Quehacer Científico Sección 07 Nov Ene 16/La ciencia 2B

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

La ciencia[editar]

Los métodos de pensamiento[editar]

La abstracción[editar]

Que la abstracción es instrumento esencial de la ciencia y que sin la abstracción no puede existir la ciencia, no cabe prácticamente la menor duda. El problema consiste en aclarar qué se entiende por abstracción y que implica el ejercicio de esta operación. "El método abstracto-deductivo consiste en dejar lo accesorio de una realidad en pos de la fundamental para analizar la misma”. De manera análoga, esto recuerda a Kant cuando decía: llamaremos síntesis a una teoría si las reglas en cuestión son principios de cierta generalidad, y si en esas circunstancias abstraemos tales principios de muchas condiciones, que necesariamente tienen alguna influencia en la aplicación de tales principios”. En este sentido, la abstracción en la ciencia es "económica" o "austeridad de medios para explicar, predecir y controlar fenómenos reales". Así, entre más condiciones dejemos de lado en la abstracción, más "económica", más general y más sencilla será nuestra explicación; pero también habrá el riesgo de que dejemos de lado demasiadas condiciones "que [como señala Kant] necesariamente tienen influencia en la aplicación de tales principios". Así, De la Torre advierte que, en el caso de algunos economistas, por ejemplo, "en búsqueda de la generalidad, demasiadas veces la abstracción va haciendo a un lado cosas no accesorias: reiteradamente, se trasciende la especificidad histórica, económica, política y socio-cultural de México, las características distintivas de América Latina y el subdesarrollo, se trasciende la geopolítica del mundo y al mundo mismo (vaya, hasta el tiempo y el espacio de tres dimensiones es trascendido)". La abstracción tiene vínculos con distintos campos del saber, como puede ser con la filosofía, la psicología, la informática, la investigación científica, el arte, etc. de esta forma la abstracción puede referirse a:

  • Abstracción (filosofía), un acto mental en el que se aísla conceptualmente un objeto o una propiedad de un objeto.
  • Abstracción (psicología), un proceso que implica reducir los componentes fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes.
  • Abstracción (informática), el énfasis en el "¿qué hace?" más que en el "¿cómo lo hace?".

En filosofía, "la abstracción es una operación mental mediante la cual una determinada propiedad de un objeto se aísla conceptualmente, con el objetivo de reflexionar sobre ella sin tener en cuenta otros rasgos.

En psicología la abstracción: se refiere a sacar fuera de; esto implica un proceso de reducir los componentes fundamentales de información en un fenómeno para conservar sus rasgos más relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos. Un ejemplo sería abstraer de un roble el concepto de árbol, el cual implicaría retener solamente las características y funciones, y otros; y luego incluirlos dentro de la categoría de árboles.

En informática la abstracción consiste en aislar un elemento de su contexto o del resto de elementos que lo acompaña, de este modo en programación, el término se refiera al énfasis en el "¿qué hace?" Más que en el "¿cómo lo hace?" (Características de la caja negra).

Según Aristóteles, el ser sensible es un compuesto de materia y forma. Una cosa es la idea de mesa y otra cosa es esta mesa sobre la que estoy escribiendo. Esta mesa es real, a diferencia de la idea de mesa, porque es una mesa material. Por otro lado, esta materia es una mesa por la idea, por la "forma" (en sentido más que físico)de mesa que está realizada en ella. Así pues, la materia es aquello por lo que una "forma" determinada existe en la realidad; la "forma" es aquello por lo que esta materia es tal tipo determinado de ser (una mesa y no una silla o un perro). Ahora bien, puede parecer una perogrullada decir que tener la idea de mesa no es tener una mesa en la cabeza. Pero lo que tal perogrullada nos descubre es que conocer la mesa es abstraer la forma y dejar la materia. La forma es así el principio de inteligibilidad de una cosa, mientras que la materia es el principio de individuación y, por tanto, deexistencia del ser sensible. De modo que la abstracción formal nos permite aprehender lo que es una cosa, su forma o esencia, pero deja de lado la existencia.

En fin cada día utilizamos la abstracción para entender, explicar, conceptualizar, en fin para todas las actividades mentales.

La definición[editar]

Una definición es una proposición (o conjunto de proposiciones) mediante la cual trata de exponer de manera unívoca y con precisión la comprensión de un concepto o término–si consta de dos o más palabras– de una expresión o locución. Se alude a determinar, por escrito u oralmente, de modo claro y exacto, las cualidades esenciales del tema implicado. También puede definirse como una descripción de un complejo de estado de cosas u objetos, circunstancias o abstracciones que permanecen unidas por medio de un establecimiento de la zona de validez. En la lógica se le llamaría "definición" de esta manera: "determinación o delimitación conceptual de lo que es esencial en un ente, que no supone necesariamente comprobación empírica. Según el diccionario una definición es: Proposición o fórmula por medio de la cual se define dando un conjunto de propiedades suficiente para designar de manera unívoca un objeto, individuo, grupo o idea: una definición debe ser clara y exacta.

