Discusión:Sociedad, Familia y Educación/El contexto macrosocial/Una era informacional, global y transformacional

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

¿Por qué no son sólo concomitantes sociedad informacional y redes? Las redes no serían posibles sin las TIC, al menos no en su extensión e intensidad actuales. Vosotros mismos, por ejemplo, no podrías trabajar como lo hacéis si no fuese por la wiki más el correo electrónico, chat, móvil o lo que usáis. Sin ellos, sería mas razonable comenzar por un plan estructurado, asignar epígrafes a cada uno, tener un coordinador, etc. Al facilitar, abaratar, acelerar, sincronizar y bidireccionalizar la información, las TIC posibilitan las redes. La primera parte es muy dispersa: una afirmación detrás de otra. Falta un hilo argumental. Por ejemplo: quiénes empiezan a hablar de la SI (economía o sociedad de la Inf., si el concepto aparece de paso o a título a un escrito, etc.). Cuál es o son los factores característicos (economía, TIC, creación de valor...). Qué dinámica se le atribuye (positiva, negativa, crear riqueza, generar desigualdad...). Debéis mejorar la sintaxis: no abusar de la puntuación (exceso de frases cortas, puntos tras llamadas), punto no seguido de espacio); homogeneizarla (o SI, o S.I.). Global. Hay que empezar por decir qué es la globalización. Definirla por su escala (transnacional) y su modo de actuar (tiempo real). Quizá ejemplificar por áreas (económica: mercados, transnacionales, crisis...; ambiental: ozono, lluvia ácida, epidemias...; política: organismos, guerras, etc.). Son sólo ejemplos. Eductiva: PISA, inglés, rankings universitarios... Lo demás: cultural, cosmopolita, está bien. Transformacional se refiere al cambio en todos los terrenos, no sólo sexo y política. También y sobre todo la cualificación para el trabajo, el consumo (p.e., aprender a manejar cada poco tiempo un tf nuevo con funciones nuevas), la cultura... Y se refiere, por encima de todo, al ritmo de ese cambio. Es lo que Giddens llama 2ª modernización, Beck reflexiva, Bauman líquida, etc.--Enguita 17:33 19 feb 2012 (UTC) +++MFE+++La parte de globalización creo que no está bien estructurada. Primero habría que definir bien que se entiende por globalización. Después se puede especificar por ámbitos: económica, ambiental, cultura, política, etc., pero esto no se debe mezclar con caracterizaciones, como la idea de la globalización cosmopolita (lo mismo que si dijéramos liberal, predadora o cualquier otro calificativo que se nos ocurra+++También veo un poco potpourrí la parte "Transformacional". Lo que importa sobre todo no es el contenido del cambio (no es, por tanto, discutir el crédito de la democracia, etc.) sino el ritmo, porque eso es lo que mas afecta a la escuela, al alterar el ciclo de vida de las personas y el ciclo asociado a la carrera docente.+++[responder]

Hola compañeras.

De momento voy a aventurarme nada más que a transcribir algunas palabras de la conferencia de nuestro profesor M. F. Enguita, que en mi opinión son un buen punto de partida para la elaboración de nuestro epígrafe:

"Hoy vivimos la tercera revolución, que consiste en revolucionar el tercer elemento del sistema económico: el primero era la materia (Revolución Indrustrial S. XIX), el segundo la energía (Revolución de principios del S. XX) y el tercero es la información. La diferencia entre el sistema de hoy y el sistema anterior, es que empleamos a tal escala la información que ésta se va convertir en la gran forma de poder: el manejo de los símbolos. Va apareciendo un sector y conjunto de sectores que son los que son capaces de majerar esa información, porque manejan un conocimiento escaso y complejo."

"Vivimos en una sociedad que también es global porque es informacional. No sería factible ese nivel de compenetración entre las organizaciones gubernamentales, las economías, los estados, etc., si no fuésemos capaces de utilizar la tecnologías de la información y comunicación; y no hubiera sido posible el desarrollo de esas tecnologías si no hubiera sido por los mercados globales."

Esta última idea puede llevarnos a discutir si esta era de la que hablamos es global debido a la información, o es su carácter informacional el que ha dado lugar a la globalización.

Esther

posible índice[editar]

Hola chicas!

He pensado que a lo mejor podíamos dividir el epígrafe en:

- Introducción histórica (por qué se inicia, cuándo, etc...)

- Rasgos / Características

- Consecuencias (económicas, etc)

- Oportunidades que ofrece / Desventajas (como cosas buenas, por ejemplo una mayor transparencia -wikileaks?-, o que se puede ampliar la participación política...?)


Laura



--Hechos/Consecuencias--

Hola compañeras.

Como os comenté, en una web llamada CiberHábitad, de Germán Castro Ibarra y Manuel Del Castillo Negrete, encontré un análisis muy sencillo y práctico de lo que ellos llaman una "Revolución Informática" que deriva en una "Sociedad de la información". Yo creo que puede ayudarnos a organizar un poco las ideas:

(Esto podría desarrollarse en nuestra parte del índice: Hechos/Consecuencias)

Para comprender el paso a esta "sociedad de la información", hacen un repaso a acontecimientos clave de los últimos 30 años del siglo XX, los cuales he recortado un poco. Me parece una cronología interesante:

Telecomunicaciones a escala global: Algunos de los inventos más importantes de las primeras etapas de la era industrial, como el telégrafo y el cine, evolucionaron, en otros medios como el teléfono o la televisión. Avances en la tecnología de satélites en años setenta. En 1969 se estableció la primera red global de telefonía . Década de los años noventa el uso del cable de fibra óptica, elevó exponencialmente la capacidad de las redes de telefonía. A finales del siglo XX el mundo contaba ya con una sólida red global de telecomunicaciones.

Nace la microcomputadora: En 1971 se creó el microprocesador. En 1975, aparecen las primeras computadoras personales como máquinas de escritorio que hacían uso de él como su unidad central de procesamiento.

Un sistema económico global: A partir de la década de los años setenta: Se inicia un proceso de globalización que dio lugar a una nueva dinámica del sistema económico mundial. Los países son cada vez más dependiente de lo que sucede en los otros.

La competitividad: La globalización introdujo modificaciones esenciales en la naturaleza de la economía. Por ejemplo, cambió las reglas de la competencia: Las empresas necesitan ser muy flexibles para adaptarse a las condiciones de cada lugar, y además de creativas y ordenadas para poder establecer alianzas comerciales y redes de compra, procesamiento y venta de materias y mercancías. El factor central de éxito, es la capacidad de obtener y procesar toda la información de manera casi instantánea. La información de esta manera, se convierte en un recurso estratégico gracias a que puede ser generada y procesada por computadoras y transmitida a través de las redes de telecomunicaciones.

