1939: placa votiva de Amadeo Maliandi, en ex Radio del Litoral. S/D.
Radio Nacional Rosario (peatonal Córdoba 1331)[editar]
1916 aprox.: torso del compositor alemánBeethoven (1770-1827). Originalmente se lo había regalado a los hermanos Humberto y José De Nito, que le enseñaban canto gratuitamente a su amigo el bajo Felipe Romito.
1953 aprox.: torso de Eva Perón, en el Sindicato del Seguro, Mitre 848. Sobrevivió escondido a la proscripción y perdura
1954 aprox.: torso de Eva Perón, en el Sindicato de Gastronómicos de Rosario. S/D
1960 agosto 17: torso de Hilario Alonso, en el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de Rosario, calle Buenos Aires 1346
1961 diciembre 13: placa con retrato de cuerpo entero del maestro y presidente argentinoSarmiento (1811-1888) Unión del Magisterio de Rosario, Laprida 1423, en ocasión del 63º aniversario de su creación
1973 aprox.: placa con retrato de Eva Perón, Sindicato de Trabajadores Municipales de Rosario, Entre Ríos 1242
Palacio de Correos (Córdoba Esq. Buenos Aires)[editar]
1950: monumento con busto a Samuel Morse (1791-1872): en sus manos hay una cinta, leyendo el primer mensaje telegrafiado ‘Qué nos ha forjado Dios’ (en código morse, en inglés “What hath God wrought” cita bíblica Números 23:23. Lleva al frente una "plaquita de bronce" escrito: "ERMINIO BLOTTA ESCULTOR DANIEL GARCIA FUNDIDOR ROSARIO". En el costado der. otra plaquita: "LA ARTISTICA MONOLÍTICOS LAVALLE 1619 - ROSARIO". Y en el costado izq. un grabado: "11871"
1960 setiembre 14 miércoles: estatua propia del Cartero, autores: Erminio Blotta y Pedro Cresta bronce bruñido, a 3 dm, interior, de 185 cm, pedestal de travertino, coautores firman en el morral: “Escultores: E. Blotta, P. Cresta”. El modelo fue el cartero real Sr. José Antonio Maugeri, y los comitentes, de pagar la obra, los empleados de Correos y Telecomunicaciones de Rosario. Discurso del Jefe de Oficina de Clasificación Don Juan A. Cormones: “… lo único que faltaba era darle formas reales y para ello entregamos el buril a dos artistas que honran las artes plásticas de Rosario, los escultores Erminio Blotta y Pedro Cresta, quienes con rasgos definidos e inspirados hicieron posible nuestro sueño. Quizá también ellos, en un arranque de lirismo, se sintieron un poco carteros…” Imagen y discurso La Capital, 15 de setiembre de 1960.
Federación Agraria Argentina, delegación Rosario (calle San Lorenzo 1121)[editar]
1950 septiembre 16: placa monumental alegórica del general San Martín.
Busto de Esteban Piacenza. S/D.
Busto de Bernardino Rivadavia. S/D
1957 octubre: cabeza del Dr. Francisco Netri, cemento pompeyano; la Institución lo donó a la Flia. Netri. En 2006, el G17 restaura la obra transformándolo en un torso (en cemento), y realiza tres réplicas: una para la Municipalidad de Alcorta, otra para la Escuela Nº 1346 Dr. Francisco Netri, Ayala Gauna 8029, de Rosario, y una tercera para el paseo de los Ilustres, Cementerio El Salvador de Rosario.
