Quehacer Científico Sección 01 Feb Abr 16/Las formas del saber y la racionalidad científica 1B

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Las formas del saber y la racionalidad científica es un tema que contiene un conjunto de conceptos y teorías que aportan a definir lo que hoy conocemos como un conocimiento. Las diferentes teorías explican diferentes métodos de adquirir conocimientos y a la vez ejemplifican cómo se consiguieron los conocimientos en las diferentes áreas del saber. Igualmente, las mismas aportan incansablemente a la historia de la ciencia universal, debido a que a través de éstas se crearon nuevos conocimientos a través de la investigación científica.

Origen del conocimiento[editar]

Empirismo[editar]

El Empirismo es una teoría filosófica que hace énfasis en la experiencia vivida por la persona que lleva a cabo este conocimiento. Está ligada a la percepción sensorial de la persona, basándose en la formación del conocimiento. El término «empirismo» proviene del griego «έμπειρία», cuya traducción al latín es experientia, de donde deriva la palabra experiencia.

El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales:

a) Niega la Absolutización de la verdad o como mínimo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre.

b) Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba y a partir de la experiencia, puede eventualmente ser modificada, corregida o abandonada.

El empirismo surge en la edad media como una corriente filosófica que se desarrolla mas en lo que es el reino unido. El empirismo suele ser lo contrario del racionalismo , porque el empirismo se basa en lo que es las experiencias que vive las personas y el racionalismo se lleva más de de lo que es la razón de la persona.

Aristóteles es considerado como el que expreso mejor la teoría del empirismo, por proclamar la importancia de la inducción basada en las experiencias.

La mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el empirismo se contrapone al racionalismo.

El empirismo Inglés[editar]

John Locke es considerado como el padre del empirismo ingles .Este dice que “El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (conocimiento basado en las experiencias).Con esta frase John Locke responde a Rene Descartes quien en ese momento defendía lo que era el Racionalismo Continental, escribiendo este a finales del siglo XVII Ensayo sobre el entendimiento humano, para así defender el empirismo inglés de esa época.

Aparte de Locke que aportó al empirismo inglés hubo otros grandes hombres que aportaron al empirismo en el mundo entre los que se encuentran:

  • El filósofo escocés David Hume (1711–1776), por su parte, sumó al empirismo un punto de vista escéptico que le permitió contrarrestar postulados de Locke y de otros pensadores. Para Hume, el conocimiento humano se divide en dos categorías: la relación de ideas y la relación de hechos.
  • Thomas Hobbes fue otro de los empiristas más importantes de la Historia y más concretamente de su vertiente inglesa. En concreto, el último ha pasado a generaciones posteriores por obras de la talla de Leviatán en la que expone un total de diecinueve leyes naturales.

Teoría Empírica de la Educación[editar]

La teoría de la educación es la justificación teórica de las actividades prácticas del proceso educativo.

Las teorías educativas no son explicativas, sino prácticas. Tratan de aproximarse cada vez más a las científicas, porque además de fundarse en presupuestos filosóficos aprovechan investigaciones de la Psicología, Sociología y Biología, aplicables a temas educacionales.

La teoría empírica de la educación se apoya en la psicología, que ha dado origen a varios paradigmas o modelos. Los componentes empíricos de las teorías educacionales, son de dos tipos diferentes: pero con el nacimiento de la psicología científica cambia el enfoque y es la experimentación y no la práctica la que inspira la teoría. La relación entre teoría y práctica es recíproca, así, la teoría rige la práctica y la práctica corrige la teoría.

Se podría decir que la teoría empírica de la educación sería admisible, como tal, cuando pudiera verificarse experimentalmente.

Racionalismo[editar]

El Racionalismo es una corriente filosófica que se desarrollo en los siglos XVII Y XVIII en lo que fue Europa continental, esta corriente fue desarrollada por René Descartes, que por medio de la razón es que se adquiere el conocimiento en contrario del empirismo que resalta la experiencia.