La productividad: La globalización obliga a las empresas a aumentar su productividad: deben producir un número cada vez mayor de bienes y servicios a un costo siempre menor y han alcanzado esta meta optimizando sus procesos gracias al potencial que ofrece esta tecnología para manejar la información: el eje central de las grandes compañías está formada por redes de computadoras y dispositivos de telecomunicación que hacen más eficientes y expeditos todos sus procesos. En este caso el recurso estratégico es la información.

Una nueva sociedad: Como todas las actividades humanas involucran de alguna manera el uso de información, su empleo se ha extendido al resto de la sociedad. Las computadoras y las telecomunicaciones se encuentran prácticamente en todas las áreas de gobierno, controlan el tráfico de las principales ciudades, están presentes en los institutos científicos y empiezan a tomar un lugar importante en los hogares.


--Características--

(Volviendo a la web que os comentaba CiberHábitat, hago una aportación que para mí encaja en características.)

Por otro lado hablan del impacto que ha provocado esta revolución informacional, ya que hoy en día vemos impensable el funcionamiento de nuestra sociedad sin estas tecnología de la información. Hablan de que sin embargo, el número es pequeño si se compara con los habitantes en el mundo y se preguntan cómo estando la distribución de las tecnologías ta restringida pueda generar estos cambios tan notables. Como respuesta hacen referencia a las reflexiones de Manuel Castells: “ su importancia está dada porque la mayoría de los aparatos y las infraestructuras informáticas y de telecomunicaciones se concentran en los países más desarrollados y en los polos de mayor modernidad de las naciones intermedias y pobres, acaparando las principales funciones políticas y económicas de la sociedad”. Según dicen, estas tecnologías pasan por cuatro puntos clave:

Capacidad de Penetración: Que se debe a su poder de procesamiento. Interconexión: Su naturaleza de procesadores y transmisores de información hace que sea relativamente fácil interconectarlas. Flexibilidad: Su funcionalidad permite emplearlas en una gran diversidad de operaciones. Convergencia: Estas tecnologías tienden a integrar elementos antes dispersos en otras áreas.


Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 2003 - Túnez 2005

Aquí os dejo el enlace: http://www.itu.int/wsis/index-es.html En él podemos encontrar el Documento Resultante del FORO 2011 (lo llaman "Outcome Document"), donde echando un vistazo he comprobado que recogen absolutamente todo lo que allí aconteció, así que alguna conclusión interesante podremos encontrar.

Esther



Introducción histórica[editar]

El nacimiento de esta nueva era se puede entender como la consecuencia de varias circunstancias históricas que han dado forma a este nuevo concepto de conocimiento e información. Entre dichos escenarios destaca el final de la guerra fría, la entrada en una nueva fase de desarrollo capitalista,la revolución de las técnicas de comunicación, la aparición de internet y el surgiemiento de estructuras internacionales basadas en alianzas estratégicas como es la Unión Europea, así como el comienzo de una nueva etapa de enfrentamientos, guerras locales y lucha contra el terrorismo. Es este periodo de inestabilidad y conflicto el germen de la sociedad del conocimiento y la información.

En esta era de transición se fermenta una nueva corriente de pensamiento en la que participan varios autores. Marshall MacLuhan: En los años 60 sugiere el concepto de "aldea global" para reflejar la realidad de interacción instantanea, trasnmisión de información a través de la red de forma rápida y de expansión del ciberespacio. Se le considera el gurú de la comunicación del siglo XX y precursor de esta nueva sociedad por divulgar sus refelxiones e intuiciones sobre el fenómeno mediático, estimulando el debate académico.

Fritz Machlup: Este economista de la Universidad de Princeton utiliza por primera vez en 1962 el término "sociedad de la información" que aparece en su libro La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos donde explica que un tercio del PIB norteamericano tenía su origen en modalidades laborales relacionadas con la producción y distribución de la información, algo que ya hacía patente la tendencia de este sector a dominar la actividad productiva.

Alain Touraine: sociólogo francés, considerado junto a Daniel Bell como los iniciadores de estudios donde se analizaron los cambios sociales y económicos en la sociedad de aquella época, bautizándola como "era post-industrial".

Daniel Bell: sociólogo reconocido por su obra "El advenimiento de la sociedad post-insdustrial" en la que explica la evolución hacia un modelo basado en la información y el conocimiento fruto de la aparición de nuevas fuentes de información y el acceso a ellas. Según Bell la aparición de las tecnologías marcan la separación entre el modelo que él describe y los existentes hasta entonces y señala los alcances de esta nueva sociedad: relaciones de poder, redefinición de valores sociales, culturas y políticos.

Peter Drucker: Creador de la teoría del managment en 1974. En su obra "La sociedad post-capitalista" destaca el saber como el único y principal recurso en la sociedad de la información, dejando en puestos secundarios a los factores de producción como son la mano de obra y el capital.

Joneji Masuda: Sociólogo japonés que en 1980 publicó “La sociedad de la Información como Sociedad Post-industrial” donde presenta consistentemente el concepto sociedad de la información

Alvin Tofller: Considerado como gran visionario y gurú de la sociedad de la información en la década de los 80 defiende en sus obras que la información estaba consolidando un nuevo arquetipo de sociedad moderna y que el conocimiento se convertía en un elemento alcanzable y socializable desde el uso de la tecnología. Toffler insiste en sus ensayos la necesidad de un aprendizaje continuo durante toda la vida para que las personas puedan ponerse en sintonía.

Nicholas Negroponte: afirma que estamos pasando a la era de la post-información y ofrece una visión positivista de la tecnología digital en su libro Mundo Digital publicado en 1995. En él describe cómo la digitalización de las comunicaciones internacionales conduce al un mayor bienestar y desarrollo social.

Manuel Castells: Considerado el gurú más actual en el campo de la sociedad de la información enfatiza el poder de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en las trasformaciones en la producción y en la oportunidad que ofrecen para ampliar la participación política y las comunicaciones entre ciudadanos.

Empezando la wiki[editar]

Acabo de meter todo lo que habíais dejado en discusión. Yo creo que está bastante bien, y si nos animamos a ir escribiendo en la wiki, seremos más conscientes de la forma que va tomando, de lo que podemos añadir, etc. ¡Siempre se puede quitar! Así que no deberíamos preocuparnos mucho hasta que no queramos darle la forma definitiva. A mí al menos me ayuda verlo todo de una vez :-) ¡Este acueducto meto cosas ya por fin!

Laura

Avanzando con la wiki[editar]

Hola a todas!!

Dejo aquí lo que ya os envíe por email, que hemos estado comentando, para que tengamos toda la información junta:

Hola chicas,

Os mando una propuesta que trastoca un poco la estructura que teníamos hasta ahora, no sé qué os parecerá. Sería nuestro contenido, organizado de acuerdo al título del epígrafe, tras la introducción histórica.

