Ser Humano y Sociedad Sección 04 Ago Oct 16/Estructura social y relaciones sociales

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Estructura social y relaciones sociales[editar]

Antes de comenzar a desarrollar nuestro tema sería bueno poner algunos puntos claros como ¿Qué es una estructura? y luego vemos la relación de esta con la sociedad. Una estructura es la disposición y orden de las partes dentro de un todo. También puede entenderse como un sistema de conceptos coherentes enlazados, cuyo objetivo es precisar la esencia del objeto de estudio.[1]

La estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano.[2]

Componentes de la estructura social[editar]

La estructura social comprende muchos componentes, algunos de ellos son:

El estatus[editar]

Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos como el hecho de haber nacido en una familia adinerada, y/o según raza, color de piel, o clase social. Esto va a depender de mucho factores, por eso tenemos diversos tipos para ver donde puede quedar incluido todo individuo de la sociedad.[3]

Tipos de estatus[editar]

El estatus social se divide en cuatro tipos que son:

Estatus adscrito o asignado[editar]

Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos como el hecho de haber nacido en una familia adinerada, y/o según raza, color de piel, o clase social.

Estatus adquirido[editar]

Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportistas, científicos, etc., pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida, no van ligadas a su nacimiento. Los estatus están determinados por la sociedad, por tanto pueden variar del tiempo o las características como la cultura, valores y normas determinados como propias, y pueden ser diferentes a otras sociedades, además de ser útil como manera de dar mérito a aquellas personas que han aportado valores, conocimientos, o avances significativos a dicha sociedad.

Estatus objetivo[editar]

Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la ocupación o actividad, características físicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo.

Estatus subjetivo[editar]

Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde.

Las instituciones[editar]

Las instituciones son mecanismos de índole social y cooperativa, que procuran ordenar y normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser de cualquier dimensión, reducido o amplio, hasta coincidir con toda una sociedad). Las instituciones trascienden las voluntades individuales, al identificarse con la imposición de un propósito considerado como un bien social, es decir, "normal" para ese grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y amoldables[4]

Instituciones de la República Dominicana[5][editar]

Hay más de cincuenta instituciones, alguna de estas son:

  • Centro de Exportación e Inversiones
  • Sistema Integrado de Ventanilla Única de Comercio Exterior
  • Dirección General de Aduanas
  • Dirección General de Impuestos Internos
  • Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación
  • Instituto Dominicano de Telecomunicaciones
  • Centro de Información Gubernamental
  • Oficina Nacional de Estadísticas
  • Comisión Nacional de Energía
  • Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico
  • Superintendencia de Electricidad
  • Corporación de Empresas Eléctricas Estatales
  • Gabinete de coordinación de Políticas Sociales
  • Plan de Asistencia Social
  • Programa de Medicinas, Promese
  • Instituto dominicano de Seguros Sociales
  • Consejo Nacional de Seguridad Social
  • Tesorería de la Seguridad Social
  • Superintendencia de Pensiones
  • Superintendencia de Valores

Los roles sociales[editar]

La sociedad está integrada por grupos sociales; cada grupo tiene una función específica, y es exactamente esa función la que los diferencia a unos de otros. El rol social no es más que la función que cada persona cumple dentro de cada grupo al que pertenece, porque en cada grupo existe una función predeterminada, ya sea definida por la misma sociedad o auto elegida por el usuario, la persona puede adoptar diferentes roles dentro de la sociedad; ejemplo: un hijo puede ser padre, entrenador de básquet y presidente de la juta de vecinos.

El rol social no es ficticio ni temporal, pues, en el proceso de socialización, el individúo tiende a aprender en forma simultánea todos los roles sociales, que deberá desempeñar, en otras palabras, los roles se interiorizan en la personalidad del individuo.

Los grupos sociales[editar]

En toda sociedad existen grupos y la función que la persona cumple dentro de cada grupo es lo que se denomina rol social. Dichos roles son indispensables para la sociedad,

pero dependiendo de la sociedad se le da más importancia a unos que otros. Para alguna sociedad puede ser más importante ser padre y para otras ser hijo, pero esto no conduce a que el rol menos importante para esta sociedad no exista. Lo cierto es que el hombre integra los grupos que considera necesario para la satisfacción de sus necesidades e intereses. Así, como se cumplen varios roles dentro de la sociedad, cada rol desempeñado debe ser asumido con absoluta responsabilidad, dándole la debida importancia.