Los rasgos que mejor caracterizan al racionalismo moderno son los siguientes[editar]

  1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.
  2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.
  3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia empírica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas.
  4. Consideración de la deducción y más aún de la intuición intelectual como los métodos más adecuados para el ejercicio del pensamiento.
  5. La consideración de la matemática como ciencia ideal.
  6. Reivindicación del argumento ontológico para la demostración de la existencia de Dios.
  7. La apreciación optimista del poder de la razón, ésta no tiene límites y puede alcanzar a todo lo real.

René Descartes planteó que la geometría representaba la base de todas las ciencias y de la filosofía. Descartes también planteo que por medio de la razón se podrían descubrir ciertas verdades universales.

Aparte de René Descartes hubieron otros que aportaron al racionalismo como fueron:

El aporte de Leibniz fue uno de los mas grandes del racionalismo junto con el de René Descartes.

"El principio de razón suficiente, enunciado por Gottfried Leibniz en su Teodicea, es uno de sus principales aportes y este afirma que no se produce ningún hecho sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. De ese modo, sostiene que los eventos considerados azarosos o contingentes parecen tales porque no disponemos de un conocimiento acabado de las causas que lo motivaron.

El principio de razón suficiente es complementario del principio de no contradicción, y su terreno de aplicación preferente son los enunciados de hecho; el ejemplo tradicional es el enunciado "César pasó el Rubicón", del cual se afirma que, si tal cosa sucedió, algo debió motivarlo."

Intelectualismo[editar]

Doctrina filosófica que desde la edad media entre los aspectos del racionalismo y el empirismo, sostiene el predominio del entendimiento sobre la sensibilidad y la voluntad.

El intelectualismo es una corriente filosófica del conocimiento que argumenta que la experiencia y el pensamiento, o la razón, forman hace la base de todo conocimiento humano.

El intelectualismo afirma que los conocimientos universalmente válidos y los juicios lógicamente necesarios derivan tanto de la razón como de la experiencia, porque por separado no conseguirían alcanzar ese tipo de conocimiento.

Lo que quiere afirmar es que dependiendo la capacidad de conocimiento que tu como persona recopilada te hace ser una persona intelectual o antiintelectual.

Se dice que el intelectualismo nace en 350 a. de C. con Aristóteles buscando un punto medio entre el racionalismo como tal (el conocimiento por la razón de Platón quien formó hacer parte de la ciencia) y el empirismo (el conocimiento por la experiencia de los naturalistas).

Aristóteles sostenía que nuestro conocimiento empieza por los sentidos (experiencia), que luego estas son procesadas por nuestro organismo intelectual que creará conceptos que nos llevarán finalmente al conocimiento que como tal es lo que buscamos.

Otro representante de esta corriente fue Santo Tomás de Aquino, que siguió con las enseñanzas de Aristóteles enfatizando o centralizando la generación de conocimiento bajo la cooperación del cuerpo (experiencias, sentidos) y el alma (pensamiento, razón).que son los requisitos centrales.

Sus características[editar]

-Enseña que aún los conocimientos necesarios y universales que hemos adquirido derivan de los datos de la experiencia. -Sostiene que la experiencia y la razón son las dos condiciones indispensables o necesarias para la formación de conocimientos universales y necesarios. Ni la experiencia por sí misma, ni la razón por sí misma, ambas deben estar complementada formando una misma. Son capaces de producir conocimientos de esa clase.

- La adquisición de conocimientos universales y necesarios requiere la actividad de una función superior a los sentidos y a la conciencia. Dicha función superior es la razón.

Tipos de intelectualismo:

  • Intelectualismo metafísico: contrapone al pensamiento de lo real a una voluntad ciega.
  • Intelectualismo psicológico. Afirma que, dentro del concierto de las facultades anímicas, el primado corresponde al entendimiento, con superioridad sobre la voluntad.

