Discusión:Sociedad, Familia y Educación/El contexto macrosocialLa dinámica del capital humano en la sociedad del aprendizaje

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

En el párrafo bajo el epígrafe “Dinámica” falta algo. No “muestra la distribución... con las oportunidades”. Podéis decir que se trata de poner énfasis justamente en que se trata de una dinámica del desarrollo individual del capital humano, no de una distribución estática o estabilizada a partir del momento de salida de la formación inicial (la educación reglada), de esta manera o de otra. Creo que seria más lógico, tras la primera parte (que se puede abreviar), introducir las criticas que se hicieron y se hacen a la teoría del capital humano como tal, y luego unir las secciones “Dinámica” y “Relación...” en una discusión única sobre lo que hay de nuevo en la dinámica del capital en la SdI, o a medida que la soc. Se informacionaliza más y más. Fatan referencias a autores, fuentes, textos..--Enguita 18:12 19 feb 2012 (UTC)[responder]


+++MFE+++
Creo que debéis empezar por la segunda sección, o quizá que sobra la primera No podéis atribuir el inicio de la teoría del CH primero a Becker y luego a Schultz. De hecho, se considera el pistoletazo el discurso de Schultz ante la AEA, que es del 60 o 61. Y creo que en algún lugar hay que decir algo sobre lo que era el núcleo principal de la teoría en su versión original: la asociación entre capital humano e ingresos, es decir, la idea de que los salarios y otros ingresos, y por tanto las desigualdades económicas, dependen ante todo de las diferencias en el capital humano individual
+++

chicas, escribid (en la p. ppal) DEBAJO de lo mío... todo lo de arriba son simplemente las letras

PARTE LO HE PASADO AL PPAL,YO HARÍA UN REPARTO MÁS... ¡MEJOR!

SUBO TODO LO QUE TENEMOS HECHO: (NOTA: NO SE VEN LOS COLORINES) hola grupo 3!

Carla va a escribir en azul. Vamos poniendo aquí lo que vayamos leyendo

El capital humano esta constituido por las habilidades, talentos y conocimientos, pero los economistas consideran que son las fuentes de inversión y la educación.

Hola he empezado a poner cosillas en el power point en verde xD. Y aquí voy a empezar ahora mismo, PILI. ( en verde)

Bueno he echado un vistazo a todo el material que tenemos, y yo lo que haria seria lo siguiente: Me basaria solo en 3 documentos:

http://www.ugr.es/~cgomez/cap2.pdf

Aquí esta muy bien la parte de la teoria del capital humano en la educacion a lo largo de la historia hasta ahora donde llegamos al debate de desigualdades etc que produce la SICA

http://casus.usal.es/DINCAP/Documentos/Memoria%20web.pdf

Este es el informe del grupo de investigación de Mariano sobre el tema. la primera parte, introducción y demás nos puede servir después ya lo de las encuestas y tal no.

Y el otro seria el mismo documento de lectura del tema 1 de mariano, a partir de la parte de la SICA Y el efecto mateo.

Según esto yo haría una introducción al tema, explicando bien los conceptos de SICA Y Capital humano. Para pasar a explicar la Teoria del capital humano, Y después la Teoria del capital humano a lo largo de la historia ( documento 1 que menciono) Y después ya la realidad de hoy en día que la sacaríamos de los otros dos documentos, para terminar con las conclusiones que casi que son las del documento de Mariano del efecto mateo etcc.....

PD: los artículos de María, los he mirado pero es que me parecen mas referentes a la empresa y no a la educción.


Y Esta parte como conclusión me parece muy buena: La que esta en un comentario a la derecha, que no se pegarla aqui xDDD. Lo he puesto en el Power point.

Soy María! yo escribiré en negro. PONGO AQUI PEGADO EL COMENTARIO DE LA DERECHA (DE PILAR). lo dejo en verde que es su aportación!

