, el realismo crítico también puede ser aplicado, pero no es predictivo. El realismo crítico puede usarse para describir situaciones actuales o pasadas. A pesar de esto, no puede aplicarse a los acontecimientos futuros.

Idealismo

[editar]

El idealismo es el nombre dado a la familia de teorías filosóficas que defienden la existencia independiente de las ideas. Es un sinónimo de inmaterialismo. Del mismo existen dos principales variantes: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo. El idealismo filosófico afirma que la realidad que se encuentra fuera de la propia mente no es cognoscible en sí misma, ya que el objeto del conocimiento humano siempre es construido por la actividad cognoscitiva.

El idealismo se inició con Platón y considera que el mundo exterior es una idea procedente de la mente del hombre. Tiene un enfoque racionalista, ya que tiende a considerar al razonamiento deductivo como único método de conocimiento. Dicho método parte de los enunciados universales para luego establecer y formular proposiciones particulares.

El idealismo, por lo tanto, se opone al materialismo, una doctrina que sostiene que la única realidad es la materia. Los idealistas subjetivos creen que la entidad en sí es incognoscible, pero la reflexión permite aproximarse al conocimiento. Para los idealistas objetivos, en cambio, el único objeto que puede conocerse es aquel que existe en el pensamiento del sujeto.

Materialismo

[editar]

El materialismo es una corriente filosófica que surge estrictamente como contrapartida del idealismo, para responder a aquella cuestión fundamental de la filosofía sobre qué es primero: el pensamiento o lo material.

El materialismo le da absoluta preeminencia al mundo material, planteando que lo material siempre precederá al pensamiento.

El Materialismo o aquellos que apuestan a una concepción materialista del mundo consideran que el universo es material, es decir, existe fuera e independientemente de la conciencia que lo piensa y la conciencia y el pensamiento son tan solo propiedades de esta en un estado elevado. Además, promueve que la materia no fue creada desde la nada, que ciertamente seguirá existiendo en la eternidad y que tanto el mundo como sus regularidades pueden ser conocidos.

No existen las cosas aisladas, sino en múltiples relaciones y estas relaciones no son unilineales sino recíprocas. “El materialismo pone conscientemente en la base de su teoría del conocimiento la convicción ingenua de la humanidad... consiente en admitir que las cosas, el medio y el mundo existen independientemente de nuestra sensación, de nuestra conciencia, de nuestro Yo y del hombre en general”. El materialismo dialéctico concibe al conocimiento como un proceso complejo.

Fenomenología

[editar]

La fenomenología es una ciencia filosófica que tiene como estudio todo lo relacionado al objeto, su relación con el medio ambiente en el que se desarrollan los hechos y el cómo influye la cosa en el fenómeno. Su descripción etimológica nos dice que Fenómeno proviene de un latín que significa “Apariencia” y de “Estudio” por “Logos – Logia”. Entonces la fenomenología es una ciencia que estudia el comportamiento del entorno de un hecho, producto, suceso o servicio. Se podría decir que esta rama filosófica de estudio va más allá de las funciones de este en el sirio en el que se encuentra.

La fenomenología es un intento de reconciliación entre el realismo y el idealismo. El fenomenalismo (fenómeno, apariencia) es la teoría según la cual, no conocemos las cosas como son en sí, sino como nos aparecen. Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer su esencia. Sólo podemos saber que las cosas son, pero no lo que son. El fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales; pero coincide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo de la apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la incognoscibilidad de las cosas en sí.

Sistemas Fundamentales de Inquisición

[editar]

John Locke

[editar]

John Locke fue un filósofo y médico inglés considerado como uno de los más influyentes pensadores del Siglo de las Luces y conocido como el Padre del Liberalismo Clásico.

La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo. Locke fue el primero en definir el yo como una continuidad de la conciencia. Postuló que, al nacer, la mente era una pizarra o tabula rasa en blanco. Sostuvo que nacemos sin ideas innatas, y que, en cambio, el conocimiento solamente se determina por la experiencia derivada de la percepción sensorial.

Todos los días pensamos en cosas complejas como un jugo de naranja, castillos, justicia, números y movimiento. La afirmación de Locke es que el origen último de todas estas ideas radica en la experiencia: "Experiencia: En eso, todo nuestro Conocimiento se funda; Y de eso se deriva en última instancia. Nuestra observación empleaba o bien objetos externos sensibles; O sobre las Operaciones internas de nuestras Mentes, percibidas y reflejadas por nosotros mismos, es aquello que suministra a nuestro Entendimiento todo el material del pensamiento. Estas dos son las Fuentes del Conocimiento, de donde brotan todas las Ideas que tenemos, o podemos naturalmente.”