Existen muchos tipos de definición, a continuación les definiré varias de estas:

  • Definición lexicológica o de diccionario: el significado del término en lenguaje común, lo más sencillo posible para llegar a la máxima audiencia. Hay que notar que una definición lexical es básicamente descriptiva, (informando del uso del término entre los hablantes de un idioma) y no prescriptiva, (que trata de señalar qué es lo "correcto" sin considerar el uso real que se hace del término). Las definiciones lexicológicas tienden a ser inclusivas, tratando de captar todo a lo que se aplica el término, por lo que a menudo resultas demasiado vaga para muchos propósitos.
  • Definición intencional: es una definición que únicamente proporciona todas las propiedades que requiere un objeto para caer dentro del campo de la palabra definida.
  • Definición extensiva o extensional: da el significado de un término listando todo lo que cae dentro de la definición. P.ej. Una definición extensional de la palabra "océano" sería una lista de todos los océanos de la Tierra.
  • Definición ostensiva: Define un término señalando ejemplos de lo que es definido. Se emplea cuando resulta difícil encontrar palabras descriptivas o cuando se hace para niños, por ejemplo: una definición ostensiva de "rojo" sería mencionar o señalar manzanas, señales de tráfico rojas, rosas rojas. Los niños aprenden gran parte de su lenguaje de una forma ostensiva. Las definiciones ostensivas tienden a ser imprecisas, y no muy útiles cuando uno no conoce la naturaleza general del término definido.
  • Definición operacional: las definiciones operacionales son particularmente útiles en mecánica cuántica, física estadística o relatividad. Se hace una definición operacional de una cantidad refiriendo el proceso específico por el que se obtiene su medición. En física se emplean en las definiciones relacionadas con temperatura, masa o tiempo y otras magnitudes. En psicología, por ejemplo, se puede necesitar una definición operacional para definir el concepto "inteligente", "debilidad mental" o "idiocia. Es necesario recurrir a las cifras del Coeficiente intelectual.
  • Definición teorética: una definición teorética da el significado de una palabra en los términos de las teorías de una determinada disciplina. Este tipo de definición asume el conocimiento y la aceptación de la teoría de la que depende. Las definiciones teoréticas son comunes en contextos científicos, donde las teorías tienden a estar más precisamente definidas y los resultados son más ampliamente aceptados como correctos, por ejemplo: definir los colores por medio de las longitudes de onda que reflejan los objetos, preasume la teoría ondulatoria de la luz. En estos casos la definición es improbable que sea contradicha por otra definición basada en otra teoría. Sin embargo, en áreas como la filosofía o las ciencias sociales las definiciones teoréticas de un concepto se contradicen frecuentemente. Por ejemplo: el concepto de "dialecto" es diferente dependiendo si se define desde una base antropológica o filológica. La definición de "Idioma Valenciano" es diferente si se asume la teoría de la unidad de la lengua catalana o si se asume la teoría de la independencia de la lengua valenciana.
  • Definición persuasiva: es una definición que trata de ser un argumento a favor de una posición determinada, (en oposición de una definición lexicológica, que trata de ser neutral para ser utilizada por todas las personas posibles). Como tal, cuando una definición se reconoce como persuasiva deja de aceptarse como legítima, y frecuentemente es considerada como falaz. P.ej. Ambrose Bierce incluyó enormes cantidades de definiciones persuasivas en su "diccionario del diablo", como Espalda: Parte del cuerpo de un amigo que uno tiene el privilegio de contemplar en la adversidad.

La clasificación[editar]

Una Clasificación es un concepto vinculado con el verbo clasificar, que se refiere a la acción de organizar o situar algo según una determinada directiva. El término también se utiliza para nombrar al vínculo que se establece entre aquellos clasificados tras una prueba La Clasificación es el ordenamiento o la disposición por clases. Básicamente, la clasificación implicará la búsqueda en un todo de todas aquellas cosas que guarden o compartan algún tipo de relación para así agruparlas. Generalmente, el objetivo primordial de la clasificación es encontrar el mejor ordenamiento posible, es decir, el más claro, para que, llegado el momento de la búsqueda de determinado elemento que ha sido clasificado, éste resulte más fácil de encontrar: ese es, primordialmente, el fin de toda clasificación.

Existen distintos tipos de clasificaciones entre estos están:

La taxonomía o clasificación biológica es la que se ocupa de ordenar los organismos en un sistema de clasificación que dispone de una jerarquía de taxones (organismos emparentados). La clasificación moderna de los seres vivientes los divide en 5 reinos (animal, vegetal, hongos, protistas y moneras), con sucesiva subdivisión en taxones menores (tipo o phylum, clase, orden, familia, género y especie).

Luego esta la clasificación periódica o tabla periódica que es la que distribuye y organiza los distintos elementos químicos, de acuerdo a determinado tipo de características. Uno de los más comunes puede ser la que parte del ordenamiento de las propiedades físicas de los átomos. Este constituye un interesante ejemplo de clasificación, ya que el parámetro elegido para el ordenamiento es el número atómico (cantidad de protones presente en el núcleo atómico de un elemento dado), pero el sistema permite además incluir otras variables informativas para cada uno de los 92 elementos naturales y de la multiplicidad de elementos artificiales generados en laboratorio.