Las teorías del capital humano fueron dominantes en el campo de la educación hasta mediados de los sesenta cuando empezaron a ser objeto de numerosas críticas. Actualmente se cuestiona su validez por diversos motivos. En primer lugar, el mercado de trabajo no se presenta como una unidad y su funcionamiento no tiende al equilibrio. Hoy es evidente que no todos los individuos pueden acceder a todos los empleos pues existen numerosos obstáculos, y también que la mayor parte de los trabajadores ocupan puestos de trabajo que poco o nada tienen que ver con su capital escolar o formativo. Hay varios mercados o un mercado dividido en sectores que ofrecen condiciones de empleo diferentes, y entre los cuales no hay movilidad, pues existe una concentración de ciertas categorías sociales en ciertos empleos. El carácter estructural de la discriminación social conduce a pensar que la oferta y la demanda de trabajo no son independientes sino que por el contrario la gestión de la fuerza de trabajo influye en las formas de estructuración del mercado de trabajo. En segundo lugar, la persistencia de las desigualdades en la distribución de los salarios también pone en cuestión la supuesta relación entre nivel educativo, productividad y nivel de salario. Las diferencias en productividad están asociadas al tipo de empleo más que a las características personales de los trabajadores, y el nivel de salarios depende del sector en que se encuentra la industria, del tamaño de la empresa y del grado de concentración del capital. También es importante señalar que el análisis del capital humano concede un papel muy secundario al contexto social e institucional en que se desarrolla la gestión de la fuerza de trabajo. En tercer lugar, en las teorías funcionalistas y en la del capital humano se ignora cualquier diferencia de clase respecto al rendimiento académico como también se soslaya cualquier mención sobre las relaciones de dominación que se puedan dar en el sistema educativo

Esto último me parece muy bien, se ajusta exactamente a lo que nos piden.

A mí me parece muy interesante la introducción del proyecto de Mariano aunque quizá tendriamos que cambiar: un poco las palabras, pero como base nos sirve textual:

La dinámica del capital humano en la sociedad del aprendizaje muestra la distribución social de las oportunidades de acceso y del acceso efectivo a la educación ulterior, y en particular a la formación ocupacional, la formación continua, el perfeccionamiento en el puesto de trabajo y la autodidaxia (el aprendizaje por cuenta propia) y su relación con la formación inicial y con el acceso a la actividad económica. Nos interrogamos sobre si la educación ulterior reproduce las pautas distributivas de la inicial, si es indiferente a ellas, si las compensa o si las refuerza. Sospechamos que, precisamente en la sociedad de la información y del aprendizaje, la dinámica del mercado de trabajo (o de la estructura de las cualificaciones) podría no ser la de un mercado autorregulado, que tiende al equilibrio, sino la de un mercado sometido a una dinámica acumulativa a partir de un sesgo inicial. En la versión tradicional de la teoría del capital humano, los individuos aumentan éste, es decir, invierten en sí mismos, a través de la educación, la capacitación (training), la salud, la búsqueda de información y la movilidad geográfica.

Información y movilidad, sirven para que una oferta y una demanda preexistentes se encuentren.

La salud, para que no se interrumpa la oferta.

La educación y la capacitación, son los que realmente configuran la oferta al modificar las cualificaciones de los trabajadores. Sin embargo, la teoría del capital humano nunca les concedió el mismo estatuto. La inmensa mayoría de los estudios inspirados por la teoría se concentran en la educación inicial, unas veces sin ninguna sutileza (midiendo simplemente los años de educación o registrando los sucesivos niveles: primaria, secundaria, terciaria) y otras con alguna (considerando el tipo de educación, la formación específica, etc.), pero son escasísimos los estudios que se ocupan de la formación posterior.