Delegación del Ministerio de Gobierno de Santa Fe (calle Mendoza 1085)[editar]
1950: torso del general San Martín. En depósito fuera del edificio S/D
Torso del Dr. y general Belgrano. En depósito fuera del edificio S/D
Institución Tradicionalista “El Hornero”, (J. M. de Rosas 1147)[editar]
1919: cabeza de Niño, mármol. En “Amigos del Arte”, Tres de Febrero 755
1927 octubre 15: torso del poeta y dramaturgo anarquistauruguayoFlorencio Sánchez (1875-1910), en el Teatro La Comedia, Mitre 946. Realizado hacia 1926. En 1902, con 27 años, el dramaturgo trabajaba como periodista en Rosario y firmó con el seudónimo Luciano Stein la obra La gente honesta, satirizando a ciertos políticos corruptos de la ciudad (apodada en esos años "la Chicago argentina"). Alertado de su contenido, el Concejo Deliberante prohibió su estreno y el joven escritor recibió una golpiza. Pero no lograron amedrentarlo, ya que ese mismo año presentó, también en Rosario, su célebre pieza Canillita ('repartidor de periódicos' en dialecto lunfardo). Ref.: revista Rosario ilustrada, guía literaria de la ciudad, N.º 4, Editorial Municipal de Rosario, 2004
1934 julio 6: placa con retrato de Garibaldi (1807-1882), Sociedad Italiana “Garibaldi”, Corrientes 1241.
1934 agosto 18: placa monumental del dios Hermes y alegorías, salón central Bolsa de Comercio, Córdoba 1402.
1935 agosto 10: placa con retrato del cantor Carlos Gardel, ex Cine Rex, Barrio de Arroyito.
1937 circa: monolito con torso de Jorge Raúl Rodríguez, en la carretera nacional Nº 33 “J. R. Rodríguez”. Av. Perón y límite interdepartamental km 0 de la RN Nº 33.
1945 circa: estatua de la Inmaculada Concepción (con el mundo y la serpiente a sus pies) 15 dm de altura. Nave central Parroquia de la Inmaculada Concepción, calle Ricchieri 280 [réplica en cemento en la Casa de Retiro Marangatú, Luján].
Torso en bronce, de Abraham Benzadon (fundador de la ex Tienda La Buena Vista)
1950 junio 22: torso del Gral. José de San Martín, Centro de Jubilados y Pensionados Nacionales, Córdoba 797 1er. piso)
Torso del general San Martín, patio de estacionamiento, ex Cuerpo de Ejército IIº, 9 de Julio 1152.
1957: torso del político y patriota porteñoMariano Moreno (1778-1811), cemento (original en bronce) patinado bronce brillante, pedestal de mampostería y base en mármol blanco, a 16 dm, firmado al frente abajo “Blotta”, interior, en el vestíbulo de la estación de ómnibus Mariano Moreno ex Coronel Perón, ex estación de trenes del Ferrocarril Francés, calle Santa Fe esq. Cafferata. La Municipalidad pagó 16.000 $. Sitio original: explanada de calle Cafferata frente al vestíbulo central; el pedestal era de granito con plataforma escalonada. Desaparecido. El actual es otro. Nota periódico La Capital 16 de octubre de 1961, p. 4.
Torso del general Belgrano. Colección Ejército Argentino
Torso del Gral. Manuel Belgrano, cemento blanco, en una sala. Imagen Círculo de la Prensa, Santa Fe 660
1960: torso del político y patriota porteñoMariano Moreno (1778-1811), cemento patinado bronce brillante, en una sala del Círculo de la Prensa, Santa Fe 660.
1960 febrero 25: torso del general San Martín, ex Centro de Residentes Correntinos, Ref: Carlos Barrios, Buenos Aires 1468. S/D
1961 mayo 18: torso del empresario Ángel García, 3er. piso ex Tienda La Favorita
1961 agosto 17: torso del general San Martín, en la delegación de la Policía Federal de Rosario, Nueve de Julio 440.
1961 octubre 9: torso del ex Pte. Domingo F. Sarmiento, Albergue de Menores, Iriondo 371 bis.
1961 octubre 22: Monumento a la madre, Centro de la Tradición “El Hornero”.
1962 octubre 30: torso del Alte. Guillermo Brown, Círculo de Suboficiales de Prefectura, actual Ayacucho 1253.
1963 junio 16: torso del Gral. Manuel Belgrano, cemento, Comisaría 7º, Italia 2153, donó Asoc. Cooperadora.
1970 agosto 7: torso del Dr. Juan Álvarez. Sala Cámara Federal de Apelaciones.
Edificios privados y colecciones privadas de Rosario[editar]
1914: placa en bronce, con retrato del anarquista Errico Malatesta. Sitio original: FORA; luego Sr. Morini. S/D.