Introducción Histórica

Autores-evolución (Haciendo más incapié en la figura de Castells)

Definición general de Castells

Características

-Informacional

-Global

Con/ sin acceso a tecnologías

-Transformacional

Consecuencias-transformaciones hasta ahora web 2.0 –educacion
Futuro-transformaciones próximas-educación


Podríamos añadir a la introducción histórica:

En el apartado de Manuel Castells, su definición de "La Era de la Información"

Es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana.


Ana, a mí me parece biem meter esta definición de Castells en la introducción histórica dentro de su apartado, parece que reúne varios de los temas que tratamos después, y sería una buena introducción (habla de características y consecuencias al mismo tiempo). Esther


En el apartado de características, podríamos explicar los adjetivos que la definen, agrupando características concretas entorno a ellos.

También de acuerdo a la concepción de Manuel Castells y con lo que se explicó en clase:

Informacional: Característica que indica que las formas sociales y productivas están centradas en todas sus esferas de actividad por: la generación, proceso y transmisión de la información como forma fundamental de productividad, progreso y poder.

Global:

-Mundo con acceso a las tecnologías-información-desarrollado: Sociedad descentralizada, denominada “Sociedad-red” por M. Castells, en tanto que está constituida por nodos cuya importancia se define por el valor de su información. Las características esenciales de capacidad de penetración, interconexión, flexibilidad y convergencia explican el carácter global

-Mundo sin acceso a las tecnologías-información-subdesarrollado: Sociedad en que las actividades estratégicas importantes, su riqueza y poder son globales pero no su localización geográfica de acuerdo con la reflexión de Castells Aquí podríamos situar los conceptos de brecha digital que se comentan en el blog (No se si también podríamos incluir la segunda brecha digital: uso no eficaz de las TIC )

Transformacional: El desarrollo tecnológico y la difusión de información que propaga de manera horizontal han modificado la base material de la vida y la vida misma, en todos sus aspectos, cambiando las reglas que determinan la nueva realidad. Los apartados consecuencias y futuro podrían incluirse dentro de transformacional, podríamos entender como consecuencias las transformaciones hasta ahora- web 2.0, avances tecnológicos hasta la actualidad, y futuro como las transformaciones próximas-avances tecnológicos previstos, web 3.0 asociados a la educación


Ana

Avanzando, Dos[editar]

Hola chicas, Quisiera compartir algunos contenidos que pueden completar nuestro epígrafe y unos nuevos subapartados para que podamos opinar sobre ellos

En características-informacional,

A lo mejor podemos reorganizar este párrafo con tres puntos o más puntos, los dos primero ya los tenemos:

La sociedad informacional se caracteriza por: capacidad de penetración, interconexión, flexibilidad, convergencia ( y su texto)

Las tecnologías que facilitan el acceso y procesamiento de la información tienen cada vez una vida cada vez más corta pues son rápidamente sustituidas por otras mejores, y el uso masivo que se hace de ellas es cada vez más acelerado

Publicación en quadenrsdigital, del artículo de Julio Cabero Almenara, doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, titulado: La sociedad de la información y el conocimiento, transformaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/biblioteca/l_1400/enLinea/5.pdf

Los avances tecnológicos que han marcado hitos son: telecomunicación a distancia y microcomputadora ( y su texto)

Alfabetización Informacional: consiste en adquirir la capacidad de saber cuándo y porque necesitas información, donde encontrarla y como evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera de manera ética. Es un requisito para formar parte de la sociedad informacional, una competencia básica de cualquier ciudadano según la OCDE.

La reflexión que ahora está en el primer párrafo de informacional, y que habla de las diferencias de acceso a la información entre pobres y ricos y también de lo importante que es la información. No sé donde puede quedar mejor si en informacional o en global para la diferencia entre inforicos e infopobres Podría ir en ambos lados, lo reproduzco: Por otro lado hablan del impacto que ha provocado esta revolución informacional, ya que hoy en día vemos impensable el funcionamiento de nuestra sociedad sin estas tecnología de la información. Hablan de que sin embargo, el número es pequeño si se compara con los habitantes en el mundo y se preguntan cómo estando la distribución de las tecnologías ta restringida pueda generar estos cambios tan notables. Como respuesta hacen referencia a las reflexiones de Manuel Castells: “ su importancia está dada porque la mayoría de los aparatos y las infraestructuras informáticas y de telecomunicaciones se concentran en los países más desarrollados y en los polos de mayor modernidad de las naciones intermedias y pobres, acaparando las principales funciones políticas y económicas de la sociedad”.

En este punto también podríamos incidir en la evaluación estadística cuantitativa que hizo Machlup sobre las industrias de la información ( educación y formación, investigación y desarrollo, tecnologías de la información, servicios de la información y mass media)


Yo tengo esa misma duda, porque partiendo de la reflexión de Castells sobre la concentración de tecnologías en países más desarrollados, es el punto de partida a la "brecha digital" y no sé bien dónde habría que situarlo, ya que creo que debería ir unido, pero no lo veo dentro de "Informaciónal", sería más bien como "Diferencias en esta sociedad de la información" o algo así. Bueno, voy a incluir mi texto debajo y luego lo vemos. Esther


En características-global El índice de globalización es un indicador de la conectividad, la integración e interdependencia global entre países en distintas esferas. Uno de los proyectos que elabora este índice , en http://www.transeurope-project.org/globalindex agrupa dichas esferas en

Globalización económica. Podríamos incluir dentro de esta los apartados que ya tenemos y sus textos : Competitividad y Productividad en la que podríamos añadir la sustitución de los sistemas de producción mecánicos por electrónicos y automáticos, cuyo desarrollo se selecciona en áreas preferentes ligadas a su impacto tecnológic o y la modificación de las relaciones de producción socialmente

-globalización socio-tecnológica, ( El término social-tecnológico parece interesante porque hace referencia de nuevo a la importancia de las tecnologías.) Texto que tenemos de nueva sociedad No sé si podríamos añadir aquí la globalización de los medios de información y el ecosistema actual de modos de información

-globalización cultural, Predominio de la cultura occidental, predominantemente norteamericana, lo que supone para los críticos de la globalización, como Vargas Llosa, una amenaza para las identidades locales en aras de la construcción de una unidad cultural artificial.

Del artículo de Vargas Llosa en el País: Las Culturas y la Globalización. http://www.caretas.com.pe/2000/1615/columnas/mvll.phtml

-globalización política Descentralización y desburocratización de la política. Surgen múltiples nuevos poderes mediante alianzas estratégicas entre regiones y sectores . Aparece la posibilidad de la participación universal, emerge el activismo social defendiendo derechos humanos y las causas de minorías, incrementando las posibilidades de la democracia, cuya organización se desjerarquiza, según Clay Shirky, de tal manera que importan todos, y mediante la creatividad y generosidad constituyen un potencial cívico revolucionario.