En la sociedad del conocimiento la formación inicial ya no debe ser concebida como simple preparación para el acceso al mercado de trabajo, sino como premisa para el aprendizaje ulterior. El ciclo tradicional estudio-trabajo, más o menos correspondiente a la secuencia infancia-adultez, deja paso a un encadenamiento recurrente entre trabajo y estudio, experiencia y aprendizaje. El significado de una formación inicial buena o mala, suficiente o insuficiente, no se reduce ya a acceder en mejores o peores condiciones, pero de una vez por todas, al trabajo, sino que se traduce sobre todo en transitar por éste con o sin, con más o con menos capacidad para volver a aprender. La divisoria ya no separará tan sólo a los cualificados de los no cualificados, sino a los (re)cualificables de los no (re)cualificables.

Más cosillas

El modelo de competencia por los puestos de trabajo considera la educación como una señal de la capacidad de un individuo para ser formado dentro de la empresa. En el sistema educativo no existen cualificaciones, éstas se adquieren en el trabajo una vez se ha obtenido el primer empleo, y es por ello que los empresarios tratarán de seleccionar a aquellos trabajadores que supongan un menor coste de adiestramiento. La función de la educación no es aumentar la productividad sino certificar la “entrenabilidad” de la mano de obra; se considera que los más educados son los más aptos para ser formados. Lo que tiene lugar en el mercado de trabajo es el ajuste entre individuos formables y escalas de formación.


He mirado más en detenimiento el documento word que os envié y como dice Pilar está totalmente enfocado a empresas, seleccion de personal, etc. No se adapta a lo que nos piden.

El conocimiento es el saber acumulado por la humanidad, el cual se hace presente en la implantación de las tecnologías de la información, disciplinas, profesiones, paradigmas, escuelas e ideologías, así exige el desarrollo de conocimientos, estrategias, habilidades y actitudes.

El centro del proceso educativo debe ser el aprendizaje en donde se requiere una participación activa y constructiva del aprendiz, donde los contenidos deben acompañarse con una reflexión que promuevan y permitan el uso de la experimentación como una convalidación del conocimiento teórico.


Aquí va mi versión de lo que he leído:

La sociedad actual se rige fundamentalmente por la gestión de la información. Los elementos constituyentes de las empresas y organizaciones que estructuran la sociedad, que son las personas, tienen un “valor” dentro de la teoría del capital humano que viene dado por el conocimiento diferencial que poseen, lo que comunmente denominamos cualificación. De ahí que la sociedad de la información es a su vez la sociedad del conocimiento; la información sólo se vuelve útil cuando es trabajada por los seres humanos hasta ser comprendida y transforamada en conocimiento. La cantidad de información en el mundo aumenta constantemente, lo que implica que la cantidad de conocimiento interesante para la sociedad aumenta del mismo modo. Esto lleva, lógicamente, a que los miembros de esta sociedad deben estar permanentemente aprendiendo, no ya para mejorar su posición dentro de la sociedad, si no para mantenerla constante.

Esto tiene, evidentemente, consecuencias importantes para la gestión del conocimiento humano en tanto que este capital se reparte de la manera que optimice su utilidad en el contexto de la sociedad de la información; esta gestión de recursos en lo referente al individuo es lo que denominamos la dinámica del capital humano en la sociedad del aprendizaje.

Analizaremos primero el punto de partida del aprendizaje: todo individuo recibe, como punto inicial a su introducción en la sociedad, una formación que le brinda unos conocimientos mínimos así como las herramientas necesarias para poder invertir adecuadamente en su propia formación continuada. Esto es muy importante puesto que el correcto aprendizaje de las actitudes necesarias para aumentar constantemente el conocimiento diferencial más allá de la etapa de escolarización obligatoria determinará el lugar que el individuo sea capaz de alcanzar dentro de la sociedad del conocimiento. En otras palabras, la capacidad para seguir educándose a lo largo de la vida para adaptarse a un mundo laboral de demandas en constante evolución depende de haber sido un buen alumno o haber recibido una buena educación en la primera etapa formativa; se ve un claro efecto Mateo por el cual el conocimiento diferencial y por tanto el acceso a los mejores empleos y acumulan en manos de quienes parten de una situación ventajosa, ya sea por capacidad innata o por procedencia de un entorno que ha hecho una importante inversión inicial en el individuo. …