El criterio de verdad para las ideas complejas es que sean verdaderas las ideas simples que las componen, mientras para las ideas simples es el de la correspondencia, que existan las relaciones simples correspondientes.

Existen tres grados de conocimiento de lo existente real:

  • El conocimiento intuitivo: la intuición del propio "yo".
  • El conocimiento demostrativo: la existencia de Dios y las verdades matemáticas.
  • El conocimiento sensitivo: las cualidades de los cuerpos.

Clases de ideas complejas:

  • De sustancia: Son las cosas individuales que existen
  • De modo: Las que no existen en sí mismo sino en una sustancia
  • De relaciones: Que describen asociaciones de ideas

Augusto Comte

[editar]

Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la publicación de su "Curso de Filosofía Positiva" (1830-1842), Augusto Comte apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y máximo representante: el positivismo. Tal corriente consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

El positivismo se considera el principio fundamental para el verdadero conocimiento, en donde el saber solo es posible desde la experiencia adquirida por los sentidos. Esta se considera como la fuente y el criterio último de la certeza. El positivismo desea establecer una clara identidad entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico.

El sentido positivista se entiende como algo útil y real, traducido en un sentimiento de solidaridad que llega a todas las clases sociales sin excepción, en consecuencia la ciencia tendría que abarcar aquellas actividades que promovieran desarrollo.

Gottfried Leibniz

[editar]

Promovió el racionalismo, difundiendo la necesidad per se que propone el conocimiento verdadero y no tanto en lo considerado adecuadamente real; y distinguió entre verdades de razón, que son las verdades que resultan de las matemáticas, y las verdades de hecho, que se caracterizan por su contingencia y por no implicar en si la verdad.

En lo concerniente al conocimiento humano, Leibniz, aceptaba la importancia de la experiencia a la hora del conocer, sin embargo, proponía también la existencia de un conocimiento innato en el hombre que solamente se podría desarrollar con la acción de la mente, es decir cuando la misma entra en actividad, que es prácticamente siempre.

De todas maneras, realiza la salvedad que muchas veces esa actividad no se manifiesta en lo consciente sino más bien en el inconsciente y debe pasar un tiempo hasta que finalmente aparece.

Leibniz distingue entre verdades de razón y verdades de hecho. Las primeras son necesarias. Las segundas no se justifican a priori, sin más. Dos y dos son cuatro es una verdad de razón. “Colón descubrió América” es una verdad de hecho, porque pudo haber sido de otra manera, es decir, “Colón no descubrió América”. Pero Colón descubrió América porque ello estaba en su ser individual, Colón (mónada). Las verdades de hecho están incluidas en la esencia de la mónada. Pero solamente Dios conoce todas las verdades de hecho, porque en su omnisciencia y omnipotencia no puede haber distinciones de verdades de razón y de hecho de cada mónada. Sólo Dios puede comprender las verdades de hecho, pues ello presupone un análisis infinito. Leibniz, en el orden del conocimiento, afirmará un tipo de innatismo. Todas las ideas sin exclusión proceden de la actividad interna que le es propia a cada mónada. Las ideas, por ello, son innatas. Leibniz se opondrá a Locke y a todo el empirismo inglés.

Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes:

  1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
  2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
  3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.
  4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
  5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.
  6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios.
  7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.

Kant

[editar]

La filosofía de Kant no niega la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Lo que niega salvo en lo moral es que la razón humana pueda trascender y llegar a esos entes en sí mismos: sean el mundo, Dios o el alma. Además Kant constituyó la idea de que el mundo, el Sol y todos los planetas son complementarios unos con otros.

En su Teoría del conocimiento, Kant parte de tres distinciones, El Conocimiento Sensible o Estética Trascendental , El Conocimiento Intelectual o Analítica Trascendental y La razón o Dialéctica

Trascendental. -El conocimiento sensible se fundamentan en la Sensibilidad y el conocimiento Intelectual en el Entendimiento.

-La Sensibilidad es la capacidad de recibir representaciones de los objetos. La sensibilidad proporciona las Intuiciones de las que parte todo conocimiento, mientras que el Entendimiento es la capacidad de pensar, juzgar u ordenar estas Intuiciones que provienen de la Sensibilidad.

-El Conocimiento Sensible o Estética Trascendental Kant afirma que los conocimientos comienzan con la experiencia. La Sensibilidad, por su parte, es una capacidad de recibir impresiones de las cosas.

Las impresiones producen en nosotros una sensación que da lugar a una Intuición empírica. Ésta implica las referencias de un objeto que viene de la experiencia y que se encuentra en la sensación.