Esto debe ser así porque todas las circunstancias constituyen verdaderas oportunidades para descubrir, distinguir y apreciar las diferentes clases de valores fundamentales que se necesitan para hacer una sociedad menos problemática, más humana. Nos permitirá tomar conciencia de que en toda sociedad deben existir normas y leyes que regulen las relaciones entre las personas, que hagan posible la existencia y, por, sobre todo, el respeto a los principios, a los valores éticos y morales. No debemos olvidar que una educación en valores es indispensable para la existencia de una persona íntegra y útil para la sociedad a la que pertenece.

Las Instituciones Sociales[editar]

Las instituciones sociales son aquellas convenciones que se caracterizan por ser persistentes y muy bien organizadas, la que generalmente son independientes del Estado, y dirigidas por una infraestructura reconocible dentro de la sociedad. Ellas se deben de conocer como la resistencia dentro de la misma infraestructura, ya que éstas necesitan ajustarse permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia. Por ende, las instituciones sociales se modifican culturalmente durante los toda la historia y los procesos de la misma vividos en cada época social.

Las instituciones sociales tienen ciertas características que la resaltan y describen:

  • Tienen un origen social.
  • Satisfacen necesidades sociales específicas.
  • Las pautas culturales que informan una institución son impuestas y sus ideales son aceptados por la gran mayoría de los miembros de la sociedad.

Básicamente, la sociedad está conformada por las instituciones sociales. Cada una de estas agrupaciones individuales se encargan de cumplir una función o un rol en la sociedad (Cada una con sus respectivos objetivos). Sin embargo, todas estas tienen un fin en general, el cual es la satisfacción de las necesidades fundamentales de la sociedad.

Las instituciones sociales son consideradas las grandes conservadoras y transmisoras de la herencia cultural, una función que ejercen como consecuencia de su carácter, es decir, que estas no dependen en su totalidad de diferentes individuos o grupos. Los patrones institucionales viven a través de las personalidades individuales. El proceso a través del cual de las instituciones retienen y transmiten la herencia cultural es, en esencia, el mismo que forma la personalidad. La cultura se transmite por interacción de un ambiente institucional.

La ciencia que tiene como objetivo primario el estudio de las instituciones sociales es la sociología. Además de las características anteriormente citadas, la sociología se ha encargado de aislar y clasificar en tres categorías características distintas que las identifican, comunes a las instituciones:

  • Los símbolos culturales: se le conocen como las señales de identificación, que sirven para advertir la presencia de una institución: estos símbolos pueden ser materializados o inmateriales: la bandera, el himno nacional, etc.
  • Los códigos de comportamiento: estas son reglas formales de conducta y tradiciones informales, propias de ciertos roles. Si bien existen códigos de comportamientos comunes a todas las personas generalmente son reconocidos, no hay ninguna garantía de que haya individuos que se desvíen de tales pautas.
  • La ideología: el cual es un sistema de ideas interdependientes, compartidas por un grupo. Una ideología justifica un interés particular social, moral, económico o político del grupo y explica el universo en términos aceptable.

Tipos de Instituciones Sociales[editar]

Institución Familiar[editar]

La familia es un fenómeno que ha superado los años y permanecido en la historia y debe ser considerada como un fenómeno social total. El resultado es que no puede hablarse teóricamente de la familia en general sino únicamente de tipos de familia tan numerosas como las religiones, las clases sociales y los subgrupos existentes en el interior de la sociedad global, dado el hecho de que en muchas sociedades un hombre puede tener varias esposas y muchos hijos, todos los cuales se consideran como miembros de una familia. En otras sociedades, una pareja vive con los familiares de la esposa. La pareja y los hijos se consideran, no como una familia distinta, sino como parte de un grupo mayor.

Entre los humanos hay familia porque hay matrimonio. El matrimonio es aquella relación estable de cohabitación sexual y domiciliar, entre un hombre y una mujer, la cual es reconocida por la sociedad como una institución domiciliar y educativa de la prole que pueda surgir. También se denomina matrimonio al rito mediante el cual mediante el cual la mayoría de las culturas sancionan la formación de esta relación estable relativa.

El matrimonio tiene todas o algunas de las siguientes funciones:

  • Establecimiento de una relación sexual; la satisfacción del erotismo.
  • Domiciliaridad.
  • División del trabajo del trabajo.
  • Transmisión de la herencia patrimonial, jurídica de status y de poder.
  • Transmisión de derechos entre conyugues.
  • Creación de ligámenes nuevos intrafamiliares.
  • Reconocimiento público de la relación.

El matrimonio adopta formas diversas. Dos son fundamentales: la monogamia en la que él conyugue posee un solo esposo/a en un momento dado. Y la poligamia en la que la pluralidad de esposos o esposas queda permitida la colectividad.