También existe la clasificación para ordenar tesis doctorales o más conocida como clasificación UNESCO ya que fue creada por el mencionado organismo internacional y que parte de dos, cuatro y seis dígitos, por ejemplo código 11: lógica, código 12: matemática, etcétera. Este sistema, más allá de su sistematización digital, continúa siendo el elegido por esta división de las Naciones Unidas dedicada a la difusión del conocimiento.

La comparación[editar]

La comparación puede ser definida como un recurso del habla o de la escritura que se utiliza para establecer los elementos a partir de los cuales objetos, personas o situaciones son similares entre sí. Una comparación puede realizarse en diversos espacios y respecto de diversas situaciones y siempre implica que dos o más cosas comparten algunos de sus elementos, volviéndose entonces similares o parecidos entre sí. La comparación es una estructura que requiere siempre de la presencia de dos objetos, personas, situaciones o elementos comparables o equiparables. Evidentemente, una comparación no se puede hacer si se cuenta con una sola persona o un solo objeto y nada con qué compararlo o equipararlo. Esta comparación parte del hecho de descubrir elementos similares entre ambas partes que los diferencian, a su vez, de otros. Por ejemplo, un país se compara a otro cuando actúan de igual manera ante determinado fenómeno.

Sin embargo, la comparación también se puede establecer entre elementos, personas o situaciones que no se parecen entre sí. Aquí es donde la comparación sirve para enumerar características o rasgos que luego de ser corroborados como mayor o menormente diferentes entre ambas partes, marcan si esas dos cosas son similares o no. Por ejemplo, esto sucede cuando se compara el comportamiento de dos individuos diferentes ante una misma situación: la respuesta diferenciada que cada uno de ellos da los hace distintos, pero se parte de la noción de comparación. Las personas estamos constantemente, de manera consciente e inconsciente, comparando cosas y personas, y esto es así porque básicamente la comparación es una acción que nos permite comprender una realidad, un estado de cosas. Pensemos que nos topamos frente a algo desconocido, inmediatamente nuestra mente buscará un punto de relación con otra cosa ya conocida para poder desentrañar aquello que se nos aparece como no conocido.

O también cuando hablamos de cosas que conocemos solemos utilizar la comparación con otros entes o especies para poder contar o dar cuenta de similitudes, aunque no sean de la misma especie. Por ejemplo, cuando una persona se destaca por su astucia, sagacidad y por apreciar de manera muy concreta las cosas que lo rodean solemos decir que es un lince. Los linces son un tipo de mamífero que justamente se distinguen por poseer una vista muy pero muy penetrante que les permite ver de una manera grandiosa, aún en la lejanía.


El análisis[editar]

Un análisis es el acto de separar las partes de un elemento para estudiar su naturaleza, su función y/o su significado.

Un análisis es un efecto que comprende diversos tipos de acciones con distintas características y en diferentes ámbitos, pero en suma es todo acto que se realiza con el propósito de estudiar, ponderar, valorar y concluir respecto de un objeto, persona o condición.Existen análisis de todo tipo y cuando se habla de esta actividad puede hacerse referencia tanto a una práctica científica como a una social, a una que tiene un marco formal como a aquella que ocurre en la cotidianidad de manera informal.La función del análisis es conocer mejor el objeto de estudio.

Tipos de Análisis:

-Cuando uno habla de un estudiante analítico, nos referimos a aquel que estudia pormenorizadamente los detalles del tema, objeto de su conocimiento, cuando hablamos de un estudio sintético, es solo poner de relieve los aspectos esenciales del tema, considerándolo como un todo, sin desmenuzarlo.

-En el análisis lógico se descomponen las proposiciones para determinar la función de sus diferentes elementos.

-El análisis en matemática, constituye una rama de esa ciencia, que se ocupa de estudiar los números, tanto reales como complejos, los vectores y sus diferentes funciones.

-El análisis literario, consiste en separar distintos elementos de una obra para examinar su originalidad, argumento, claridad, contexto histórico, objetivo, destinatarios, recursos literarios utilizados, etcétera.

-Los análisis clínicos son pruebas de laboratorio que sustentan el diagnóstico médico, donde se evalúan los distintos elementos integrantes por ejemplo de la sangre u orina, para determinar su gravitación en el funcionamiento orgánico total del paciente.

-Los análisis pueden ser cuantitativos, donde se evalúan cifras o números. Por ejemplo si analizamos el número total de trabajadores empleados en una fábrica, o el número de maquinarias que utilizan para trabajar. Se usa especialmente en ciencias exactas. Los análisis cualitativos nos proporcionan la explicación de un determinado fenómeno. Se usa más comúnmente en ciencias sociales, aunque no son excluyentes sino más bien complementarios. Si uno desea analizar cualitativa mente el problema del hambre en el mundo, deberá contar con cierta información obtenida mediante análisis cuantitativo, como por ejemplo, población total, cantidad de recursos, número de pobres, etcétera.

El análisis se complementa con la síntesis, ya que desintegrado el todo es necesario luego reunirlo, para volver a armarlo, y que cumpla la función asignada.