Representantes filosóficos[editar]

Santo Tomás de Aquino: Por ser el punto de intersección entre lo que es meramente corporal y lo espiritual, su modo peculiar de conocer tiene una doble esta se considera una vertiente: por una parte, donde la persona gracias a su cuerpo, el hombre parte de los sentidos para adquirir conocimiento; pero por otra, gracias a su intelecto, el hombre puede abstraer de las cosas sensibles sus formas o esencias.

  • Aristóteles: Con respecto al conocimiento, Aristóteles no admite las doctrinas de Platón, ni tampoco el innatismo. No hay nada hay escrito en la mente. El conocimiento comienza en los sentidos, como nos demuestra la experiencia. Las captaciones de los sentidos son aprehendidas por el intelecto, generándose así el concepto.

Conocimiento[editar]

Es un proceso en virtud del cual la realidad se refleja y reproduce en el pensamiento humano este proceso está condicionado por las leyes del devenir social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica. El fin del conocimiento estriba en alcanzar la verdad objetiva. En el proceso del conocimiento, el hombre adquiere saber, se asimila conceptos acerca de los fenómenos reales, va comprendiendo el mundo circundante. Dicho saber se utiliza en la actividad práctica para transformar el mundo, para subordinar la naturaleza a las necesidades del ser humano. El conocimiento y la transformación práctica de la naturaleza y de la sociedad son dos facetas de un mismo proceso histórico, que se condicionan y se penetran recíprocamente.

Apriorismo[editar]

El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir para nada a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios innatos evidentes independientes de toda experiencia.

Una vez aceptada la existencia del conjunto de enunciados autónomos basta aplicar a estos enunciados las reglas de la inferencia deductiva y derivar la verdad de las teorías.

Además lo podríamos definir como la manera o tendencia de razonar por medio de hipótesis sin considerar y/o conocer los hechos reales ni tener representante de este movimiento.

Esencia del conocimiento[editar]

Objetivismo[editar]

El objetivismo es una teoría filosófica que establece la presencia o existencia de una realidad emancipada del ser humano en comparación con la que obtiene por vía de la percepción de los sentidos y el razonamiento lógico. Es decir, esta teoría dicta que siempre hay una realidad innegable que es independiente de la que los humanos nos creamos a nivel particular. Consecuentemente, se le añade la palabra “objetiva” a las cosas que expresamos y que se acercan a esa realidad que establece esta teoría. Cabe destacar que estas realidades se crean con el pasar del tiempo y las experiencias acumulativas de los humanos, las cuales ayudan a crear conceptos que aglomeran la mayoría de las opiniones de los seres humanos. La misma se creó para tratar de acercar a las personas lo máximo posible a lo que debe ser una vida ejemplar.

Su propulsora fue una filósofa rusa-estadounidense llamada Ayn Rand, quien la expresó en sus obras “The Fountainhead”, “El Manantial” y “Atlas Shrugged”. Rand estableció que desarrolló esta teoría para inspirar a que las personas traten de dar lo máximo de sí mismos y para que siempre estén orientados en la dirección correcta.

Realismo[editar]

El realismo es una teoría que pretende explicar la idea de contar, presentar, considerar y entender las cosas tal y como suceden. En otras palabras, no es más que la pura y simple realidad de las cosas, sin que haya factores que alteren este resultado. Lo que persigue esta forma de pensar es, al igual que el objetivismo, es acercarse lo máximo posible a la veracidad de las cosas. Por ende, no permite las mentiras u otras acciones que realizan los humanos para alterar resultados.

Su surgimiento se remonta al siglo XIX, con Honoré de Balzac y Stendhal como sus precursores en la literatura y al filosofía.