La familia, como institución social, es la agrupación primaria, la más importante y fundamental entre todas las instituciones sociales. Es considerada el núcleo de la sociedad debido a que como esta se encarga de la educación de los hijos, de esta se determinará el futuro comportamiento de los mismos en la sociedad.

La familia es considerada como la unidad social básica, como la institución fundamental. Como un grupo social fundamental, la participación en la vida familiar genera una intensidad de emociones, de satisfacciones sexuales y de exigencias con respecto a nuestros esfuerzos y lealtad y a las funciones en lo que se refiere a la educación y al cuidado del niño.

Ofrecer una definición sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. Familia es un grupo social de parentesco, en el que el acceso sexual está permitido entre los miembros adultos, en el que la reproducción ocurre legítimamente, el grupo es responsable frente a la sociedad del cuidado y educación de los hijos y es, además, una unidad económica, por lo menos de consumo.

A partir de esta definición se derivan las principales funciones de la familia:

  • La regulación del comportamiento sexual.
  • La reproducción a fines de crear descendencia.
  • La socialización de los hijos.

Tales funciones son generalizadas y explican el carácter de la universalidad de la familia. Los estudios realizados conllevan a distinguir los siguientes tipos de familia:

  • La familia nuclear: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
  • La familia extensa: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás.
  • La familia compuesta: descansa en el matrimonio plural. En la poligamia, un hombre y varias esposas, la forma de familia compuesta más frecuente y generalmente la más popular, el hombre desempeña el papel de esposo y padre en varias familias nucleares y las une por tanto en un grupo familiar más amplio.

Sin embargo, a través de los años, la familia ha sufrido algunos cambios en cuanto a las características que lo definen. Una familia de hace 50-100 años, no tiene características iguales a las de una familia en la actualidad. Aquí podemos ver en cuáles puntos se diferencian.

Familia tradicional.

  • El parentesco es el principio de organización de la sociedad.
  • La familia extendida es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas.
  • El hogar y el trabajo se fusionan; el hogar es el centro de producción.
  • Poca movilidad geográfica y social; los hijos heredan el status y el rol de los padres.
  • Altas tasas de fertilidad y de mortalidad, especialmente durante la infancia.
  • Las obligaciones con los parientes tienen prioridad por encima del logro individual.
  • Se da especial importancia al deber, la tradición, la sumisión del individuo a la autoridad y las necesidades de la familia.
  • Los hijos se consideran como individuos útiles económicos emocionalmente, aunque la subordinación y la dependencia a los padres puede continuar hasta que estos mueran.
  • Confusión de los límites entre el hogar y la comunidad principal; alto grado de sociabilidad comunal.

Familia moderna.

  • El parentesco está separado de las esferas socioeconómicas y política.
  • La familia nuclear es la unidad básica de residencia y de las funciones domésticas.
  • El hogar y el trabajo esta separados; el hogar es el centro consumo.
  • Alta movilidad social y geográfica; los hijos logran su propio sus propios roles y posiciones sociales.
  • Tasas de fertilidad bajas y controladas y tasas de mortalidad bajas, especialmente durante la infancia.
  • Las obligaciones con los parientes pierden importancia a favor del logro individual.
  • Los derechos individuales, la igualdad, la realización personal y la búsqueda de la felicidad tienen una marcada importancia.
  • Gran preocupación por el desarrollo de los hijos, la adaptación inmediata y el futuro potencial; después de llegar a la edad adulta, los hijos se separan de la autoridad paterna.
  • Línea bien marcada entre el hogar y el mundo exterior; el hogar se considera como un refugio privado; se da mayor importancia a la privacidad familiar.

Institución Educativa[editar]

Conociendo que, la educación es una institución social, en otras palabras, forma parte de la estructura social que le da vida a un sistema, o a una sociedad; observamos de esta manera, que la misma, funge un papel más allá de la evidencia fáctica que nos dan las políticas públicas, por ejemplo, se nos dice que a través de la educación las personas podremos adquirir una movilidad social ascendente. Y esto no deja de ser cierto dependiendo del contexto histórico, social y político de un estado o nación.