La síntesis[editar]

Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos por separado. Se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de extraer la información o los contenidos más importantes de un determinado texto.En la síntesis, el lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden segn sus intereses, utilizando analogías, traba!o de investigación, ampliación y confrontación con base en los objetivos. En el resumen se utiliza el estilo y léxico con el que se expresa el autor, si bien no es una mera transcripción de las ideas nucleares del texto, implica una generalización de todas las ideas del texto madre o texto original, se pueden utilizar sinónimos pero no existe la intervención de ideas del lector. El resumen es un texto expositivo resumiendo el texto.

Tipos de síntesis

Cerrada: El autor solo puede incorporar las partes, elementos o relaciones que dispone para elaborar el producto final.

Abierta: El autor,además de los elementos que dispone, puede incorporar conceptos, inferencias suposiciones de su propia creación para buscar lo que se propone.

El acto de reducir la elaboración de un tópico a sus elementos más substanciales es especialmente importante para llevar a cabo cualquier tipo de estudio. Así, el empleo de resúmenes es de gran utilidad para afrontar toda educación formal.La metodología para realizar una síntesis consiste precisamente en identificar estas conceptos sobre los que se comenta todo la elaboración discursiva, como así también las relaciones que guardan entre ellos. Las demás nociones expuestas solo serán explicaciones secundarias o simplificaciones que pueden suprimirse. Por consiguiente, resulta de importancia cardinal la lectura ordenada y reiterada de los textos antes de la elaboración de la síntesis, de modo tal de extraer con certeza y precisión los conceptos principales y separarlos de los hechos o contenidos de nivel secundario.

La utilización de síntesis es un recurso primordial para afrontar tanto las exigencias de la vida escolar como de la académica. La tarea de sustraer los elementos fundamentales de una exposición debiera ser enseñada desde la más temprana edad, a fin de facilitar las tareas del alumnado y alcanzar mejores rendimientos. Esto es especialmente importante cuando comprobamos que muchos estudiantes pierden demasiada cantidad de tiempo y energía en la adquisición de conocimientos que son accesorios y de segundo plano, pudiendo ahorrarse problemas con el empleo de una técnica de aprendizaje que se centre en la rápida identificación de aquellos conceptos y relaciones causales que realmente son las que contribuirán a su éxito y acopio de conocimiento.


La inducción & La deducción[editar]

Inducción y deducción En la ciencia el conocimiento se encuentra en poder plantear hipótesis y teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda del origen, y transformación de los fenómenos para ir adaptándose a los cambios que suceden simultáneamente con el avance de la ciencia. Debemos recordar en no quedarnos con que los hechos hablan por sí solos. La ciencia está interesada en confrontar sus verdades con la realidad ya que el conocimiento, como se ha dicho, no puede considerarse acabado, definitivo.

La inducción se refiere al movimiento del pensamiento que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos al planteamiento de hipótesis. Es decir que se utilizan datos viejos para fijar reglas de nuevas ramas. Un ejemplo “Todos los gatos del mundo tienen cuatro patas al menos que tengan un problema genético o se le amputara como mi cato no tiene entonces mi gato debe tener cuatro patas”.

Esta generalización que encontramos en la inducción no se logra solo a partir de hechos empíricos, pues de conocimientos ya alcanzados se pueden obtener nuevos conocimientos, los cuales pueden ser más complejos. El trabajo científico no va del peso mecánico de los hechos empíricos al pensamiento abstracto; existen niveles de intermediación y a medida que se asciende, las generalidades se van perdiendo contacto con la realidad inmediata ya que está basado en conocimiento que si está conectado directamente con la realidad. Para poder dar uso de la técnica de inducción es necesario entender y conocer el uso y funcionamiento de las leyes y estructuras del conocimiento. Es necesario partir del principio de la regularidad e interconexión de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, lo cual permite pasar de la descripción a otros niveles de la ciencia: la explicación y predicción a través de leyes y teorías. Las concusiones obtenidas utilizando la inducción suelen ser no 100% reales y tienen una posibilidad de no ser correcta. Esto se vuelve cada vez más común a medida que se utiliza más y más la inducción.

“La deducción es el método que permite pasar de afirmaciones de carácter general a hechos particulares. Proviene de deductivo que significa descender. Este método fue ampliamente utilizado por Aristóteles en al silogística. Donde a partir de ciertas premisas de derivan conclusiones: por ejemplo Todos los hombres son mortales, Sócrates es hombre, luego entonces, Sócrates es mortal. No obstante, el mismo Aristóteles atribuía gran importancia a la inducción en el proceso de conocimiento de los principios mediante la inducción; porque el método por el cual, hasta la percepción sensible implanta lo universal, es inductivo.” Podemos encontrar el método deductivo en teorías axiomáticas, por ejemplo en la Geometría de Euclides en la que se habla sobre teoremas se deducen de los axiomas que se consideran principios que no necesitan demostración. Cuando se utiliza el método deductivo tiene que tomarse en cuenta la forma como se definen los conceptos y esto se realiza en varias etapas de intermediación que permite pasar de afirmaciones generales a otras más particulares hasta acercarse a la realidad concreta a través de indicadores o referentes empíricos. Este procedimiento es necesario para poder comprobar las hipótesis con base en el material empírico lo que se obtiene a través de la práctica empírica.