1914: mascarilla mortuoria de Antoñito Blotta (hermano menor del escultor, 1914-1914).
1915: busto de Antonito Blotta.
1915: placa con retrato de Juan Más y Pi. Tapa de un libro.
1915 aprox.: torso de Juan (Giovanni) Blotta Rímolo (padre del escultor, 21 de junio de 1865 - 1º de febrero de 1935). S/D.
1916: busto autorretrato del escultor, con gorra anarquista (con visera), bronce, firmada manuscrita "E. Blotta". CP Godoy Mori. Posee una plaquita adhoc
1916 aprox.: rostro autorretrato. CP.
1917: cabeza de estudio del pintor rosarino “El Negro” Acosta.
Media estatua de mujer, cemento patinado blanco.
Busto del periodista L. Bonich (alias Katriel), S/D.
Placa con retrato del historiador López de Gomara. S/D.
Medallón con retrato del presidente argentino Roque Sáenz Peña (Bs. As. 1851-Bs. As. 1914). Obsequiado a la primera dama Rosa González.
1919: busto de Carmen de Jesús Prieto Ruiz (esposa del escultor, 6 de diciembre de 1896 - 3 de febrero de 1960). CP.
1920 aprox.: placa con retratos alegóricos Carmen y Herminio bebé. CP.
1920 aprox.: placa alegórica de la maternidad. CP.
1920: busto de Antonito (Antonio Blotta Mainieri, 1914-1914, hermano menor del escultor, muerto bebé en Rosario).
1922 aprox.: media estatua de su hijo 2º Elio Bebé, con la mano protectora de su mamá. CP.
Placa de bronce con alegoría al trabajo: obreros llevando un riel. CP Godoy Mori.
Estatua propia miniatura Ansia de luz, réplica del original de tamaño natural.
1923 aprox.: estatua propia de Herminio (su hijo mayor) a los 4 años (en la mano sostiene una pequeña estatua de la Virgen María). Esta obra (además de las estatuas de sus hijos Elio y Alba) se nombran Taller en la Gran Enciclopedia Argentina de Diego A. de Santillán, 1956, p. 521; y la presentó en la Exposición del Litoral, en Paraná, en 1935, con el nombre “Ansia de Infinito” y fue Medalla de Oro. CP.
1924: placa con retrato de su esposa Carmen, y sus hijos Herminio y Elio. S/D.
1926 aprox.: altorrelieve de su hijo mayor Herminio niño. CP.
1926: busto de la señora María Ábalos de Viale, S/D.
1926: placa con retrato de Juana R. de Ruiz. S/D.
1926: placa con retrato de María Trinidad G.R. de Díaz Moris.
1927: estatua propia de María Alba (Iris) Blotta Prieto (su tercera hija): "El primer paso".
1928 aprox.: altorrelieve de sus primeros tres hijos: Herminio, Elio y Alba. Hurtado en 1974.
1928 aprox.: estatua propia de Elio Antonio Blotta Prieto (su segundo hijo). CP.
1928: estatua sedente La moza del cántaro, en colaboración con José Nardi. S/D.
1931 aprox: estatua de María Alba (Iris) Blotta Prieto (su tercera hija); de un trabajo inconcluso para una fuente: de pie con un cántaro en el hombro (sin hacer). En 2015 se restauró en ArteJaf.
1940 aprox.: torso del compositor alemánBeethoven (1770-1827) en mármol. Edificio del Jockey Club, de Córdoba y Maipú, oculto al público visitante.
1937 aprox.: torso de María Alba Blotta Prieto. CP.
1932 enero: medallón con retrato del Dr. José Manuel Fierro.” S/D.
1932 marzo: estatua propia ‘Sentimiento maternal’. S/D.
1932 octubre 2: torso del Dr. Mauricio J. Casal, casa quinta CP, Barrio Moderno.
1938 diciembre 4: placa con retrato del Dr. Pedro Prats.
1938 aprox.: torso de Beatriz Carmen Blotta Prieto. CP
Placa con retrato del artista Augusto Olivé, medallón en yeso.