Sin embargo, los cientistas sociales, a través de los siglos han discutido que la educación, más que un instrumento de movilidad social, es una estructura que sirve para homogeneizar el pensamiento crítico de las poblaciones dentro de una nación. Esto facilita la gobernabilidad, el ejercicio de la política, la interacción social entorno a la paz, a la equidad, igualdad, o en su defecto, todo lo contrario, dependiendo nuevamente del sistema político que se desarrolle en esa sociedad. [6]

Al igual que la institución familiar, la educación es la institución social esta orientado a la formación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores de la sociedad han visto el importante rol que juega la familia. Los grupos primarios y secundarios en el proceso de socialización y educación de niños, jóvenes y adultos, indicando con esto que la educación no se limita a la escuela. En el trayecto de la historia, el conocimiento ha transformado a la sociedad y a la economía. [7]

Institución Política[editar]

El Estado es un concepto político que se refiere a una forma de organización social, política, soberana y coercitiva, formada por un conjunto de instituciones involuntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un territorio determinado. Usualmente, suele adherirse a esta definición, el reconocimiento por parte de la comunidad; cuyos claros elementos son:soberanía, que es la capacidad de auto-gobernarse, territorio y población.[8]

Pero al hablar del Estado como institución social, se hace necesario remontarse a las eras primitivas del hombre, cuya necesidad de supervivencia lo condujo a formar sociedades,cediendo sus plenas libertades a un sistema político conformado por leyes, las mismas que mantenían el orden y el bienestar de aquellas sociedades.Enfocado en la política, el Estado es la principal institución política con mayor poder coercitivo, pues es justa y únicamente él quien puede imponer sanciones o recompensas a aquellos que lo conforman y viven bajo sus leyes.[8]

Podemos encontrar las siguientes denominaciones que califican políticamente al Estado:


  • Estado liberal: Es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad o limitarse hasta el período de entre guerras (1918±1939), en que entra claramente en crisis. [8]
  • Estado de Derecho': En una definición más compleja es ³Aquel Estado dentro del cual se presenta una situación en la que su poder y actividad se encuentran reguladas y controladas por el derecho; donde la esfera de derechos individuales es respetada gracias a la existencia de un sistema de frenos y contrapesos que permite un adecuado ejercicio del poder publico. [8]

Institución Económica[editar]

La institución económica es un concepto de la ciencia económica, definido por la escuela denominada justamente institucionalismo económico y tal como la entiende esta teoría, como la forma en que se relacionan las personas en su tendencia natural a, mediante la búsqueda del mero interés individual, obtener como consecuencia el mayor beneficio para el grupo social.

Básicamente, las instituciones económicas serían las normas, usos y costumbres que rigen las relaciones sociales y económicas entre los miembros del grupo. El beneficio de una institución aumenta con la eficiencia que ésta genera en la economía y con la reducción de sus costes de transacción y de costes de información; lo que estará en relación directa con la experiencia que acumulen los agentes económicos y con la transparencia y sencillez de las reglas del sistema; y en relación inversa con el número de individuos que las ejecutan.

Estas tienen como función la administración y el ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales.

Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con sus principios ideológicos. Los sistemas económicos son la forma que tiene un país o una sociedad de administrar todos sus recursos y emplearlos de la mejor manera consiguiendo el bienestar para sus trabajadores, ciudadanos... etc.

Los principales sistemas económicos existentes son:

  • El sistema capitalista (de mercado)
  • El sistema socialista (de planificación centralizada)
  • El sistema mixto (de economía mixta)

Institución Religiosa[editar]

Para poder entender la Institución Religiosa debemos de tener en cuenta las dos siguientes definiciones:

  • Se considera que la religión es un fenómeno humano universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de la religión, se establecen normas para la vida personal, familiar y social. Como institución social, no se presenta como un ente único, sino en las diferentes maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenómeno.[9]
  • La religión es un conjunto de creencias y practicas institucionalizadas que tratan temas que no pueden negarse o comprobarse tales como el ultimo significado de la vida. Es una definición mas o menos aceptada de lo que significa en términos sencillos, sin embargo, su importancia va mas allá de lo que pueda explicar y, desde luego, aclarar cual es su función dentro de la sociedad es el fin ultimo de su estudio dentro de la sociología, de cómo la altera o es alterada por ella, se ha discutido mucho al respecto de este ultimo tema.[10]


Por tanto, debemos de tener en cuenta que, la institución religiosa es diferente a las demás instituciones gracias a multidimensional del ser humano.

La Socialización[editar]

Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en la interacción social.

Partiendo de dicha acepción y significado de la palabra que nos ocupa es vital que determinemos que la socialización, no obstante, puede determinarse desde dos diferentes puntos de vista. Así, por un lado, podríamos referirnos a ella partiendo de la influencia que la sociedad ejerce sobre el propio individuo. Y por otro lado, podríamos hablar de socialización de una manera mucho más subjetiva.[11]

Proceso de Socialización[editar]

El Proceso de Socialización es importante para el desarrollo humano individual y social. En la Socialización Temprana desempeñan un importante papel los mediadores sociales, un ambiente Socio-Cultural afectivo adecuado incide en el desarrollo de las facultades del niño. Es básico e importante que en la Socialización tomen en cuenta los contextos: Regulativos, Imaginativos o Inventivos e Interpersonal.