Diferencia entre inducción y deducción: Algunos dan por hecho que la deducción y la inducción son procesos opuestos como la suma y la resta, la multiplicación y división, o la derivación e integral, lo cual no es del todo cierto sin embargo existe una diferencia entre ellas, que va más allá de del simple punto de partida y de finalización que toma cada uno de estos métodos el cual luce como si los resultados fueran ciertamente inversos entre ellos. La inducción de lo general a lo particular y la deducción de lo particular a lo general. La fuerza de la afirmación acerca de la relación entre las premisas y la conclusión del enunciado, es el punto clave de la diferencia entre la deducción y la inducción. Esto quiere decir que en la deducción, se afirma que la conclusión se obtiene de las premisas. Solamente de manera probable.

Debido a esto, los enunciados deductivos se pueden calificar como inválidos o validos; será válido un enunciado o argumento cuando las premisas son verdaderas y proporcionen bases contundentes para la verdad de la conclusión. Y, en este método, es imposible que las premisas sean verdaderas, a menos que la conclusión también lo sea. Aristóteles y la explicación científica (el método inductivo-deductivo): Aristóteles mantenía que el científico (en aquella época era el filósofo) debía inducir principios explicativos a partir de los fenómenos que se han de explicar, y después deducir enunciados acerca de los fenómenos a partir de premisas que incluyen estos principios. ¡Genial! muy a mí pesar, pero muy simple, como todas las genialidades. Aristóteles pensaba que la investigación científica comenzaba con el conocimiento de que suceden ciertos fenómenos, ¡cómo no!, o de que coexisten ciertas propiedades a partir de los principios explicativos.

De este modo, la explicación científica es una transición desde el conocimiento de un hecho hasta el conocimiento de las razones del hecho.

En conclusión el método inductivo y el método deductivo son recursos impensables del pensamiento del cual se complementan mutuamente para facilitar el trabajo de la investigación científica. Gracias al poder utilizarlo para llegar a conclusiones sin tener que hacer investigaciones a parte del tema que se esté estudiando. Aunque esas conclusiones no siempre estén 100 acertadas. Creo que los métodos inductivos y deductivos no solo son útiles en los aspectos científicos sino que también que se puede encontrar su utilización en aspectos tanto como literarios, científicos, matemáticos, naturales, informáticos, cotidianos y en los ámbitos tanto como laborales como no laborales.

Sin duda la existencia de este método del pensamiento es indispensable para realizar investigaciones con la mejor cantidad de fluidez y eficiencia en los ámbitos que nos encontramos no tan solo en la ciencia sino que también en los ya mencionados.

Concepto de paradigma[editar]

¿Qué es un paradigma y cómo nace?

Paradigma es un término de origen griego, "parádeigma", que significa modelo, patrón, o ejemplo. En un sentido amplio se corresponde con algo que va a servir como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. Son las directrices de un grupo que establecen límites y que determinan cómo una persona debe actuar dentro de los límites.

El término apareció por primera vez en Lingüística, en la teoría del signo lingüístico creado por Ferdinand de Saussure, en la que relacionaba el signo con el conjunto de elementos que constituyen el lenguaje. El estadounidense Thomas Samuel Kuhn (1922-1996), físico y filósofo de la ciencia, en su libro "La estructura de las revoluciones científicas" definió paradigma como los "logros científicos que generan modelos que, durante un período más o menos largo, y de modo más o menos explícito, orientan el desarrollo posterior de las investigaciones exclusivamente en la búsqueda de soluciones para los problemas planteados por estas". Técnicamente los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado periodo histórico.

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de las teorías aceptadas. Por otro lado la función negativa del paradigma, es la de establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su hegemonía.

El paradigma, está constituido por supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar las personas que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es probable que al trabajar en ella, en su intento por explicar el comportamiento de aspectos del mundo, se encuentren dificultades. Si estas dificultades se hacen inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que finalmente se abandone el paradigma original. Este cambio no es continuo, sino por el contrario es discontinuo y constituye una revolución científica. El nuevo paradigma enmarcará la nueva actividad científica normal, hasta que choque con dificultades y se produzca una nueva crisis y una nueva revolución y por lo tanto el surgimiento de un nuevo paradigma.

Cada revolución es la oportunidad de pasar de un paradigma a otro mejor. Si se desarrolla una crisis, el pasaje de un paradigma a otro se hace necesario, y este paso es esencial para el progreso de la ciencia. Si no hubiera "revoluciones", la ciencia quedaría atrapada o estancada en un solo paradigma y no se avanzaría más allá de él. No es una evolución hacia un objetivo determinado sino, un mejoramiento desde el conocimiento disponible, cada paradigma nuevo es un instrumento para resolver enigmas.

Existen varios tipos de paradigmas como el paradigma positivista, paradigma interpretativo, paradigma sociocrítico, paradigma orientado a la decisión y al cambio, paradigma de la complejidad, paradigmas científicos, paradigmas educativos, entre otros. De todas sus definiciones, la forma más fácil de entender que es un paradigma y como funciona es a través de “la forma de cómo entender el mundo”. Un paradigma es por tanto un conjunto de creencias que actúan de forma parecida a un filtro fotográfico, condicionando tu percepción de la realidad al hacer que la veas de una manera determinada de entre todas las posibles.