Placa con retrato del editor Rubén Radeff. Sitio original: salón de ventas “La Médica”, Córdoba Esq. Suipacha; actual: CP.
1939: placa con retrato de Claudio Artemio Blotta Prieto.
1940 aprox.: placa de bronce patinada ferrítica. Galería Dominicis de Corrientes 324, y Catamarca ( “Esquina Roberto Fontanarrosa”) , Rosario. Texto: "Al Pionner de Rosario Don Rodolfo de Dominicis homenaje de A. P. A. C." (Asociación Propulsora Avenida Corrientes.)
1940: busto del niño Leslie Cane.
1941 mayo 1º: torso de Amadeo Chaina, Industria Chaina S.A., Córdoba 3120.
1943 aprox.: placa circular alegórica Mujer y bebé. CP.
1950: torso del general José de San Martín, Club del Personal de Correos y Telecomunicaciones de Rosario
1953 julio 19: busto de la política bonaerenseEva Perón (1919-1952), en Manufactura Algodonera Argentina, Vélez Sársfield 502, donado a la esposa del presidente de la firma, por los empleados de la fábrica. S/D.
1954 viernes 21 de mayo: torso de Eva Perón, en la fábrica Acindar, Ovidio Lagos 4250. Se hallaría en el domicilio particular de un descendiente de secretarios de la UOM Rosario (com/pers de nieto del escultor).
Monumento a la madre, comercio de calle Mendoza 3147.
Monumento a la madre, sitio original: bicicletería De Dominicis; actual: comercio de antigüedades de calle Güemes 2465.
Torso del expresidente estadounidenseJ.F. Kennedy, cemento patinado marrón oscuro (en esa fecha el escultor les entrega esa obra y recupera la de yeso), en la Escuela Kennedy, calle Abanderado Grandoli 4800.
Artículos de María Amanda Bergnia de Córdoba Lutges (1889-1978) acerca de la estatuaria urbana en plazas de Rosario, en el periódico La Capital, de Rosario.
Carpeta administrativa del escultor Blotta. En custodia de María Teresa Blotta Agostini.
CP: colección privada.
EMR: Escuela Superior de Museología de la Municipalidad de Rosario, San Lorenzo 2233, 5.º piso (director en 2005: Alfredo L. Tornimbeni).
G17MR: Galpón 17 (ex Centro Municipal de Restauración de Estatuaria Urbana), a 400 m al noroeste de la Estación Fluvial. Director: escultor Marcelo Castaño
LBP: legado Blotta Prieto, estatuaria en la última residencia del escultor Blotta, cortadaMarcos Paz 3160.
LCBP: listado de obras de Claudio Artemio Blotta Prieto (hijo menor del escultor), en 1978.
LBS: fotografías de Luis Antonio Blotta Stengel (nieto del escultor).
Luis Aguirre Sotomayor: referencia a la publicación de Luis Ernesto Aguirre Sotomayor (1915-2004, docente, periodista y escritor rosarino, biógrafo del escultor): Vida… de Erminio Blotta (pláticas, 1970), mimeografiado. En 1982 se publica en la Revista de Historia de Rosario Año 20, n.º 34 (pág. 21-51), con once imágenes, titulado «C. Erminio Blotta, escultor autodidáctico» (la C proviene de «Carmen»: el nombre de su difunta hermana (1896-1900), de quien el escultor Erminio utilizó su partida de nacimiento). En la reedición el autor Sotomayor confunde la C y escribe G. Se podría entender como una metáfora de la confusión de nombres creada quizás involuntariamente por el escultor.
Recortes de periódicos (principalmente de La Capital) en la hemeroteca de Ana María Blotta Agostini (nieta del escultor). Están algunos de los artículos de María Amanda Bergnia de Córdoba Lutges (1889-1978) acerca de la estatuaria urbana de Rosario (por ejemplo el del 11 de noviembre de 1962, en la 2.ª sección: «Plaza de Alberdi »).
V.: visto entre 2004 y 2016 por Luis Antonio Blotta Stengel (nieto del escultor), salvo excepciones.