Del blog de Dolors Reig que explica los puntos principales de su libro Here comes everybody: http://www.dreig.eu/caparazon/2009/05/26/clay-shirky-here-comes-everybody/

Espero que os haya interesado,y que no resulte confuso. lo hablamos... Ana

Brecha digital y SIC[editar]

Información obtenida del artículo: "Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza." REVISTA MEXICANA de Ciencias Políticas y Sociales. Año XLV, núm. 185, mayo-agosto de 2002

Delia Crovi Druetta (Doctora en Estudios Latinoamericanos. Investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales en la UNAM)


Mi comentario: Esto siguiente ¿EN GLOBAL?: Brecha digital y como consecuencias la idea de SIC


Brecha digital y la SIC (Sociedad de la Información y Comunicación)

La mayor parte de los desarrollos técnicos que conocemos como TIC y sus aplicaciones se concretan en los países avanzados, lo que no impide que afecten a todo el planeta.

Algunas cifras acerca del acceso a la convergencia tecnológica son las siguietes: Para INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática de México) en el mundo hay 100,000,000 usuarios conectados a Internet a través de 30,000,000 de computadoras, pero de ese total de usuarios 92,000,000 se encuentran en países altamente desarrollados. Esto significa que entre los cinco mil millones restantes que habitan en los países más pobres, sólo 8,000,000 tienen acceso a Internet. Según el informe 2001 de Nielsen/NetRatings, de los 429,000,000 de internaturas que existen en el mundo, el 41% está en Estados Unidos y Canadá, el 27% en Europa, Medio Oriente y África, alcanzando América Latina sólo 4 %.

Estas diferencias en el acceso a las TIC entre las naciones, son lo que conocemos como abismo o brecha digital, un concepto promovido por los organismos financieros internacionales (FMI, BM, OCDE) que encierra una promesa de futuro: la posibilidad de acortar la brecha, de salvar el abismo.

La brecha digital tiene al menos tres dimensiones (Crovi, 2002):

1. Tecnológica, ligada a proveer la infraestructura necesaria para que los países y las personas se incorporen al paradigma de la SIC.

2. De conocimiento, vinculada a las habilidades y saberes que deben poseer los individuos, para que sean capaces de apropiarse de las herramientas de la convergencia tecnológica y a partir de ello cambiar sus prácticas culturales cotidianas (trabajo, educación, relaciones interpersonales y entretenimiento).

3. De participación, que significa que los recursos aportados por la convergencia tecnológica puedan emplearse en un contexto democrático, con un marco legal y social adecuado para que los individuos y las naciones tengan igualdad de oportunidades para manifestarse, participar e intervenir en las decisiones globales de la SIC.

Cuando la noción de brecha digital se refiere a las diferencias de acceso que existen entre los ciudadanos (ya sea por falta de capacitación para manejar los instrumentos de la convergencia o por falta de infraestructura tecnológica), se le ha denominado analfabetismo informático. En este caso, la promesa a futuro es alfabetizar a esos ciudadanos.


Mi comentario:Aquí se habla de que el denominado alfabetismo informático, quiere buscar como consecuencia un nuevo tipo de sociedad: SIC. Esto me lleva a pensar que la brecha digital no surge como consecuencia, si no que es una causa de la Sociedad de la Información y las Comunicaciones, como algo que estamos intentando conseguir. Por ello no sé si podríamos incluirlo en INFORMACIONAL o en GLOBAL. No sé qué pensais, pero esto sí tenemos que discutirlo. Os doy mis ideas a lo largo del texto.


Estas acciones, buscan insertar la economía nacional en un nuevo tipo de sociedad, la SIC, en la cual la información es producto de la buena parte de los procesos industriales, comerciales y de servicio. Tecnología es sociedad y ésta no puede ser comprendida o representada sin sus herramientas técnicas (Castells, 2000).

Pero contar con una infraestructura tecnológica amplia no lo es todo para resolver el problema del abismo digital. Éste debe interpretarse también en términos de conocimiento y habilidades para el manejo de las tecnologías.


Mi comentario:Esta aportación siguiente de Bernard Miége la metería en INFORMACIONAL, ya que distingue esta revolución en dos. O simplemente no la tendría en cuenta.


Bernard Miège al analizar el impacto de las TIC en lo que él llama la revolución informacional, distingue dos ámbitos:

-El desarrollo de un sector industrial de gran envergadura económica a nivel nacional e internacional, como es el de las industrias audiovisuales.

-Un proceso de acompañamiento que realiza la convergencia a la producción industrial y a la organización social.


Mi comentario: Esta reflexión siguiente sí la pondría en GLOBAL a continuación de la brecha digital y una vez que se haya hablado de las SIC, ya que hace una distinción entre tres grupos de ocuapciones dentro de la SIC, como una distinción dentro de este mundo global. A mí me parece interesante (lo que pongo en negrita es simplemente para que sea más cómodo de leer en discursión, pero iría sin ello en la página).


Robert Reich, define tres tipos de ocupaciones en la nueva SIC: los servicios de producción rutinaria, los servicios personales y los simbólico-analíticos. En el primer grupo el autor ubica a la producción rutinaria de bienes para el mercado mundial, donde los países del sur estarían cumpliendo básicamente este papel. El segundo sector, más reducido, se dedica a atender necesidades personales de un mercado en crecimiento. En el tercer grupo de servicios simbólico-analíticos están quienes trabajan con las redes, manipulando información, datos, palabras, símbolos.

Para ubicarse en este tercer grupo de trabajadores, en muchos países, existen actualmente al menos dos grandes limitaciones: el idioma del software (dominio insuficiente del inglés) y una falta de racionalidad en el manejo de las computadoras. Esto lleva a no interactuar adecuadamente con las máquinas, convirtiendo a los usuarios en simples repetidores de procedimientos, sin posibilidad innovar, ni improvisar por falta de conocimientos, de procesos racionales (Crovi y Girardo, 2000). Esto coloca a buena parte de los usuarios de la red en un nivel de exploración, que no es suficiente para sumar el conocimiento generado por todos a la inteligencia colectiva.

Esther

Sociedad de la Información[editar]

Siguiendo con lo que decía Ana de incluir más puntos en el apartado INFORMACIONAL, he recogido algunas ideas del mismo artículo de Delia Crovi:

Sociedad de la información:

La digitalización es una de las claves técnicas de la SI, proceso que ha dado lugar a nuevos medios, nuevas formas de producir, almacenar y difundir la información; y ha modificado sustancialmente las relaciones interpersonales y los sistemas de producción, educación y entretenimiento.