Una consecuencia de esto es que lo que percibes no es la realidad en su totalidad sino únicamente una parte de ella, es decir, un punto de vista o, más bien, tu punto de vista. Como dice Mario Alonso Puig, esto marca una diferencia fundamental a la hora de discutir con otras personas, ya que si eres consciente de que no posees la verdad, sino sólo un punto de vista sobre ella, estarás abierto a escuchar con interés otros puntos de vista distintos que pueden enriquecer y complementar el tuyo.

Otro detalle importante a tener en cuenta es que los paradigmas no se construyen a partir de verdades objetivas, sino de creencias, por lo general compartidas con muchas otras personas. Sin embargo, esas creencias están tan arraigadas en ti que normalmente las tomarás por verdades absolutas. De hecho, estas creencias son tan absolutamente reales y ciertas para ti que condicionan tu comportamiento, haciendo que éste sea coherente con la lógica de tus paradigmas. Un ejemplo de lo limitantes que pueden ser los paradigmas es el de la invención del reloj digital. En contra de lo que mucha gente piensa, el reloj digital lo inventaron los suizos, no los japoneses. Lo que ocurrió es que el reloj digital no era compatible con el paradigma que entonces compartían los fabricantes de relojes suizos sobre qué era un reloj (“¡aquello no tenía manecillas ni engranajes!”). La consecuencia fue que el inventor tuvo que irse con su invento a otra parte, donde lo descubrieron los japoneses, quienes compraron la patente y estuvieron a punto de acabar con la industria relojera suiza en pocos años.

Expresiones como “pensar fuera de la caja” (“think out of the box”) significan hacer un esfuerzo por tomar consciencia de los paradigmas en los que operamos habitualmente e intentar salir de ellos observando la realidad desde perspectivas distintas a las que estamos acostumbrados. Si te paras a pensar un momento, te darás cuentas de que frecuentemente estás aplicando paradigmas a todos los ámbitos de tu vida. No hay nada de malo en ello, es lo normal, pero el simple hecho de ser consciente de este hecho te puede resultar de gran utilidad en muchas ocasiones.

Un ejemplo sencillo para entender cómo nace un paradigma es el siguiente: 1) http://ageac.org/multimedia/como-nace-un-paradigma/ 2) Otro ejemplo que se ve en la vida cotidiana sería el siguiente: Una niña le pregunta a su mamá “Mamá, ¿Por qué le cortas las patas al pavo?” La mama le responde y dice: “No se hija, yo aprendí de tu abuela, y ella lo hace de esa manera. Ve y pregúntale a ella” La niña se dirige a donde su abuela y le pregunta: “Abuela, ¿Por qué le cortabas las patas al pavo?” La abuela le responde y dice: “No se hija, yo aprendí de mi mamá, y ella lo hace de esa manera. Ve y pregúntale a ella” La niña se acerca a donde su bisabuela y le pregunta: “¿Por qué le cortabas las patas al pavo?” La bisabuela le responde: “Bueno es que en mi época la estufa era muy pequeña y había que cortarle las patas al pavo para que entrara al horno”.

Este segundo ejemplo nos muestra un paradigma que ocurre día a día en nuestro diario vivir. Así como todos hacían lo mismo sin saber por qué lo hacían, así mismo nosotros hacemos cosas que ni sabemos porque las hacemos, ya que nuestra vida cotidiana está llena de paradigmas.

Paradigmas Científicos[editar]

¿Qué es un Paradigma Científico?

•Es la forma particular cómo se organiza racionalmente el conjunto de teorías, leyes y principios de una disciplina científica, y que se traduce en la formulación de los problemas de estudio, redefine los métodos y técnicas y las formas de práctica, así como los criterios de verdad y procesos de verificación. •Imagen del mundo y creencias básicas de la comunidad científica acerca de la realidad. •Un paradigma es una imagen del objeto de una ciencia. Sirve para definir lo que se debe estudiar, las preguntas que son necesario responder, cómo debe preguntarse y qué reglas es preciso seguir para interpretar las respuestas obtenidas.

“La proyección es la base de la percepción. El mundo que ves es lo que tú has puesto en él y nada más. Es el testimonio de tu estado mental, la imagen exterior de un estado interior. Tal como un hombre piensa, así percibe. Por lo tanto, no intentes cambiar el mundo; opta por cambiar tu manera de pensar en el mundo”. - Anónimo El Paradigma Científico Thomas Kuhn.

Revoluciones científicas: Cambio en las reglas básicas, reformulación de los supuestos fundamentales del paradigma “tradicional”, y reevaluación de los hechos y observaciones existentes. Críticas al Paradigma científico con el término PARADIGMA designa todos los compromisos compartidos de una comunidad científica. El cambio de paradigma implica una crisis o revolución científica.

