De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
Ir a la navegación
Ir a la búsqueda
Parte I: Sistemas de información geográfica [ editar ]
Unidad 1, Introducción
Introducción a SIG.
Definición de SIG: concepto, definiciones y área de aplicación.
Revisión histórica.
Evolución de los SIG.
Primeros sistemas.
Evolución tecnológica.
Evolución en argentina.
Componentes y conceptos básicos: la gente, los datos, los métodos, el hardware y el software.
Unidad 2, Análisis espacial
Conceptos básicos: representación del mundo real en un SIG.
Elementos espaciales: puntos, nodos y áreas.
Análisis y colección de datos.
Escalas.
Datums geodésicos.
Proyecciones.
Sistemas de coordenadas continuos y discretos.
Mapas temáticos.
Unidad 3, Estructura de datos SIG y cartográficas
Sistemas de almacenamiento: archivos y bases de datos.
Adaptación de la base de datos al uso SIG.
Estructuras: modelo vector. Modelo raster. Modelo híbrido. Ventajas y desventajas.
Unidad 4, Proyecto SIG
Diseño: objetivos.
Modelado de datos.
Planeamiento, diseño y construcción de la base de datos.
Prueba piloto.
Desarrollo de aplicaciones SIG.
Uso y mantenimiento de un SIG.
Unidad 5, Entrada de datos
Recolección de datos SIG.
Modos de recolección de datos: mediciones de satélites, fotogrametría, sensado remoto, escaneo y digitalización de mapas, captura de atributos de datos.
Conversión de datos: procedimientos de conversión, estándares.
Unidad 6, Relaciones topológicas y error
Relaciones topológicas.
Creación de topología y corrección de error.
Precisión y exactitud.
Parte II: Procesamiento de imágenes satelitales [ editar ]
Unidad 7, Fundamentos físicos – procesamiento del color
Espectro electromagnético.
Radiación y fuentes de radiación.
Características espectrales de los principales recursos naturales.
Propiedades fisiológicas de la visión.
Fotometría.
Colorimetría.
Unidad 8, Satélites
Programa LANDSAT. Características de los sensores.
Programa spot. Características de los sensores.
Combinaciones de bandas para distintas aplicaciones.
Nuevos satélites con sensores de muy alta resolución. LKONOS – EROS.
Satélites en constelación.
Nivel de procesamiento.
Unidad 9, Imágenes radar
Introducción.
Principios de funcionamiento (visión lateral, resolución azimutal y de rango).
Imágenes radar de 1 look y multilook.
Ruido speckle. Corrección.
Sistema SLAR.
Propiedades físicas.
Radar de apertura sintética (SAR).
Características de las imágenes de radar.
Comparación entre los distintos sistemas radar y otros sensores remotos.
Imágenes de radar a partir de satélites.
Ejemplos. Aplicaciones.
Unidad 10, Procesamiento digital de imágenes orientado a sensores remotos
Clasificación.
Representación digital de una imagen.
Características de las imágenes de sensores remotos.
Algoritmos para procesamiento de imágenes.
Histograma de una imagen digital. Ensanche de contraste, detección de umbral, segmentación, pseudos-color.
Filtrados por convolución de máscaras. Otros filtrados. Filtrados en imágenes SAR.
Otras técnicas procesamiento (cocientes entre bandas, índices de vegetación, análisis de texturas, componentes principales).
Corrección de imágenes.
Modelo digital de terreno.
Fusión de datos ópticos y SAR.
Ejemplos en PC.
Unidad 11, Análisis SIG
Relaciones espaciales en sistema vector.
Relaciones espaciales en sistemas raster.
Aplicaciones en transporte.
Aplicaciones hídricas.
Aplicaciones de desarrollo urbano y catastrales.
Aplicaciones en escenarios sociales y económicos.
Aplicaciones ambientales.
Aplicaciones en redes de servicio.