Idealismo[editar]

El idealismo es la tendencia de considerar al mundo y la vida acorde a unos principios y modelos de armonía que representan la perfección ideal y que no van acorde con la realidad. Contrario al objetivismo y al realismo, esta manera de pensar busca darle otro sentido de inspiración a la vida, el cual se basa en usar la imaginación para que los humanos se imaginen lo “perfecto” y luchen por ello. Como resultado, esta filosofía es un motor para lograr que los humanos nunca se rindan, y los psicólogos la utilizan bastante para lograr obtener lo máximo de esfuerzo en las personas.

Platón fue su principal promulgador y se desarrolló bastante durante la época medieval con las historias de caballería.

Materialismo[editar]

El materialismo es un sistema filosófico que considera primordialmente la materia (objetos) y como consecuencia reduce significativamente el espíritu y la personalidad de los humanos. Esta teoría prioriza lo material por encima de todo, y expresa la dependencia estrictamente necesaria de los humanos con dichos objetos para poder sentirse conformes o felices. De no poder adquirir dichos objetos, la teoría expresa que las personas podrían caer en depresiones o complejos graves que pueden cambiar su personalidad y dignidad. El desarrollo de este sistema de pensamiento tiene sus orígenes desde hace miles de años, ya que hasta en la Biblia se relatan circunstancias donde ya el ser humano había desarrollado esta forma de pensar. Sin embargo, muchos filósofos establecen que tuvo su mayor crecimiento después de la Revolución Industrial, ya que posterior a esto los países comienzan a desarrollar economías consumistas que priorizan lo material para poder obtener beneficios económicos.

En la actualidad, muchos países usan esta corriente de pensamiento para manipular a sus sociedades, con el fin de acrecentar las riquezas de los fabricantes. Como claro ejemplo tenemos al sistema económico capitalista, el cual es utilizado por la mayoría de naciones a nivel global y en el que lo que más importa es adquirir beneficios económicos. Al todo girar en torno al dinero, las estrategias de manipulación utilizadas las llevan a cabo con lo material, haciendo que los humanos se vuelvan adictos compulsivos a artículos como los aparatos electrónicos, vehículos de lujo, hogares ostentosos, etc. De modo que las personas llegan a sentir que serían fracasados e incapaces si no tienen sus tan apreciados objetos.

Fenomenología[editar]

La fenomenología es una teoría filosófica que enfatiza la necesidad de estudiar una serie de sucesos o hechos observables para poder darle una explicación lógica a cierto evento ocurrido. En otras palabras, esta teoría explica que con la experiencia se adquieren conocimientos que le dan explicación a ciertas ocurrencias de la vida. Es muy común escucharla en las sociedades, y una frase de James Russell Lowell que la describe perfectamente es “Una espina de experiencia vale más que un bosque de advertencias”. Lo que significa que la experiencia vale mucho más que los intentos desorientados, lo cual arroja que esta teoría también busca reducir los errores en los seres humanos.

Uno de sus mayores precursores fue Edmund Husserl en los años 1859-1938.

Sistema fundamentales de inquisición[editar]

John Locke[editar]

Fue un filósofo y médico inglés de finales del siglo XVII. También conocido como el padre del liberalismo, fue uno de los más influyentes pensadores durante esta época. Sostuvo en su ‘‘Ensayo sobre el entendimiento humano’’ en contra de los racionalistas, que la mente es una pizarra en blanco y que los conocimientos preexistentes no son innatos. Con esto quería decir que sólo se tenía en cuenta las experiencias del ahora. Proponía que el conocimiento es de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al porqué.

Se convirtió en un empirista siguiendo las ideas de Francis Bacon cuando introdujo en el ensayo dentro del Reino Unido junto con las reglas de método científico que este había desarrollado. Locke se dedica una parte de su ensayo a argumentar en contra de la existencia de ideas innatas y anunciar su tesis principal, según la cual todas nuestras ideas provienen de la experiencia. Los argumentos de Locke son esencialmente psicológicos. A menudo hizo referencia a niños, deficientes mentales, o indios americanos para mostrar que cada uno es cada cual y que no hay ideas innatas comunes a todos los hombres, demostrando de esta forma que la experiencia viene primero y va influyendo en las ideas de cada uno.