La Psicología, la Sociología, la Antropología o la Pedagogía, han hecho estudios sobre sobre la constitución sobre los diversos procesos psicosociales y su integralidad, la influencia de los agentes socializadores, su naturaleza, funciones, los estilos de socialización la relación entre estos últimos y el desarrollo moral, etc. En los estudios Antropológicos, el estudio de la socialización se centra en la descripción de la vida en diferentes culturas y en cómo se lleva a cabo el proceso de reproducción cultural. La Psicología hecho aportes sustanciales al tema de la socialización, los conductistas radicales pus Uno de los procesos decisivos en el desarrollo humano es sin duda la Socialización tanto primaria como secundaria. Pensar que la estimulación se inscribe en el espacio de la socialización ya que actúa como una práctica física y como una estrategia integral que involucra diversas dimensiones fundamentales de lo humano (cognitivo, relacional, afectivo, lingüístico, etc.) y que vincula percepciones de sí mismo, de los otros, y del mundo, formas de valorar, creencias, sistemas simbólicos, la estimulación debe crear condiciones para un desarrollo adecuado del sujeto individual y social. En los procedimientos de Socialización tenemos las pautas de Crianza, premio y castigo, comunicación padres e hijos, juegos creativos y lúdicos y Parvularias´. En el mundo actual, son pocos los padres que pueden dedicar a sus hijos atención a tiempo completo sin embargo no se puede ignorar que el equilibrio emocional, el bienestar y el adecuado desarrollo físico mental y social de los niños dependen en primer lugar de la interacción que haya entre ellos y sus padres. Una socialización temprana específica e inscritos en los procesos diversos de la socialización secundaria, padres de familia, maestros, parvularios, desempeñan el papel de agentes socializadores como lo señala de manera radical Basal Bernstein el " proceso mediante el cual un niño adquiere una identidad cultural y al mismo tiempo reacciona a dicha identidad". dieron un énfasis unilateral en la influencia del adulto sobre el niño desconociendo que todo proceso de socialización es un ejercicio de interacción. Existen diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición en la estructura social. En la medida que la sociedad se va haciendo más compleja y diferenciada, el proceso de socialización deviene también más complejo y debe, necesaria y simultáneamente, cumplir las funciones de homogeneizar y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, como la adaptación de los individuos en los diferentes grupos y contextos subculturales en que tienen que desempeñarse. Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los principales agentes de socialización de la persona. El comienzo natural del proceso para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar, pero éste pronto se amplía con otros varios grupos.

Tipos de Socialización[editar]

Socialización Primaria[editar]

Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varía a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significantes lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se ha establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y está en posición subjetiva de un yo y un mundo.

Socialización Secundaria[editar]

Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.

Socialización Terciaria[editar]

La socialización terciaria es un proceso de reintegración social sólo aplicable a aquellos que han sufrido una desviación de la norma. También se denomina resocialización y se aplica sobre aquellas personas que han mostrado conductas delictivas e infracciones. Se trata de readaptar la conducta del desviado, es decir, el que ha transgredido la norma. Normalmente, ante tal transgresión, el individuo termina en la cárcel, con lo que este proceso de socialización terciaria suele darse dentro de la prisión. Se entiende entonces que los agentes inductores de la socialización terciaria sean las autoridades competentes y los profesionales (educadores sociales, psiquiatras, psicólogos y médicos).

Rol de las Instituciones[editar]

Una institución es un sistema de pautas sociales relativamente permanente y organizado, que formula ciertas conductas sancionadas y unificadas, con el propósito de satisfacer y responder a las necesidades básicas de una sociedad. En todas las sociedades independientemente de su grado de desarrollo, podemos encontrar cinco instituciones básicas: la familia; la educación; la religión; la economía; y el estado. Sin embargo, aunque estas instituciones las encontramos en todas las sociedades, esto no significa que todas las sociedades sean iguales; por el contrario, lo que las hace diferente es la forma en la que estas instituciones satisfacen las necesidades de dicha sociedad; es decir, los patrones de vida familiar, la doctrina religiosa, el método de socialización, el sistema económico y las formas de gobierno varían de una cultura a otra.