Mi comentario: Esto siguiente podría ir antes de: Las tecnologías que facilitan el acceso y procesamiento de la información tienen cada vez una vida cada vez más corta pues son rápidamente sustituidas por otras mejores, y el uso masivo que se hace de ellas es cada vez más acelerado.


Desde un punto de vista técnico destaca, la convergencia de tres sectores: telecomunicaciones, informática y audiovisual o mediático, los que se integran en redes. Aunque inicialmente esta convergencia se plantea sólo en el ámbito tecnológico, trajo consecuencias de orden económico, político y cultural.


Mi comentario: Incluyendo ya la idea de sociedad del conocimiento, que se introducía en la parte histórica:


La idea de una sociedad del conocimiento que poco a poco ha ido sumándose a la SI o incluso reemplazándola como concepto, nació ligada a las nuevas formas de trabajar impuestas por las TIC y el cambio de modelo político económico. En el concepto de sociedad del conocimiento, se establece una dinámica de participación entre miembros activos que intercambian experiencias y saberes.

Se trata entonces no sólo de incorporar innovaciones tecnológicas, sino de una revolución de carácter cultural.

Podemos hablar de la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento desde el punto de vista del campo de la comunicación (Crovi, 2002):

1. El proceso de comunicación como objeto de estudio se ha redimensionado en la medida en que se incorpora a actividades nuevas para este campo de conocimiento, como son el trabajo, la producción de bienes y servicios, la educación virtual, el intercambio y la construcción del conocimiento, etc. 2. La información y la comunicación se han transformado produciendo nuevos procesos sociales. 3. A partir de las TIC’s es necesario replantear los modelos comunicativos. 4. Es necesario realizar estudios críticos sobre la función social de la comunicación, referidos tanto a la economía política de los nuevos medios, como a sus contenidos y al impacto que estos procesos tienen en los individuos. 5. Las estrategias de comunicación ocupan un lugar destacado dentro del modelo político económico neoliberal.

Globalización cosmopolita.[editar]

La globalización cosmopolita es un nuevo orden de valores universales. Permite la integración de todos, que son percibidos como iguales y distintos simultáneamente, revisando su identidad y uno de los marcos que la configuran: la tradición.

La tradición puede tener una génesis próxima si fue creada en la modernidad o muy remota como las vinculadas a las grandes religiones. Es siempre común a una comunidad que la perpetúa mediante el ritual y la repetición, para la que ofrece un marco de acción y unas señas de identidad prácticamente incuestionables, pues defiende un tipo de verdad implícita cuya interpretación y actuación consecuente custodian sus protectores, para los que supone un elemento de poder privilegiado. Está más presente en las sociedades menos desarrolladas que en las sociedades occidentales, debido a la consideración de los ilustrados de la tradición como una construcción inverosímil que fue eliminada de los organismos públicos.

Las tradiciones se han ido modificado históricamente con cambios incluso radicales que reinterpretan la verdad que definen. La sociedad global ha acelerado y aumentado la necesidad de justificación racional implícita de la verdad de una tradición, al conectar distintas tradiciones. Así favorece su reinterpretación manteniendo una continuidad histórica, explorando sus límites y permitiendo una convivencia basada en la tolerancia y el diálogo a favor de la efectividad de derechos y libertades fundamentales.

Esta emancipación de las limitaciones del pasado redefine la sociedad y otorga una autonomía imprecisa a sus ciudadanos, cuya identidad no define ya la tradición de una manera estricta.

Su antítesis, el fundamentalismo, es la defensa a ultranza de estructuras primigenias de la tradición, interpretadas literalmente por poderosos guardianes, cuyas doctrinas incuestionables rigen todos los ámbitos de la vida y se defienden mediante la violencia, poniendo en peligro la consecución la convivencia mediante un compromiso moral universal.

Tradition: Delhi. Anthony Giddens . Runaway world.BBC Reith Lectures 1999 http://www.bbc.co.uk/radio4/reith1999/lecture3.shtml

La globalización cosmopolita. Luis González Seara http://www.ucm.es/cont/descargas/prensa/tribuna1097.pdf

Ana



OBSERVACIONES, MFE ICT si producen, o favorecen, redes, al disminuir costes información y facilitar así la cooperación horizontal. 1. En el primer párrafo hay cierta confusión entre globalización e informacionalización. La caída del bloque del Este es lo que descongela la escena política y permite las nuevas guerras locales, que se globalizan por los intereses en juego y por las intervenciones humanitarias, y tras ellas el terrorismo. Sólo este último tiene que ver con la SdIC, en la medida en que se basa en redes, internet, etc. Creo que el listado de autores debería comprimirse e integrarse en el apartado siguiente, bajo el epígrafe “Informacional” Informacional ¿Qué es eso del nº pequeño? El fuego fue un nº muy pequeño (un invento) que cambió la vida de la humanidad toda Sinceramente, creo que este epígrafe (“Informacional”) queda pobre, que sería mejor haberlo basado en la revisión de las teorías que antecede. Global Hay que comenzar por definir la globalización, no el índice de globalización. Los párrafos sobre globalización económica, socio-tecnológica y política no explican lo que prometen. Los de globalización cultural y cosmopolita sí, aunque el primero debería ampliarse.



He metido una parte que he llamado "Globalización en términos generales", de momento he puesto la referencia independiente de las otras referencias que hay de Giddens, ya vemos cómo lo pongo mejor. Puede resumirse más y mejorarse si no os gusta. La verdad que tenía mucha información y toda buena. He intentado hacer una intruducción a lo que se describe después, que creo que es lo que nos pedía el profesor, pero tenemos que modificar el párrafo anterior donde se dice "[...]esperas en:" ya que, esto no sería una subdividisión. Lo mejoraré con información de otras fuentes.

Esta tarde discutimos las observaciones que nos ha hecho el profesor y lo mejoramos un poco si nos da tiempo.

Esther


Hola compañeras. Falta meter en informacional lo que hablamos de "información disponible para todo el mundo" además de hablar un poco de la revolución de Internet, que está muy relacionado con esto. Supongo que no estaría de más decir algo también de las redes sociales (todo esto iría dentro de lo que decimos acerca de los avances en telecomunicaciones y también microcomputadora, que es es lo que permitió que todos pudiésemos tener acceso a la red desde casa). Tengo que buscar buenas fuentes para ello, aunque es un tema muy conocido por todos y no creo que haya problema.

Por otro lado, es cierto que hablamos poco del acceso a la información, entonces habría que revisar qué contar para que tenga más relación con lo que contamos de los distintos autores (haciendo caso a lo que nos comenta el profesor "sería mejor haberlo basado en la revisión de las teorías que antecede"). Bueno, lo vamos viendo.