Kuhn creyó siempre ver en el desarrollo de las ciencias un progreso ininterrumpido, que podemos denominar ¨por acumulación¨. Acumulación de conocimientos, construcción ladrillo a ladrillo, nos dice Kuhn, se produce en los periodos tranquilos de la ciencia normal, cuando los grandes conceptos rectores, la visión de la comunidad científica acerca del mundo natural, están sólidamente instalados, bajo el paraguas de uno o varios paradigmas. Es entonces cuando los científicos exploran las anomalías, los puntos oscuros que las teorías no han podido resolver aún, y de cuya resolución depende el ¨progreso científico¨. Para esa labor, el paradigma científico provee de una suerte de protección, el Marco conceptual y epistemológico en el que se discute la problemática; pues naturalmente hay muchas cosas para ser resueltas por la labor y el esfuerzo cotidiano de físicos o biólogos. Son esos enigmas que la ciencia normal transforma en el objeto de su esfuerzo regular los que pueden calificarse de ¨anomalías¨ del paradigma aceptado, ya que ningún paradigma resuelve el conjunto de cuestiones, sino que provee de las herramientas, las técnicas y las reglas que permitirán la extensión continua del conocimiento.

Ejemplos. •La Tierra es el centro del universo. El Sol y los Planetas giran alrededor de la Tierra. •Los científicos crean modelos y fórmulas que explican el movimiento de los Planetas. •Las fórmulas de Ptolomeo resultan muy complicadas y no corresponden a las observaciones. •Muchas ideas nuevas empiezan a florecer, entre ellas la de Nicolás Copérnico (1473-1543), que estipula que el Sol es el centro del universo y que la Tierra y los Planetas giran alrededor de él. •Galileo Galilei (1564-1642) demostró con la ayuda de un nuevo instrumento (telescopio), que Copérnico tenía razón, que la Tierra giraba alrededor del Sol y no al revés.

•Originalmente se creía que los Planetas tenían una órbita circular. •Los modelos de Ptolomeo, se basan en órbitas circulares. Las fórmulas de Ptolomeo resultan muy complicadas y no corresponden a las observaciones. •Muchas ideas nuevas empiezan a florecer, entre ellas la de Johannes Kepler (1571-1630), que estipula que los Planetas siguen una órbita elíptica y no redonda. •Sir Isaac Newton (1643-1727) demostró con la ayuda de una nueva matemática (cálculo) y las leyes del movimiento (que él mismo inventó) que Kepler tenía razón: que la Tierra giraba en una órbita elíptica y no redonda.

Entre los Paradigmas Científicos tenemos:

•Paradigma Aristoltelico- Tolomeico – Tomista Prevaleció en la edad media, con una forma de pensar e interpretar al mundo caracterizado por el uso de conceptos rígidos, particularmente concretados y perpetuados por la Iglesia Católica, que aparentemente podía explicar toda la realidad. Claudio Ptolomeo hizo excelentes cálculos y coincidió con Aristóteles: el sistema tolemáico suponía que la Tierra estaba en el centro del Universo (Cosmos) y que los astros giraban en torno a la Tierra.

Tomás de Aquino escribió un gran compendio de filosofía llamado Summa Teológica que tomaba como referente intelectual a Aristóteles dentro del escolaricismo Medieval.

Aportes de Proclo y Ptolomeo. La importancia de Proclo y Ptolomeo para la historia filosófica de la ciencia, radica en la incorporación de la geometría y las matemáticas para explicar el inquietante fenómeno de lo errante en el cielo, el movimiento de los planetas.

•Paradigma Galileano:

El surgimiento y desarrollo de la ciencia en el Renacimiento no se habría dado sin la mutua complacencia y evolución de la Filosofía. El hombre del Renacimiento se olvidó de las sentencias de pensadores antiguamente venerados, de los prejuicios religiosos o teológicos, sustituyéndolos por los datos inmediatamente sensibles o de información empírica. La aparición de la ciencia moderna, o, mejor dicho, de la ciencia clásica en los periodos renacentistas y pos-renacentistas, ejerció naturalmente un efecto profundo en las mentes de los hombres, abriendo para ellos nuevas perspectivas de conocimiento y dirigiéndoles hacia nuevos intereses. La observación y la experimentación permitieron exponer por primera ocasión y de manera plausible aunque aún necia y dogmáticamente objetada por la iglesia, la teoría heliocéntrica iniciada por Nicolás Copérnico (1473-1543) y establecida firmemente por Galileo Galilei (1564-1642). Copérnico buscó una explicación más racional que la que su época proporcionaba al orden universal (sistema Aristotélico-Ptolomeo-Tomista), teoría que pudo plasmar en sus obras: Libro de las revoluciones de las esferas celestes y Breve comentario. Postuló un sistema de esferas que giraban alrededor del Sol en vez de la Tierra en el cual introdujo la rotación de nuestro planeta y demostró detalladamente cómo su sistema podía explicar todas las observaciones astronómicas. Por supuesto que muchas de sus observaciones y aseveraciones fueron imprecisas, sin embargo, con su planteamiento sembró la semilla en otros pensadores.

•Paradigma Cartesiano Newtoniano:

El nombre de paradigma cartesiano-newtoniano se debe a que fueron, respectivamente, Descartes y Newton, quienes le proporcionaron las bases filosóficas y físicas al mismo.