(Yo aquí pondría ahora lo que ha contado María, pero resumiéndolo un poco, y después la conclusión de Pilar. Seguiré meditando sobre todo esto)

HOLA CHICAS. UN COMENTARIO ACERCA DE LO COLGADO EN LA PAGINA. CUANDO DICE "EFECTO MATEO", CREO QUE DEBERÍA IR ENTRE COMILLAS Y EXPLICAR A QUÉ SE REFIERE, PORQUE ESTA INFORMACIÓN NOS COMENTÓ MARIANO QUE DEBÍA ESTAR ENFOCADA A LOS ALUMNOS DEL SIGUIENTE CURSO DEL MASTER Y SI ALGUIEN LEE SÓLO EFECTO MATEO NO VA A SABER DE QUÉ VA, NO??

Pongo aqui lo que nos ha comentado hoy Mariano en clase sobre los conceptos que debemos tratar en nuestro epígrafe: - Capital humano

  - Definicion
  - Como nace el concepto. Citar fuentes originales
  - Relacion con la educación
  - Por qué se usa este concepto en el ámbito de la educación

- Dinámica

  - por qué se habla de la dinámica del capital humana
  - qué hay de nuevo en la sociedad del conocimiento

LA EXTENSIÓN DEL DOCUMENTO DEBE SER DE 6000 MATRICES

TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO schultz 1972 no sólo educación si no en el ámbito laboral doctrina, no sólo teoría -> banco mundial, OCDE

OBSERVACIONES, MFE Los primeros párrafos con poco claros, no se ve una línea de razonamiento. Capital humano Habría que empezar por decir que no se limita a educación o conocimiento (también comprende la salud, la movilidad) y que éstos no son sólo escolares (incluyen toda capacitación, y la experiencia). Relación... La FP no es 'general', ni las universidades propiamente hablando, y menos necesitan ser públicas para eso.


No tiene una estructura clara No tiene referencias en el texto Tenéis que trabajar mucho más


Maria: Pego aqui un texto que me ha parecido interesante para completar. Habla de las rentas, de los salarios... que nos pide MFE que incluyamos. Primero debería aparece Schultz (padre del capital humano, 1959) y luego Becker. Podemos poner:

"Quien realizó los primeros estudios en este tema fue THEODORE SCHULTZ (1959); este trabajo tuvo mucho impulso, gracias a los desarrollos efectuados por Gary Becker y Jacob Mincer; a partir de ellos se ha generado diferentes desarrollos teóricos".

También me parece interesante incluir la definicion de Capital humano de la OECD.

""El punto de partida es que la acumulación de capital humano (en forma de stock de salud y de educación para la población) debería ser un factor clave para una política de crecimiento económico. Sin embargo, la evidencia empírica señala que esta relación no siempre es clara, y que existe terreno suficiente para trabajar en el esclarecimiento de los nexos entre capital humano y crecimiento de la economía.

En una sociedad sujeta a crecientes procesos de globalización, donde el conocimiento representa el activo más valioso de cualquier organización, las personas deberían convertirse en el capital de más importancia, el cual, no se mide en términos cuantitativos monetarios, como sucede con otros flujos materiales, sino con indicadores cualitativos sociales, toda vez que su valor está dado por los conocimientos que poseen y la capacidad de que disponen para desempeñarse con productividad; esto es lo que la teoría económica ha denominado, el Capital Humano (Theodore Schultz 1959) .


El desarrollo de la teoría del capital humano se inicia reconociendo que para la explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos, como por ejemplo, el crecimiento del ingreso nacional, es necesario incluir, además de los factores capital y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores. Quien realizó los primeros estudios en este tema fue THEODORE SCHULTZ (1959); este trabajo tuvo mucho impulso, gracias a los desarrollos efectuados por Gary Becker y Jacob Mincer; a partir de ellos se ha generado diferentes desarrollos teóricos.