Esther


Hola compañeras,

Desarrollo el concepto de globalización cultural, haciendo incapié en su crítica:

La globalización cultural se refiere a la integración en un común universal de los fenómenos, procesos y productos culturales tanto en su fase de creación como de difusión y consumo. Es unitaria pero polarizada hacia el mundo desarrollado y especialmente en torno a la cultura norteamericana. Los referentes culturales crean nodos de atracción mundial hacia creadores y creaciones de las sociedades más desarrolladas, la difusión cultural tiene supremacía en las lenguas universales mayoritarias y el consumo de esta es de masas, propiciado por el factor tecnológico que se acentúa en los medios audiovisuales como cine, televisión, literatura y música. El argumento, intencionalidad y simbolismo cultural se fusiona en nuevos iconos compartidos y reconocidos universalmente y sesgados conforme a los medios económicos y de difusión de los mismos.

Para algunos de los críticos de la globalización, como Vargas Llosa, este engranaje cultural es una amenaza para las identidades locales. En aras de la construcción de una unidad cultural artificial se impone una nueva forma de imperialismo, una utopía negativa que aniquila las identidades de las culturas menos poderosas. Están imposibilitadas para la participación desde la diversidad en el entramado cultural mundial se confinan en pequeños sectores donde la variedad se desvanece a distintos ritmos pero con el mismo criterio en todas las regiones geográficas.

Por otro lado, el lunes me gustaría comentar con vosotras algunos puntos comunes en varios apartados, por si los aunamos.

Ana


Hola chicas,

Voy a copiar aquí, en Discusión, el texto que tenemos en este momento en el epígrafe. Creo que así podemos dejar constancia del proceso de sintésis del mismo en el que estamos concretando lo que consideramos esencial respecto al Contexto macrosocial. Es una pena que esta copia previa la realice una que habíamos empezado ya el proceso; pero creo que aún así puede tener interés conservar las etapas previas del proceso.

Ana




Texto previo a la síntesis: El contexto macrosocial. Una era informacional, global y transformacional[editar]

La Era de la Información es un periodo histórico caracterizado por una revolución tecnológica centrada en las tecnologías digitales de información y comunicación, concomitante, pero no causante, con la emergencia de una estructura social en red, en todos los ámbitos de la actividad humana, y con la interdependencia global de dicha actividad. Es un proceso de transformación multidimensional que es a la vez incluyente y excluyente en función de los valores e intereses dominantes en cada proceso, en cada país y en cada organización social. Como todo proceso de transformación histórica, la era de la información no determina un curso único de la historia humana. Sus consecuencias, sus características dependen del poder de quienes se benefician en cada una de las múltiples opciones que se presentan a la voluntad humana.[1]

Informacional[editar]

Característica que indica que las formas sociales y productivas están centradas en todas sus esferas de actividad por: la generación, proceso y transmisión de la información como forma fundamental de productividad, progreso y poder.

El nacimiento de esta nueva era se puede entender como la consecuencia de varias circunstancias históricas que han dado forma a este nuevo concepto de conocimiento e información. Entre dichos escenarios destaca la entrada en una nueva fase de desarrollo capitalista, consecuencia del fin de la Guerra Fría y del fracaso del colectivismo, proyectos de sociedades cerradas y economías protegias encabezadas por el bloque comunista de la Unión Soviética. Támbién se asocia el inicio de esta era con la revolución de las técnicas de comunicación, la aparición de Internet y el surgimiento de estructuras internacionales basadas en alianzas estratégicas como es la UE, así como el comienzo de una nueva etapa de enfrentamientos, guerras locales y lucha contra el terrorismo. Es en este periodo de inestabilidad y conflicto donde se establece el germen de la sociedad del conocimiento y la información.[2]

En los años 60 M. MacLuhan sugiere el concepto de aldea global [3] para reflejar la realidad de interacción instantanea, trasnmisión de información a través de la red de forma rápida, y surge también el concepto de "Sociedad de la Información" (SI)[4], propuesto por F. Machlup a raíz de que un tercio del PIB norteamericano procedía de trabajos relacionadas con la información[4]. En este hecho se asienta la idea de industria del conocimiento.[5]

Pero esta sociedad incluye también cambios sociales y económicos, por lo que se la redefine como era post-industrial[6] [7]. El concepto va evolucionando hacia un modelo basado en información y conocimiento fruto de la aparición de nuevas fuentes y el acceso a ellas[8]. La aparición de las tecnologías marcan la separación entre este nuevo modelo y los ya existentes, cambiando las relaciones de poder y redefiniéndose los valores sociopolíticos y culturales.[8] El saber es el principal recurso de la SI[9], y es ésta la que está consolidando un nuevo arquetipo de sociedad moderna en la que el conocimiento se convierte en un elemento alcanzable desde el uso de la tecnología[10]. En 1980 el sociólogo japonés Yoneji Masuda, presenta consistentemente el concepto de la SI.[11].

Nicholas Negroponte afirma que la digitalización de las comunicaciones internacionales conduce a un mayor bienestar y desarrollo social y que estamos pasando a la era de la post-información.[12] Por otra parte, Manuel Castells enfatiza el poder de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en las trasformaciones en la producción y en la oportunidad que ofrecen para ampliar la participación política y las comunicaciones entre ciudadanos.[13].

Esta revolución informacional ha creado un gran impacto, ya que hoy en día vemos impensable el funcionamiento de nuestra sociedad sin estas tecnologías de la información, a pesar de que el número de usuarios de éstas es pequeño si se compara con los habitantes en el mundo. Esto es posible porque su importancia está dada debido a que la mayoría de los aparatos y las infraestructuras informáticas y de telecomunicaciones se concentran en los países más desarrollados y en los polos de mayor modernidad de las naciones intermedias y pobres, acaparando las principales funciones políticas y económicas de la sociedad.[1]. Estas tecnologías pasan por puntos clave: La capacidad de penetración, debida a su poder de procesamiento; la interconexión, ya que la naturaleza de procesadores y transmisores de información hace que sea relativamente fácil interconectarlas; la flexibilidad, puesto que su funcionalidad permite emplearlas en una gran diversidad de operaciones; y la convergencia, debido a que las tecnologías tienden a integrar elementos antes dispersos en otras áreas.

El factor central de éxito en esta nueva sociedad es la capacidad de obtener y procesar toda la información de manera casi instantánea. La información entonces se convierte en un recurso estratégico gracias a que puede ser generada y procesada por ordenadores y transmitida a través de las redes de telecomunicaciones.