Referencias bibliográficas[editar]

Definición de comparación de: http://www.definicionabc.com/general/comparacion.php Autor: Definicionabc Extraida el:12/1/2016

Definición de análisis de: http://www.definicionabc.com/ciencia/analisis.php Autor: Definicionabc Extraida el:12/1/2016

Conceptos de análisis de: http://deconceptos.com/general/analisis Autor: deconceptos Extraída el:13/1/2016

Definicion y Clasificiacion de Síntesis de: http://www.academia.edu/18520728/SINTESIS Autor: Lia Macias Extraida el:12/1/2016

Definición de Síntesis de: http://www.definicionabc.com/general/sintesis.php Autor: Definicionabc Extraida el:12/1/2016

Definición de abstracción obtenida de: http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_6.html Autor: ITAM. Extraída el: 11/1/2016.

Definición y clasificación de abstracción obtenida de: http://www.monografias.com/trabajos90/abstraccion/abstraccion.shtml Autor: Joe Alan Bocangel. Extraída el: 11/1/2016.

Definición de definición obtenida de: https://es.wikipedia.org/wiki/Definici%C3%B3n Extaída el: 9/1/2016.

Definición de definición obtenida de: http://www.wordreference.com/definicion/definici%C3%B3n Extraída el: 9/1/2016

Clasificación de definición obtenida de: https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080306135021AAm8AzA Autor: Naty. Extraída el: 9/1/2016

Definición de clasificación obtenida de: http://www.definicionabc.com/general/clasificacion.php Extraída el: 13/1/2016

Clasificación de clasificación obtenida de: http://www.definicionabc.com/general/clasificacion.php Extraída el: 14/1/2016

Información obtenida de: http://es.slideshare.net/ozielmercado7/thomas-kuhn-y-karl-popper Autor: María Guadalupe Garduño Hernández Extraída el: 14/1/2016

Información obtenida de: http://temasdeteoriajuridica.blogspot.es/1261633210/thomas-kuhn-y-el-paradigma-cient-fico/ Autor: temasdeteoriajuridica Extraído el: 14/1/2016

Información obtenida de: https://prezi.com/fyssbogy6wqe/paradigmas-cientificos/ Autor: Luis Anton Extraído el : 14/1/2016

Información obtenida de: https://comenio.files.wordpress.com/2007/08/paradigma.pdf Autor: MC. Alfonso Chávez Uribe Extraído el : 14/1/2016

Referencias Gustavo. El Razonamiento. En: Lógica Nociones y Aplicaciones. 1 ed. México D.F.: McGraw-Hill. 1999. p. 152-153. Volver arriba ↑ ESCOBAR, Gustavo. El Razonamiento. En: Lógica Nociones y Aplicaciones. 1 ed. México D.F.: McGraw-Hill. 1999. P. 153. Volver arriba ↑ ESCOBAR, Gustavo. El Razonamiento. En: Lógica Nociones y Aplicaciones. 1 ed. México D.F.: McGraw-Hill. 1999. P. 153. Volver arriba ↑ COPI, Irving M. Y COHEN, Carl. Introducción. En: Introducción a la Lógica. Versión autorizada en español de la obra publicada en inglés con el título: Introduction to Logic. México D.F.: Editorial Limusa, 2004. p. 74. Volver arriba ↑ COPI, Irving M. Y COHEN, Carl. Introducción. En: Introducción a la Lógica. Versión autorizada en español de la obra publicada en inglés con el título: Introduction to Logic. México D.F.: Editorial Limusa, 2004. p. 70-71. Volver arriba ↑ COPI, Irving M. Y COHEN, Carl. Introducción. En: Introducción a la Lógica. Versión autorizada en español de la obra publicada en inglés con el título: Introduction to Logic. México D.F.: Editorial Limusa, 2004. p. 444. Volver arriba ↑ ESCOBAR, Gustavo. El Razonamiento. En: Lógica Nociones y Aplicaciones. 1 ed. México D.F.: McGraw-Hill. 1999. P. 160. Volver arriba ↑ COPI, Irving M. Y COHEN, Carl. Introducción. En: Introducción a la Lógica. Versión autorizada en español de la obra publicada en inglés con el título: Introduction to Logic. México D.F.: Editorial Limusa, 2004. p. 445. Volver arriba ↑ ESCOBAR, Gustavo. El Razonamiento. En: Lógica Nociones y Aplicaciones. 1 ed. México D.F.: McGraw-Hill. 1999. P. 161. Volver arriba ↑ COPI, Irving M. Y COHEN, Carl. Introducción. En: Introducción a la Lógica. Versión autorizada en español de la obra publicada en inglés con el título: Introduction to Logic. México D.F.: Editorial Limusa, 2004. p. 446 Ramón Ruiz Limón


Definición de paradigma de: http://teoriasconductistasdelaprendizaje.blogspot.com/2011/05/paradigmas-concepto-evolucion-tipos.html Autor: Luis Orlando Luna Extraída el: 13/01/2016

Definición de paradigma de: http://www.optimainfinito.com/2009/03/desarrollo-personal-que-son-los-paradigmas.html Autor: José Miguel Bolívar Extraída el: 13/01/2016

Definición de paradigma de: http://www.significados.com/paradigma/ Título: “Que es Paradigma” Extraída el: 13/01/2016