El capital humano se ha definido de diferentes formas; una de ellas, es la planteada por la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico: “El capital humano es el conocimiento, las competencias y otros atributos que poseen los individuos y que resultan relevantes a la actividad económica....” (OECD: 1998). Según esta definición, se considera capital humano, la acumulación de inversiones anteriores en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que permiten aumentar la productividad. Para la definición del Capital Humano, deben tenerse en cuenta todos los atributos humanos, no sólo a nivel de educación, sino también el grado en el cual, una persona, es capaz de poner en acción productiva un amplio rango de habilidades y capacidades, entendiendo por capacidad la potencia para el desarrollo de los procesos mentales superiores (memoria, pensamiento y lenguaje); por habilidad entendemos la forma como se operacionalizan los procesos mentales superiores, los cuales se manifiestan en las diferentes formas de conocimiento acumulados, que permiten a su poseedor desarrollar eficazmente diversas actividades para lograr crecimiento de la productividad y mejoramiento económico; entendiendo por económico todas aquellas actividades que pueden crear ingresos o bienestar.


El Capital Humano, constituye, un conjunto intangible de habilidades y capacidades que contribuyen a elevar y conservar la productividad, la innovación y la empleabilidad de una persona o una comunidad; entendiendo por empleabilidad la posibilidad de las personas para encontrar un empleo que retribuya sus capacidades laborales; El Capital Humano, puede aumentar o disminuir; se forma por medio de diferentes influencias y fuentes, incluyendo actividades de aprendizaje organizado por medio de la educación formal e informal, o por medio del entrenamiento desarrollado en los diferentes puestos de trabajo de las organizaciones, así como el conocimiento, las habilidades, las destrezas y las competencias y otros atributos combinados en diferentes formas, de acuerdo a cada individuo y al contexto de uso.


Schultz (1983), ha señalado cinco factores que contribuyan a mejorar la capacidad humana así: 1. Equipos y servicios de salud, ampliamente concebidos para que incluyan todos los gastos que afectan la expectativa de vida, fuerza, resistencia, vigor, vitalidad de un pueblo. 2. Formación en el puesto de trabajo, incluyendo el aprendizaje al viejo estilo, organizado por las empresas. 3. La educación formal organizada en el nivel elemental, secundario y superior. 4. Los programas de estudio para adultos que no están organizados por las empresas, incluyendo los programas de extensión. 5. La emigración de individuos y familias para ajustarse a las cambiantes oportunidades de trabajo.


La adquisición de los elementos educativos que permitan el aprendizaje complejo, en grados crecientes, y un estado de salud que contribuya a la prolongación de la existencia con calidad de vida, es el punto de partida de un proceso de acumulación de capital humano, al cual no se le percibe un límite en su expansión. La complejidad de los conocimientos y destrezas necesarios evoluciona de acuerdo a los progresos tecnológicos, y la vida se prolonga a medida que esos avances tecnológicos se aplican a la medicina y a la salud de las personas, en un círculo expansivo, que no sabemos si alguna vez tendrá fin.


En todo caso, no basta con que exista un "stock" de capital humano disponible en una sociedad, para que éste consiga de manera inmediata la expansión económica y el desarrollo, integralmente concebido. Para que esto ocurra, es necesario que el Capital Humano encuentre una aplicabilidad económica a través del mercado. En la práctica, esto representa que las personas, como consecuencia de su mayor formación y salud, encuentren las oportunidades que le permitan mejorar su desempeño en el trabajo incrementando la productividad y a través de ésta impulsar el crecimiento de la economía.