Las tecnologías que facilitan el acceso y procesamiento de la información tienen cada vez una vida más corta, pues son rápidamente sustituidas por otras mejores, y el uso masivo que se hace de ellas es cada vez más acelerado.[14] Entre los avances tecnológicos hay algunos que han marcado hitos, siendo los más destacables las telecomunicaciones a escala global y el nacimiento de la microcomputadora. En telecomunicaciones, algunos de los inventos más importantes de las primeras etapas de la era industrial, como el telégrafo y el cine, evolucionaron en otros medios como el teléfono o la televisión. En los años setenta se produjeron avances en la tecnología de satélites y en 1969 se estableció la primera red global de telefonía . La década de los años noventa trajo el uso del cable de fibra óptica, lo que elevó exponencialmente la capacidad de las redes de telefonía. A finales del siglo XX el mundo contaba ya con una sólida red global de telecomunicaciones. Por otro lado, el microprocesador se creó en 1971 y en 1975, apareciendo las primeras computadoras personales como máquinas de escritorio que hacían uso de él como su unidad central de procesamiento.

La brecha digital es lo que conocemos como las diferencias en el acceso a las TIC entre las naciones. Es un concepto promovido por los organismos financieros internacionales (FMI, BM, OCDE). Tiene al menos tres dimensiones: 1. Tecnológica (para que naciones con menor acceso obtengan una infraestructura adecuada). 2. De conocimiento (ligada a habilidades y saberes que deben poseer los individuos). 3. De participación (para que individuos y naciones tengan igualdad de oportunidades para manifestarse, participar e intervenir en las decisiones globales de la SIC). Cuando la noción de brecha digital se refiere a las diferencias de acceso que existen entre los ciudadanos, se le ha denominado analfabetismo informático.[15]

Global[editar]

El término globalización es intensamente discutido hoy en día, generando reacciones diversas y contrapuestas. Existen dos grupos de opinión que lo discuten en términos económicos: los escépticos, que no consideran la economía global diferente de la que se ha producido en el mundo en periodos anteriores; y los radicales, que hablan de un mercado global más desarrollado que el de décadas atrás con consecuencias perceptibles en todos los lugares. Pero sabemos que la globalización es también política, económica, tecnológica y cultural. Ha sido influenciada sobre todo por la evolución de los sistemas de comunicación que comenzó a finales de los años sesenta. Es un fenómeno que no sólo afecta a los grandes sistemas, influye también en aspectos personales de nuestras vidas. Lo vemos en las transformaciones de los sistemas tradicionales familiares, en la igualdad, el alcance de las tecnologías en los medios de comunicación, etc. Decimos que es un conjunto complejo de procesos y no sólo uno. La cara opuesta es su paso no imparcial por las regiones más pobres del planeta, que ven un aumento de las desigualdades debido a su occidentalización, y su escasa actividad en la industria mundial.[16]

El índice de globalización es un indicador de la conectividad, la integración e interdependencia global entre países en distintas esferas. Uno de los proyectos que elabora este índice, el Proyecto Transeuropa.

A partir de la década de los años setenta los países son cada vez más dependientes de lo que sucede en los otros, lo que da lugar a una globalización económica. En este nuevo sistema se cambian las reglas de la competencia de tal forma que las empresas necesitan ser muy flexibles para adaptarse a las condiciones de cada lugar además de creativas y ordenadas para poder establecer alianzas comerciales y redes de compra, procesamiento y venta de materias y mercancías. Además, se ven obligadas las empresas a aumentar su productividad: deben producir un número cada vez mayor de bienes y servicios a un costo siempre menor.

Globalización socio-tecnológica[editar]

Todas las actividades humanas involucran de alguna manera el uso de información, y su empleo se ha extendido al resto de la sociedad. Las computadoras y las telecomunicaciones se encuentran en casi todas las áreas de gobierno, controlan el tráfico de las principales ciudades, están presentes en los institutos científicos y empiezan a tomar un lugar importante en los hogares.

El balance de beneficios y avances frente a los peligros del avance científico y tecnológico y otras formas de cambio social es imponderable. La globalización de éstos supone una serie de riesgos económicos, sociales y ecológicos para todas las sociedades.

La globalización en términos sociales implica un proceso de reorganización espacio-tiempo y un vaciamiento de los contextos locales, es decir, una sociedad globalizada (sus relaciones, sus problemáticas, sus acciones) no está delimitada por fronteras físicas, como ocurre con los desastres medioambientales o las crisis económicas.[17] La ruptura espacio-tiempo potencia las relaciones a distancia y las desvincula de un espacio localizado, haciendo posible la creación de redes y espacios transnacionales que abren posibilidades de poder y nuevos escenarios donde el espacio carece ya de todo significado y cobra más importancia el tiempo. Las sociedades tradicionales se transforman, cambian sus estructuras y relaciones sociales, así como se conforman nuevas identidades debido al modelo industrial y tecnológico que en ellas se está desarrollando. Esto implica una serie de acciones y efectos que conllevan contingencias y riesgos, no sólo de manera colectiva sino también individual. Las sociedades inmersas en este avance son ajenas a las consecuencias no previstas que trae el fundamento de la sociedad industrial, pero una mayor reflexión y conocimiento de la misma no garantiza un control sobre ellas[18]. Por tanto, en un mundo cada vez más globalizado y en riesgo permanente se acentúan las desigualdades, los impedimentos físicos y materiales y la exclusión.[19]

La globalización cultural es un común universal de los fenómenos, procesos y productos culturales. Es unitaria pero polarizada hacia el mundo desarrollado y especialmente en torno a la cultura norteamericana. Los referentes culturales confieren atracción mundial a selectas creaciones, la difusión cultural es predominante en las lenguas mayoritarias y su consumo es de masas, propiciado por la tecnología en los medios audiovisuales. El argumento, intencionalidad y simbolismo cultural se fusiona en nuevos iconos compartidos universalmente y sesgados conforme a los medios económicos.

Para algunos de los críticos de la globalización, como V. Llosa, este engranaje cultural es una amenaza para las identidades locales. En aras de la construcción de una unidad cultural artificial se impone una nueva forma de imperialismo, utopía negativa que aniquila las identidades de culturas menos poderosas. Están imposibilitadas para la participación desde la diversidad en el entramado cultural mundial. Se confinan en pequeños sectores donde la variedad se desvanece a distintos ritmos pero con el mismo criterio en todas las regiones geográficas.[20].

La globalización cosmopolita consiste en un nuevo orden de valores universales que permite la reinterpretación de la tradición y actuación consecuente con ella mediante la justificación de su verdad, mediante un juicio racional que explora sus límites y le da continuidad histórica. Permite la convivencia con otras tradiciones reconociéndolas simultáneamente como iguales y distintas y con las que establece un diálogo a favor de los derechos y libertades fundamentales.

La antítesis es el fundamentalismo, que defiende la interpretación literal de la estructura primigenia de la tradición por sus poderosos custodios que rigen la actuación consecuente a ella en todas las facetas de la vida y la defienden mediante la violencia, lo que pone en peligro la convivencia entre tradiciones mediante un compromiso moral universal.[21][22].