Propuso que la soberanía emana del pueblo; que la propiedad, la vida, la libertad y el derecho a la felicidad son derechos naturales de los hombres, anteriores a la constitución de la sociedad. El Estado tiene como misión principal proteger los derechos y por igualdad las libertades individuales de los ciudadanos. También sostiene que el gobierno debe estar constituido por un rey y un parlamento. Dice además, que el poder no es absoluto sino que se tienen que tomar en cuenta los derechos humanos de todos.

Se puede concluir que las reflexiones que John Locke debatió en su época le ayudó a influir sensatez y nuevas corrientes filosóficas dentro de las ideas del continente e incluso muchas siguen teniendo su base gracias a él.

Augusto Comte[editar]

Fue un sociólogo considerado como su creador y también del positivismo. Creó la palabra altruismo (dar sin esperar nada a cambio), en función de lo cual vivió e incluso dio clases gratis de astronomía y escribió una enciclopedia de varios tomos él solo, todo para mejorar un mundo avaro en el que él sólo se empobreció. Su tríada filosófica era Orden, Progreso y Altruismo.

La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. En esta ciencia Augusto Comte vio cómo se resolverían los problemas del hombre y la sociedad tanto en su tiempo como en los tiempos modernos. Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.

La filosofía positivista de Comte buscaba la reorganización total política, económica y social durante la Revolución Industrial para que sus cambios fueran realmente influyentes dentro de esta revolución. Solo buscaba basar sus conocimientos en lo positivo que sea real dejando lo abstracto considerándolas como metafísicas. Comte afirma que sólo la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

Gottfried Leibniz[editar]

Fue un filósofo, lógico, matemático, jurista, bibliotecario y político alemán entre el siglo XVII y XVIII. Fue uno de los grandes pensadores de la época en donde se le reconoce como ‘‘el último genio universal’’. Realizó profundas e importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Ocupa un lugar igualmente importante tanto en la historia de la filosofía como en la de la matemática. Inventó el cálculo infinitesimal, sin conocer trabajo alguno de Newton, y su notación es la que se emplea desde entonces. También inventó el sistema binario, fundamento virtualmente de todas las arquitecturas de las computadoras actuales.

A pesar de no haber sido muy reconocido cuando estuvo vivo, solamente por su obra de Teodicea en el que planteaba que Dios es un matemático y estaba formando el mejor de todos los mundos infinitos posibles en la cual fue constantemente ridiculizado por Voltaire en una novela cómica escrita por este nombrandolo como Dr. Pangloss en el que se hace ver como un personaje muy ingenuo, tuvo muchos fanáticos que le escribían cartas y leían sus artículos y revistas cortas con sus pensamientos que más tardes fueron publicados por estos luego de su muerte en el que se hizo conocer como una mente superior. Incluso se formó un premio en la actualidad con su nombre que es de los mejores premiados para la investigación.

En su obra de las mónadas la Monadologie fue que aporto más nociones a la metafísica. Decía que, las mónadas son elementos últimos del universo y que se han deshecho de lo problemático como:

  • De la interacción entre la mente y el cuerpo (véase el problema mente cuerpo que surge en el sistema de Descartes);
  • De la falta de individuación inherente al sistema de Spinoza, el cual presenta a las criaturas individuales como meramente accidentales.

Junto con Baruch Espinoza y René Descartes forman la terna de los tres grandes racionalistas del siglo XVII. Oponiéndose a Locke escribió: Todas las ideas sin exclusión proceden de la actividad interna que le es propia a cada mónada. Las ideas, por ello, son innatas.

Sistema Kantiano[editar]

Kant afirma o aporta que Sensibilidad: ordena las sensaciones y construye los objetos percibidos. Entendimiento: unifica los fenómenos construyendo juicios. Razón: unifica todo los fenómenos del entendimiento.