Así visto, el Capital Humano tendría que repercutir a favor de cada persona que es “propietaria" de esas capacidades, mediante una mejora de sus rentas; y en favor del progreso económico general, mediante el crecimiento del producto. Para conseguirlo, la política económica debe concebir el capital humano como un activo que contribuye al crecimiento, promoviendo la "empleabilidad" de la mano de obra, y creando las condiciones para que las personas lleven a la práctica su "capacidad de emprender",


El progreso tecnológico y económico conlleva una dinámica de cambio acelerado. Todo proceso de crecimiento rápido implica, a su vez, un cambio estructural, en que los sectores económicos líderes van quedando obsoletos por la entrada de nuevos sectores más dinámicos que asumen el relevo en el liderazgo. Por lo tanto, las características de la "empleabilidad", entendida como la capacidad de las personas para encontrar un empleo que retribuya sus capacidades laborales, también se transforman cada vez que se completa un ciclo tecnológico en la economía. Si una persona, aspira a incrementar las rentas de su trabajo de una manera constante y progresiva, tendrá que adecuar su empleabilidad, o sea las características de su capital humano, a los ciclos tecnológicos que ocurran a lo largo de su vida. Y, mientras más larga sea su vida, más probabilidades tendrán de vivir un mayor número de ciclos tecnológicos que le obliguen a adecuar las características de su capital humano, viéndose en la obligación recurrente de asumir los costes de mantener el valor económico de su capital humano.


Algo similar pasa con la capacidad de emprender; de tomar iniciativas empresariales, o de proponer mejoras en los procesos de trabajo; esto implica participar plenamente en un proceso de cambios. Respecto a la empleabilidad, la diferencia más notable tiene relación con la disponibilidad para asumir riesgos en el campo de las actividades económicas, sean estas por cuenta propia o ajena. La capacidad de emprender se relaciona con la habilidad y destreza para detectar con antelación por dónde va a ir en el futuro inmediato, el cambio técnico que promoverá el crecimiento de la economía. El acierto en la dirección hacia donde se orienta la innovación, debería permitir a los emprendedores obtener una mejora de sus rentas, desde el momento que consiguen que sus novedades tengan aceptación en el mercado.


La mundialización o la globalización, entendida por la CEPAL (2002) cómo “la creciente gravitación de los procesos financieros, económicos, ambientales, políticos, sociales y culturales de alcance mundial en los de carácter local, regional y nacional”; ha dado origen a una creciente interdependencia y marcadas desigualdades internacionales, caracterizadas por la concentración del capital, la generación de conocimiento y sus aplicaciones tecnológicas en los países desarrollados, lo cual constituye la base de profundas desigualdades internacionales en términos de distribución del ingreso.


Las grandes disparidades internacionales de producto por habitante, estaban determinadas antes de la primera guerra mundial, y siguieron acentuándose rápidamente hasta mediados del siglo XX. Después de la segunda guerra mundial, disminuyó el ritmo de crecimiento de las desigualdades, situación que coincidió con la aceleración del crecimiento económico en el mundo en desarrollo, y con la aplicación del modelo de desarrollo hacia dentro, entendido como la orientación de la producción hacia el mercado interno, y la protección de la producción nacional frente a la extrajera, por medio de aranceles; conocido como el modelo de sustitución de importaciones, que surgió como consecuencia de la paralización del proceso de globalización a nivel mundial durante los años sesentas del siglo XX.


En el último cuarto del siglo XX, Latinoamérica registró un aumento en la desigualdad de la distribución del ingreso; se hizo creciente la brecha entre el nivel de remuneración de los trabajadores calificados y no calificados, especialmente, entre trabajadores con educación Universitaria y sin ella; éste parece ser uno de los principales efectos del proceso de liberalización de la economía. El acceso a la educación es uno de los factores que más ha marcado las desigualdades en las diferentes fases del proceso de globalización; dando origen a una de las asimetrías que caracterizan el actual orden global, como es la alta concentración en los países desarrollados del progreso técnico y tecnológico, factor que diversas escuelas del pensamiento económico identifican como la fuente básica del crecimiento de la economía. Esta concentración significa que en esos países se localiza no sólo la investigación y el desarrollo técnico y tecnológico, sino también las ramas productivas más estrechamente vinculadas con la ciencia y la tecnología, que se caracteriza por un gran dinamismo dentro de la estructura productiva y el comercio mundiales y por altas rentas de innovación. ""

fuente: http://www.eumed.net/libros/2007b/271/1.htm