La globalización política es la descentralización y desburocratización de la política. Surgen múltiples nuevos poderes mediante alianzas estratégicas entre regiones y sectores.

Aparece la posibilidad de la participación universal, emerge el activismo social defendiendo derechos humanos y las causas de minorías, incrementando las posibilidades de la democracia, cuya organización se desjerarquiza, según C. Shirky, de tal manera que importan todos, constituyendo un potencial cívico revolucionario mediante la creatividad y generosidad.[23].

Transformacional[editar]

El desarrollo tecnológico y la difusión de información que se propaga de manera horizontal han modificado la base material de la vida misma, cambiando las reglas que determinan la nueva realidad. Estos cambios van a diferentes velocidades en las distintas regiones y culturas, yendo más allá de cualquier frontera, ya que nos encontramos la misma problemática en cualquier lugar, diferenciándose sólo en el grado de este cambio, que está en concordancia con el contexto cultural en el que toma lugar.[24]

Los cambios más importantes son los que se dan en nuestra vida privada, en cuanto a sexualidad, matrimonio y familia, porque no podemos desconectarnos de nuestra propia vida emocional. La familia ha pasado de ser una unidad económica, a estar basada en la idea romántica del amor, en todas sus variantes (no sólo en el caso "tradicional"). La sexualidad ha pasado de estar ligada a la reproducción y regulada por la idea de virtud femenina a ser una sexualidad libre, lo que conlleva una mayor aceptación de la homosexualidad, no por una mayor tolerancia, sino como consecuencia de haber separado la sexualidad de la reproducción.[24]

La democracia está cambiando tanto en los países con una larga tradición democrática (EEUU), como en países con una tradición semi-feudal (Arabia Saudí) o comunista (China), que están siendo tocados por las corrientes democráticas gracias en gran parte al avance de las comunicaciones globales, así como a una influencia de los países occidentales y el libre mercado. En los países no democratizados el autoritarismo choca con la flexibilidad y el dinamismo necesario para competir en la economía electrónica global. [25] Así, el año pasado hemos asistido a una ola de democratización en el mundo árabe.

En los países ya democratizados la revolución de la comunicación ha producido ciudadanos más activos y reflexivos de los que existían antes, lo que produce una desafacción en las democracias antiguas[25], como ha sido evidente en los fenómenos del 15-M en España, y Occupy Wall Street en Nueva York. Hay pérdida de fe en los políticos, pero no en el proceso democrático. No es falta de interés político, si no más cinismo en cuanto a lo que claman los políticos y se preocupan de cuestiones de las que éstos no hablan, además se organizan en asociaciones para poner en evidencia estas cuestiones y que no sean ignoradas por los políticos.[25]

Se da el caso de que aunque los países democráticos occidentales nunca han sido tan secretos como los comunistas, la información del estado no ha sido nunca accesible a todos los ciudadanos, llevándonos a otro fenómeno importante de este siglo como ha sido la filtración de información clasificada de diversos países por parte de Wikileaks. El revuelo organizado a partir de ello es una muestra más de lo importante que es la información y quién tiene acceso a ella en nuestra sociedad, transformando así también la noción de poder.

Una era global requiere respuestas globales, y esto se aplica también a la política, en tanto en cuanto la democracia de hoy tiene que ser transnacional, ya que los riesgos medioambientales, fluctuaciones de la economía global, y el cambio tecnológico global no respentan las fronteras, y se escapan a los procesos democráticos de las naciones. Un ejemplo de democracia transnacional sería la UE que no es un estado federal, como tampoco es una mera asociación de países; los países han entrado en la UE voluntariamente cediendo parte de su soberanía al hacerlo. [25]


[Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. Ginebra 2003 - Túnez 2005]


  1. 1,0 1,1 The Information Age. Economy, Society and Culture. Manuel Castells. Oxford; Malden, MA: Blackwell, primera edición 1996-1998
  2. El conocimiento científico en la era de la información. Análisis de Coyuntura vol.12 no.2. Rafael Ramírez C. Caracas, 2006.
  3. The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic Man (Routledge & Kegan Paul) ISBN 0-7100-1818-5
  4. 4,0 4,1 [La producción y distribución del conocimiento en los Estados Unidos.] Fritz_Machlup.
  5. [www.referencia.net Paradojas de la Sociedad de la Información y el Conocimiento.] Mariano Fernández Enguita. Universidad de Salamanca
  6. A. Touraine
  7. Daniel Bell
  8. 8,0 8,1 [El advenimiento de la sociedad post-insdustrial.] Daniel Bell
  9. La sociedad post-capitalista. Peter Drucker
  10. Alvin Toffler
  11. De la sociedad post-industrial a la sociedad de la información
  12. [Mundo Digital.] Nicholas Negroponte. 1995.
  13. http://es.wikipedia.org/wiki/Manuel_Castells#Globalizaci.C3.B3n_y_la_Era_de_la_Informaci.C3.B3n
  14. La sociedad de la informaciones tecnológicas y sus repercusiones en la educación. Julio Cabero Almenara. Quaderns digital
  15. "Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza", Delia Crovi Druetta. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (Año XLV, núm. 185, mayo-agosto de 2002)
  16. Globalisation Anthony Giddens. Runaway world. BBC Reith Lectures 1999. London.
  17. "Risk". Anthony Giddens.Runaway World. BBC Reith Lecures 1999
  18. "La sociedad del riesgo: amenaza y promesa". Alfie Cohen, M. y Méndez, L.H.Sociológica, año 15, nº 43, pp.173-201, mayo-agosto 2000
  19. "Risk". Anthony Giddens.Runaway World. BBC Reith Lecures 1999
  20. Las culturas y la Globalización. Mario Vargas Llosa. Caretas,Ed. nº 1615. 2000.
  21. Tradition. Anthony Giddens. Runaway world. BBC Reith Lectures 1999. Delhi.
  22. Sociedad de la información y el conocimiento. La globalización cosmopolita. Luis González Seara. Tribuna complutense. 2007.
  23. Aquí importamos todos: Clay Shirky y algunas ideas que están cambiando el mundo, Blog: El caparazón. Dolors Reig.(Análisis del libro: Here comes everybody, Clay Shirky).
  24. 24,0 24,1 Runaway world. Lecture 4: Family. Anthony Giddens. Washington DC. 1999.
  25. 25,0 25,1 25,2 25,3 Lecture 5: Democracy Anthony Giddens. Londres. 1999.

Caps. y apdos.: 01 a b c d 02 a b c d 03 a b c d 04 a b c d 05 a b c d 06 a b c d 07 a b c d 08 a b c d 09 a b c d 10 a b c d