El razonamiento como tal forma parte del intelectualismo pero no está muy unido al apriorismo.

Sistema Hegeliano[editar]

El sistema hegeliano, es un sistema introducido por Hegel para entender la historia de la filosofía y el mundo mismo, llamando a menudo ¨dialéctica¨ una progresión en la que cada movimiento sucesivo surge como solución de las contradicciones inherentes al movimiento anterior. Este sistema se basa en la conjunción de la lógica, la filosofía de la naturaleza y la filosofía del espíritu, con el fin de reconstruir con el pensamiento, toda la realidad. En el sistema todo es la idea, con una ultima finalidad de todo el despliegue dialéctico de la idea es la de su auto conocimiento. Este se lleva a cabo en el hombre y en la propia filosofía hegeliana.

El sistema se abre con la idea en si, que es interpretada por Hegel como Dios antes de la creación. La idea en si es el reino del pensamiento puro, y el saber que le corresponde es la lógica... Aquí Hegel hace una deducción dialéctica de las categorías o conceptos mediante los cuales se piensa la realidad y a los cuales se ajusta a esta... En un segundo momento la idea sale fuera de si y se aliena en la naturaleza. Esta es el reino de la materia y de la necesidad. El saber que le corresponde es la filosofía de la naturaleza.... Aquí Hegel se esfuerza en mostrar como todos los procesos dialécticos de la naturaleza arrancan de la materia inorgánica y se desarrollan en dirección al espíritu. La idea para si constituye la ultima fase del auto desarrollo de la idea, en la que se reconoce a si misma como sustancia racional y libre.

La dialéctica constituye en hegel tanto la esencia de la realidad como el método de su deducción conceptual y de su comprensión.

La dialéctica significa contradicción. En este sentido, la visión dialéctica de la realidad y del saber consiste en concebir el todo como un conjunto de elementos que mantienen entre si una relación de oposición y antagonismo.

John Dewey[editar]

Fue un filósofo, pedagogo y psicólogo proveniente de los Estados Unidos. Desarrolló junto con Charles Pierce y William James el concepto del pragmatismo, el cual lo orientó hacia la pedagogía y dictó que la práctica es lo que lleva al conocimiento. Con ello buscaba cambiar el sistema educacional tradicional hacia uno donde no sólo hubiera teoría, pero también la práctica. Dewey se impuso en crear un metodo educacional que superara y reemplazara al tradicional, para Dewey la escuela tradicional era solo para cultivar la ética y la moral.

William James[editar]

Fue un filósofo y psicólogo estadounidense que trabajó junto con John Dewey en la formación del pragmatismo. A la vez, fue el creador del empirismo radical, con el cual establecía que la experiencia debía incluir los datos de los eventos como también las relaciones de las personas, refiriéndose a que los sentimientos y vínculos emocionales de los humanos debían ser igualmente estudiados para determinar fenómenos. Lo cierto para James no es una propiedad inherente a la idea, sino un acontecer a la idea según si verificabilidad. La verificabilidad para james es una es un estado emocional positivo donde progresa las sucesiones de hechos e ideas. Estas ideas verdaderas cumplen una función fundamental: son herramientas útiles para el individuo que lo guían en sus elecciones para dirigirse a la realidad de forma complaciente y no perjudicial.

Isaac Bashevis Singer[editar]

Fue un escritor judío y polaco, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1978. Vivió su infancia en Varsovia, donde experimentó arduas situaciones del antisemitismo de la época. Por ello, luego decide emigrar hacia los Estados Unidos y se convierte en periodista. Allí desarrolla el concepto del vegetarianismo, a través del cual expresaba que no se podía hablar de justicia si se mataba y derramaba sangre de criaturas inocentes. Expresó que “En relación con los animales, toda la gente es nazi; para los animales, esto es un eterno Treblinka”.

Fue uno de los mayores protectores animales y medioambientales de su época.