Los fenómenos por su parte constituyen el objeto de una intuición empírica. Ellos son los objetos así como los relacionamos desde las intuiciones empíricas y éstas no son totalmente como es la realidad.

-En los fenómenos se distinguen la materia y la forma. La materia: Es lo que vienen desde la sensación, o en otras palabras son los datos empíricos, del fenómeno. La forma: Es lo que ordena los datos recibidos. Organizándolos y dándoles forma en una unidad.

Hegel

[editar]

La filosofía de Hegel afirmaba que todo lo que es real es también racional y que todo lo que es racional es real. El fin de la historia era, para Hegel, la parusía del espíritu y el desarrollo histórico podía equipararse al desarrollo de un organismo, los componentes trabajan afectando al resto y tienen funciones definidas.

Su doctrina es una de las más complejas y ambiciosas de la historia de la filosofía y se caracteriza por un racionalismo absoluto.

Consideró diversos productos del espíritu objetivo, como el derecho, la religión y la ética, que culminan en su teoría del Estado, al que concibe como una encarnación del espíritu, primero del pueblo, luego del mundo.

Hegel representa al intelectual puro, lógico, racional y frío . Para Hegel lo que existe es la razón y todo lo demás son manifestaciones de ella.

La razón para Hegel significa una potencia dinámica, llena de posibilidades que transcurre en el tiempo. la razón por lo tanto es el origen de la realidad; y así mediante el estudio de la lógica, o sea de las operaciones que la razón requiere, va realizando sus tesis, luego las antítesis, luego otra tesis superior y así la razón misma va manifestándose en las formas materiales, en las matemáticas, en la física, en los seres vivos, en el intelecto, en la psique, en el hombre y en la historia.

Este importante filósofo de principios del siglo XIX se apartó demasiado del camino que seguía el conocimiento científico hasta ese momento, empeñándose en esa deducción trascendental que partía de lo absoluto.

Referencias

[editar]

Augusto Comte. (n.d.). Retrieved January 04, 2017, from http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm

Ayala, M. and Ayala, L. (n.d.). El Criticismo. [online] Elcriticismo.blogspot.com. Available at: http://elcriticismo.blogspot.com/ [Accessed 2 Jan. 2017].

Connolly, P. J. (n.d.). John Locke (1632—1704). Retrieved January 04, 2017, from http://www.iep.utm.edu/locke/

Definición ABC. (n.d.). Dogmatismo y Escepticismo. [online] Available at: http://www.definicionabc.com/ciencia/dogmatismo.php [Accessed 2 Jan. 2017].

Gottfried Leibniz. (n.d.). Retrieved January 04, 2017, from http://www.quien.net/gottfried-leibniz.php

Rene Descartes - Racionalismo - Filosofia Moderna. (n.d.). Retrieved January 05, 2017, from http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/Descartes/Descartes-Racionalismo.htm

Tabares, Y., Rojas, S., Mosquera, E. and Pareja, I. (2012). Corrientes filosóficas. [online] Epistemologiaucnconocimiento.blogspot.com. Available at: http://epistemologiaucnconocimiento.blogspot.com/2012/08/representantes-del-dogmatismo.html [Accessed 3 Jan. 2017].

Tortolero, E. U. (n.d.). El Positivismo. Retrieved January 04, 2017, from http://www.monografias.com/trabajos/positivismo/positivismo.shtml

Echegoyen Olleta, Javier. Historia De La Filosofía. 1st ed. Madrid: Edinumen, 1997. Print.

Romero, Jorge. "¿Qué Es El Objetivismo?". About.com en Español. Web. 6 Jan. 2017.

Vecchione, Ciro. "Realismo". Recuperado 6 Jan. 2017, de http://mb-soft.com/believe/tsc/realism.htm

Purna, A. (2017). ¿qué es el realismo crítico? | eHow en Español. eHow en Español. Retrieved 6 January 2017, from http://www.ehowenespanol.com/realismo-critico-info_207618/

Vigil, P. (2017). EL IDEALISMO FILOSÓFICO. Sargonauta.blogspot.com. Retrieved 6 January 2017, from http://sargonauta.blogspot.com/2012/05/el-idealismo-filosofico.html

Definición de Materialismo. (2017). Definición ABC. Retrieved 6 January 2017, from http://www.definicionabc.com/general/materialismo.php

¿Qué es Fenomenología? - Su Definición, Concepto y Significado. (2017). Conceptodefinicion.de. Retrieved 6 January 2017, from http://conceptodefinicion.de/fenomenologia/

  1. Vecchione, C. (2017). Realismo. Mb-soft.com. Retrieved 6 January 2017, from http://mb-soft.com/believe/tsc/realism.htm