Epistemología
La epistemología es una rama de la filosofía que estudia el conocimiento humano: su naturaleza, origen, límites y validez. El término proviene del griego epistēmē (conocimiento) y logos (estudio o discurso). También se la conoce como teoría del conocimiento.
Historia
[editar]Filosofía antigua
[editar]
Los primeros filósofos griegos ya se cuestionaban sobre la posibilidad del conocimiento. Platón distinguió entre la opinión (doxa) y el conocimiento verdadero (epistēmē), señalando que solo este último podía alcanzarse mediante el razonamiento. Su discípulo Aristóteles elaboró las primeras reglas formales de la lógica.
Filosofía moderna
[editar]Durante la modernidad, los pensadores se centraron en los fundamentos del conocimiento científico. René Descartes planteó la duda metódica como camino hacia la certeza. Por su parte, John Locke y David Hume defendieron el empirismo: la idea de que todo conocimiento proviene de la experiencia. En contraste, Immanuel Kant propuso una síntesis entre racionalismo y empirismo, sentando las bases de la epistemología crítica.
Siglos XX y XXI
[editar]En el siglo XX surgieron corrientes como el positivismo lógico, que promovía una visión científica del conocimiento basada en la lógica y la verificación empírica. Filósofos como Karl Popper propusieron el falsacionismo como criterio para distinguir la ciencia de la pseudociencia. Más recientemente, las epistemologías feministas, decoloniales y sociales han puesto en cuestión los sesgos históricos en la producción del conocimiento.
Conceptos
[editar]- Conocimiento: Tradicionalmente definido como «creencia verdadera justificada».
- Justificación: Conjunto de razones o evidencias que respaldan una creencia.
- Verdad: Coincidencia entre lo que se dice o se cree y la realidad.
- Escepticismo: Doctrina que duda de la posibilidad de conocer algo con certeza.
- Criterios de verdad: Métodos para evaluar la validez del conocimiento, como la coherencia lógica, la verificabilidad empírica o el consenso racional.
Referencias
[editar]- Chalmers, A. F. (1999). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? (3.ª ed.). Siglo XXI Editores.
- Kant, I. (1781). Crítica de la razón pura.
- Popper, K. (1959). La lógica de la investigación científica. Tecnos.
- Quine, W. V. O. (1969). Epistemology Naturalized. In: Ontological Relativity and Other Essays. Columbia University Press.
- Zagzebski, L. (1996). Virtues of the Mind: An Inquiry into the Nature of Virtue and the Ethical Foundations of Knowledge. Cambridge University Press.
- Mardones, J. M., & Ursúa, N. (2001). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Anthropos.
- Restrepo, E. (2016). Epistemologías decoloniales. Ediciones Desde Abajo.
- Harding, S. (1991). Whose Science? Whose Knowledge? Thinking from Women’s Lives. Cornell University Press.