Las principales instituciones sociales son:

1. LA INSTITUCIÓN FAMILIAR: Es la agrupación primaria y fundamental de una sociedad, la más antigua, con normas reconocidas universalmente, que prescriben claramente los roles que desempeñan sus miembros. Conforma el hogar, cuyo objetivo primordial es la procreación y educación de los hijos. La institución familiar puede definirse como el conjunto de personas ligadas por parentescos de sangre. Los comportamientos adquiridos en el seno de la familia determinarán posteriormente los comportamientos sociales.

2. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA: La educación es un proceso que pretende la inclusión social de sus integrantes como miembros útiles de una comunidad; debe cumplir el transcendente papel de transmitir los elementos culturales propios de cada cultura. Dado que cada sociedad determina sus prioridades educativas según sean sus necesidades, la función educativa se ejerce de manera diferente. En general, se debe advertir que, a través de la institución educativa, la sociedad perpetúa su existencia misma y hace viable o no, su continuidad, su propio futuro.

3. LA INSTITUCIÓN POLÍTICA: Es producto de la necesidad de administrar y gobernar la sociedad, ya que es necesaria la organización, la dirección y el orden para el logro de los objetivos sociales. La institución política garantiza a través de una forma de gobierno, los derechos de los miembros de la sociedad. Igualmente, el cumplimiento de los deberes. La institución política se materializa en el Estado; éste, a su vez, cumple con las funciones de regular el poder político, la administración de la autoridad y del poder; de otra parte, la organización de la sociedad.

4. LA INSTITUCIÓN ECONÓMICA: Tiene como función la administración y el ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales. Para tal efecto, el Estado implementa un sistema económico acorde con sus principios ideológicos.

5. LA INSTITUCIÓN RELIGIOSA: Se considera que la religión es un fenómeno humano universal que genera códigos morales que regulan la vida en sociedad. A través de la religión, se establecen normas para la vida personal, familiar y social. Como institución social, no se presenta como un ente único, sino en las diferentes maneras como los miembros de la comunidad se ubican frente al fenómeno.

Desigualdad Social[editar]

El término desigualdad social hace referencia a una situación socioeconómica en la que un grupo o minoría recibe un trato diferente por parte de otro individuo o colectivo con mayor poder social. Las causas de la desigualdad social pueden deberse razones culturales, religiosas, étnicas, de género... La desigualdad se manifiesta en muchas ocasiones a través de aislamiento, marginación y discriminación. Las desigualdades abarcan todas las áreas de la vida social: diferencias educativas, laborales, e incluso pueden llegar a convertirse en diferencias judiciales.

Históricamente las desigualdades sociales tienen un fundamento natural, basado en las distintas habilidades, recursos y aptitudes de los seres humanos. Sin embargo, la lucha contra la desigualdad debería orientarse a conseguir una sociedad en la que todos los individuos de un país pudieran disfrutar de los mismos derechos como ciudadanos. La abolición de la esclavitud fue uno de los avances más importante para la eliminación de las desigualdades sociales. Sin embargo, sigue siendo legal en Mauritania, mientras que en muchas regiones del mundo continúa siendo una práctica habitual a pesar de la condena pública de sus países.

Las causas de la desigualdad social[editar]

Económicas[editar]

En algunas sociedades el paro y los bajos salarios son la principal causa de desigualdad, dando lugar a grupos sociales pobres y ricos. El aumento de los impuestos merma la capacidad de ahorro, la inversión productiva y el crecimiento económico. Una reducción de la pobreza ayuda al crecimiento económico de un país. El desarrollo beneficiaría y aumentaría la recaudación de impuestos, con los que los gobiernos podrían financiar más programas sociales.

Culturales[editar]

Existe desigualdad entre los individuos que han obtenido un buen nivel de educación y los que no han podido alcanzarlo. Cada año nacen 80 millones de niños en todo el mundo. Las altas tasas de fecundidad de las mujeres y la superpoblación que sufren muchas ciudades, conducen al aumento de la pobreza ya que la sociedad disminuye su capacidad de consumo y bienestar. El elevado grado de corrupción que existe en estos gobiernos favorece el incumplimiento de contratos firmados con empresas y otros gobiernos, y fomenta que los más desfavorecidos vean violados los derechos que tanto ha costado alcanzar.

Sociales[editar]

Consiste en el ostracismo que sufren algunos grupos por parte de otros más amplios o poderosos. Esto ocurre con determinadas minorías étnicas, grupos de trabajadores inmigrantes, y otros muchos grupos sociales. Esta situación fomenta la tensión social y la inestabilidad política, que a su vez frena las inversiones extranjeras.

