Discusión:Sociedad, Familia y Eduación/Escuela, familia y comunidad/Lo local en un contexto global: multiculturalidad, interculturalidad

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Vendría bien algún dato cuantitativo sobre viejas minorías (gitanos) y sobre la evolución reciente de la inmigración (presencia de inmigrantes y presencia de alumnos extranjeros en la escuela) Hay tipologías sobre la acogida a las minorías más complejas: asimilación, segregación, pluralismo estructural, melting pot, multiculturalismo...) En particular, no es lo mismo multi que inter, pues lo primero alude a las diferencias que se mantienen, mientras que lo segundo se refiere a las influencias mutuas. Ni es lo mismo el sufijo -idad que -ismo, pues lo primero designa una situación de hecho y lo segundo un objetivo o programa. Finalmente, la 2ª generación no suele ser precisamente una maravilla de integración. En los graves disturbios que se han repetido, por ejemplo, en Francia y Gran Bretaña, la protagonista es precisamente esa segunda generación con expectativas frustradas o en todo caso mal integrada. En el caso de la educación, en fin, creo que sería importante distinguir al menos dos grandes modelos: el republicanismo francés (todos ciudadanos iguales, una escuela militantemente laica y republicana) y el multiculturalismo anglosajón (todos diferentes, cada comunidad su escuela).--Enguita 19:52 19 feb 2012 (UTC)[responder]

+++MFE+++ Va logrando mejor pinta. Habréis de reducir lo que habéis hecho si todavía hay que hablar de inmigración y gitanos. Cuidad la sintaxis.
++++++++++++


Hola chicos, soy Clara. Vamos a ver si vamos estructurando esto, incluyo aquí el índice del que hablamos, ya veremos si hay que ir modificándolo:

1.Diferencias culturales (definición, multiculturalidad, interculturalidad, tipos...)== 2.Por qué? Es decir, un poco por qué surge la multiculturalidad (globalización, etnias...), y por qué es importante en este momento en el contexto escolar.

3.Diferentes enfoques existentes desde el punto de vista de la educación.

4.Problemas a los que se enfrenta la educación intercultural.

5.Ejemplos (latinoamericanos, etnia gitana, musulmanes, europa del este)

Voy a intentar sacar los conceptos más importantes del artículo que os mandé (http://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART4.pdf) para los puntos 1, 2 y 4, y buscar alguna fuente más.

Un saludo!

OBSERVACIONES, MFE Desaparece la uniformidad local, que era la otra cara de la heterogeneidad global,y producto de los estados nacionales Enfoques Lo que llamáis enfoque compensatorio no puede formar parte de la misma clasificación que asimilacionista y segregacionista. Si acaso, estos dos se podrían complementar con un enfoque pluricultural (tanto multi como inter), es decir, con el reconocimiento de que ni hay una sola cultura ni son estancas u opuestas. La perspectiva compensatoria simplemente parte de identificar una cultura con la pobreza, o de considerarla inferior, normalmente dentro de un enfoque asimilacionista, pero esto último no es inevitable. Creo que deberíais evitar perderos en toda la parafernalia pedagógica (orientación, currículum, etc.) y centraros más en las ideas generales de multi e interculturalidad/ismo Por otra parte, debéis tratar la inmigración en general, no los latinoamericanos en particular (es más compleja la cuestión de la inmigración magrebí, por ejemplo), y no olvidar que los inmigrantes de ayer/hoy son las minorías de hoy/mañana.


Hola Clara y Adolfo, soy Amparo, he encontrado un artículo sobre las diferencias culturales que me ha parecido interesante y creo que valdría para el punto dos, lo copio aquí y si le echáis un vistazo luego me decís que os parece y lo ponemos en la página. Es un trbajo de la universidad de Alicante http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5889/1/ALT_02_15.pdf y está en este enlace.

A lo largo de la historia es frecuente ver que cuando dos culturas conviven en el mismo territorio por causa de la inmigración suele haber problemas. En España el mayor volumen de inmigrantes que llega proviene de África, pero sobretodo de Latinoamérica y de zonas de Europa del Este trayendo cada grupo sus propias características sociales y culturales.

Las características sociales hacen que la gente se comporta de modo diferente y que los grupos sociales se estructuren en comportamientos diferentes, y desarrollen sus propios patrones culturales que serán después sus señas de identidad. Lévi-Strauss dijo en 1984 que cada cultura es el “atributo distintivo de la condición humana”, y estas características unificadas hace que estos grupos tengan principios y metas comunes.

Muchos mecanismos comienzan a funcionar cuando las personas deciden emigrar de su país, que les hacen destruir prácticamente su universo simbólico. Esto sucede mientras están viviendo dentro de la cultura de adopción. Cuando llegan al país de acogida, se les comienza a poner etiquetas y se les asigna el estatus de inmigrantes por lo que con las nuevas pautas culturales que se les ofrecen tienen que volver a crear su universo simbólico, para no caer en posiciones de marginación social y de periferia cultural.

Otro hecho frecuente, es que la sociedad que recibe a los inmigrantes teme su llegada, por varias razones: número de inmigrantes, ser personas de otras razas, con otras culturas que pueden introducir en el nuevo país cambios que no desean, y que alteren sus costumbres culturales.

La integración y superación de las diferencias casi nunca se alcanzan en la primera generación del emigrante, cuando llegan al nuevo país siendo adultos les cuesta mucho más inculturizarse. No ocurre lo mismo con sus descendientes, porque conviven con la nueva población desde que nacen, y crecen combinando los dos patrones culturales. Además esta nueva generación ya se incorpora al sistema educativo, lo que les lleva a conocer con más profundidad y rapidez la cultura del país que acogió a sus padres.

Sin embargo y este es el hecho más importante, habrá tantas más posibilidades integradoras entre el país receptor y la población inmigrante cuánta más proximidad cultural exista. En España los inmigrantes llegados de países sudamericanos y de los países de Europa del Este asimilan mucho antes nuestro proceso cultural que los que llegan de países árabes o centroafricanos. Con estos últimos el proceso de integración es mucho más largo y complejo. Las relaciones se tienen que ir conformando sobre unas bases de aceptación mutua para que no se generalicen los ‘etiquetajes sociales’ peyorativos (Pujadas, 1993) y donde no existan posiciones intolerantes de aceptación cultural que generen diferencias entre unos y otros y que llevan a que se den barreras sociales. De este modo las diferencias que puedan darse en la convivencia, deben ajustarse a las relaciones que se dan en la vida cotidiana. Las sociedades receptoras suelen marcar zonas donde pueden tener acceso los inmigrantes para buscar refugio, que catalogan como espacios de gran peligro social e intentan ocultar y olvidar por ser zonas degradadas física y socialmente. Además de los ciudadanos también toman esta actitud las instancias encargadas de la vigilancia y control del buen funcionamiento de la sociedad. Las diferencias culturales son una de las más grandes dificultades con que se encuentran las migraciones. Como dice Pujadas, “La intolerancia que generan, solamente puede superarse a medio o largo plazo con cambios radicales en la educación de los ciudadanos: una educación basada en un concepto plural de ciudadanía.(M. OLIVER NARBONA, MªD. VARGAS LLOVERA, "INMIGRACIÓN Y CULTURA: REFLEXIONES CRITICAS SOBRE LAS DIFERENCIAS SOCIALES Y CULTURALES QUE PRODUCE EL HECHO MIGRATORIO").