Discriminación[editar]

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y servicios.

Tipos de discriminación[editar]

  • Racismo y xenofobia: El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión.
  • Homofobia: La homofobia es una enfermedad psico-social que se define por tener odio a los homosexuales. La homofobia pertenece al mismo grupo que otras enfermedades parecidas, como el racismo, la xenofobia o el machismo.
  • Discriminación a personas discapacitadas o enfermos: Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos.
  • Discriminación a las mujeres (machismo): El machismo es una discriminación sexual, de carácter dominante, adoptada por los hombres.
  • Diferenciación según el estrato social: Clase social, en sociología, término que indica un estrato social en una sociedad y su estatus correspondiente. El principio de organización en clases sociales es diferente del que opera en las sociedades de castas o estamentales y choca con la ideología igualitaria asociada a la ciudadanía en los Estados de derecho.
  • Discriminación religiosa: Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa. Al final de la II Guerra Mundial en 1945, en torno a seis millones de judíos habían sido asesinados en campos de concentración y pogromos por los nazis.
  • Discriminación positiva: política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, proporcionándoles la oportunidad de conseguir alimentos y de disponer de derechos civiles. Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de distinción, exclusión o restricción de derechos.

Algunos ejemplos claros de conductas discriminatorias son:

1.- Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad, otra nacionalidad o credo religioso.

2.- Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso, permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo, a consecuencia de la corta o avanzada edad.

3.- Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones laborales para trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres.

4.- Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre determinación del número y espaciamiento de los hijos e hijas.

5.- Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus posibilidades y medios.

6.- Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles, políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad.

7.- Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por el sexo o por el origen étnico.

Es importante mencionar que las personas con discapacidad, adultas mayores, niñas, niños, jóvenes, personas indígenas, con VIH, no heterosexuales, con identidad de género distinta a su sexo de nacimiento, personas migrantes, refugiadas, entre otras, son más propensas a vivir algún acto de discriminación, ya que existen creencias falsas en relación a temerle o rechazar las diferencias. No obstante, debemos estar conscientes de que las personas en lo único que somos iguales, es en que somos diferentes.

Prejuicios[editar]

Es una crítica que se realiza sin tener los suficientes elementos previos para fundamentarla.

El prejuicio compone una característica humana de larga data, al igual que otros fenómenos como la violencia y la exclusión. Las personas no escapamos a esta característica; sin embargo, sí existen diferencias individuales y grupales al respecto.

A lo largo de la historia han habido grandes variaciones en la manera de expresar el prejuicio, a medida que la sociedad se ha vuelto más consciente de los derechos fundamentales de las personas y de la forma de respetarlos. El silencio ya no es una respuesta de la sociedad ante el prejuicio y la discriminación, lo cual tiene una contraparte positiva y otra negativa, como el prejuicio encubierto (prejuicio moderno).

El prejuicio como actitud. El prejuicio constituye una actitud, es decir, una predisposición personal a responder de cierta manera frente a un estímulo. Se considera que el prejuicio es una actitud, en tanto condiciona la respuesta personal hacia el medio, de acuerdo a un precepto anterior. Una característica importante es que la persona tiene una posición personal sobre una situación sin conocerla en profundidad, de allí su significado etimológico.

Tiene efectos o consecuencias dañinos. El prejuicio es un juicio de valor negativo ante un grupo y basado en información insuficiente o incompleta. Con esta base, cualquier conducta prejuiciosa que se lleve a cabo va a ser de tipo antisocial o, por lo menos, inadecuada, teniendo escasa contribución positiva al desarrollo de la sociedad. En muchos casos, el prejuicio lleva a ofender a grupos y a generar ira y odio.

Sexismo[editar]

El sexismo se refiere a todas aquellas prácticas y actitudes que promueven el trato diferenciado de las personas en razón de su sexo biológico, del cual se asumen características y comportamientos que se espera, las mujeres y los hombres, actúen cotidianamente. Las prácticas sexistas afectan principalmente a las mujeres dada la vigencia de creencias culturales que las consideran inferiores o desiguales a los hombres por naturaleza. Por ejemplo, nuestra sociedad asume que las mujeres tienen menos capacidad para tomar decisiones, participar en la política, ser líderes empresariales o profesionales competentes por méritos propios.

El sexismo puede incluir diferentes creencias o actitudes:

  • La creencia de que un sexo es superior o inferior al otro.
  • La actitud de misoginia (odio a las mujeres) o misandria (odio a los hombres).
  • La actitud de imponer una noción de masculinidad (género) a los hombres (sexo) y una noción de feminidad (género) a las mujeres (sexo).
  • El menosprecio o la ocultación de las mujeres
  • La burla o la descalificación hacia la apariencia o conducta de las mujeres o de los hombres
  • Referencias que aluden despectivamente a la sexualidad de hombres o mujeres.

Racismo[editar]

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que unas se consideran superiores a otras. Es habitual que el racismo se justifique en teorías pseudo-científicas o que se apoye en la manipulación de datos estadísticos. Un ejemplo de esto es argumentar la superioridad de la raza blanca basándose en sus resultados académicos, sin tomar en cuenta que los niños negros suelen sufrir problemas sociales que les impiden alcanzar su plenitud. Independientemente de su raza, una persona que no se alimenta como es debido, que no tiene acceso a los servicios sanitarios y que vive en un hogar precario no puede hacer uso de todas sus facultades para alcanzar un rendimiento satisfactorio en sus estudios.

El concepto de "raza" aparece y se desarrolla en España de manera simultánea a los procesos de conquista del sur de la península ibérica y de América. El Imperio Español en América sostuvo que existían tres razas puras (blanca, negra e indígena) y una serie de "cruzas" entre personas de diferentes razas, también llamadas "castas" (mestizos, chinos, zambos, mulatos, salto atrás, etc.)

En el siglo XIX, de la mano de los estudios científicos biológicos y antropológicos, se desarrolló una concepción racista con apoyo en la ciencia occidental. Estos estudios científicos sostuvieron que la especie humana estaba dividida en cuatro razas, nombradas a partir del "color" de piel: raza blanca, raza negra, raza amarilla y raza cobriza.

El racismo científico europeo fue intensamente usado en la segunda mitad del siglo XIX por las potencias europeas para justificar el colonialismo, jingoísmo y genocidio, en varias partes de América, África, Asia y Oceanía.

Migracion haitina[editar]

A riesgo de simplifica­ción, puede decirse que la migración hai­tiana hacia República Dominicana ha pasado por tres etapas, cada una definida por rasgos particulares.

La primera etapa, que se inició en las primeras décadas del siglo XX y duro hasta los años sesenta, fue una migración cerrada y controlada. Se trató de una migración destinada solo a lugares y trabajos específicos (ingenios azucareros, bateyes y corte de caña) y controlado por el gobierno. Durante la segunda etapa, que dura has­ta finales de los ochenta, la migración sigue siendo bastante cerrada pero dejó de ser totalmente contro­lada, debido a que una parte de esa población, comenzó a desplazarse a otras áreas de la agricul­tura, a tener su ambito laboral y social, pero sin penetrar todavía el sector rural. En todo caso, los problemas so­ciales y legales asociados a la migración haitiana fueron incre­mentándose. La tercera etapa, que comienza a principios de los años noventa, ha sido completamente abierta y descontrolada. Esta mi­gración es el resultado de la crisis política haitiana a a partir del golpe de Estado en 1991 contra el presidente Jean Bertrand Aristide y la expansión eco­nómica que se produjo en el país en los años noventa. Las consecuencias Haití fueron la destrucción de su mínima base económi­ca. El único resultado posible de ese conjunto de políticas era la expulsión de la mano de obra hacia otros mercados labora­les, la República Dominicana.

Xenofobia[editar]

La xenofobia es el miedo, rechazo u odio al extranjero. Con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos.

Puede decirse que este tipo de discriminación se basa en distintos prejuicios históricos, religiosos, culturales y nacionales, que llevan al xenófobo a justificar la segregación entre distintos grupos étnicos con el fin de no perder la identidad propia. Por otra parte, muchas veces se suma un prejuicio económico que considera a los inmigrantes como una competencia por los recursos disponibles en una nación.

Referencias[editar]

  1. https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura
  2. https://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_social
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Estatus_social
  4. https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_social
  5. http://www.santo-domingo-live.com/santo-domingo/diversos/prensa-secretarias-universidades-e-instituciones-republica-dominicana.html
  6. http://teachandcheer2.blogspot.com/2010/08/el-mundo-real-es-una-competencia-en.html
  7. http://www.monografias.com/trabajos10/insoc/insoc.shtml#ixzz4M4fgM63h
  8. 8,0 8,1 8,2 8,3 https://es.scribd.com/doc/80171007/El-Estado-como-institucion-politica
  9. http://vniversitas.over-blog.es/article-las-instituciones-sociales-y-su-funcion-105548278.html
  10. http://www.buenastareas.com/ensayos/Religion-Como-Institucion-Social/2219557.html
  11. http://definicion.de/socializacion/