Discusión:Sociedad, Familia y Eduación/El contexto macrosocial/Sociedad de la información, del conocimiento, del aprendizaje

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Deberíais unificar la terminología con el grupo del epígrafe 1a: SI o SdI todos. También haríais bien remitiendo a su página para una definición más amplia, con más referencias, de la sociedad de la información. Todo el texto necesita referencias precisas: autores, textos... ¿En qué se basa la idea del “tránsito” de la SdI a la SdC? Una sección denominada “¿Cómo lo ven los organismos oficiales?” tiene el mismo sentido que tendría detenerse en como lo ven los chinos o cómo lo ve una tertulia de Intereconomía. Cuestión distinta es recurrir a fuentes o definiciones de estos organismos, o desarrollar un hilo argumental que incluya hitos como los documentos de la UNESCO sobre aprender a aprender, o los objetivos de la UE y la estrategia de Lisboa en términos de Long Life Learning, etc.--Enguita 18:02 19 feb 2012 (UTC)[responder]


+++++MFE+++++ No va mal, pero ¿por qué tenéis todo aquí?
Esto es la (página de) discusión, y eso es lo que debe haber aquí. El texto que va cobrando forma debe estar en la Página (principal) propiamente dicha (la pestaña de arriba a la izquierda), así que cortadlo y pegadlo.
+++++++++

Hola chicos soy Rodri,como ya tenemos claro que esto es lo que nos toca vuelvo a poner lo mismo que habia. Para hacer este apartado habia pensado que podiamos poner la descipcion de la que es cada cosa (sociedad de la informacion, del conocimiento y del aprendizaje) y como una "evolucion historica" de como se ha pasado de una a otra, decidme que os parece y lo que habeis pensado vosotros tambien, un saludo. Aqui os adjunto una paginas que he mirado: http://www.borrmart.es/articulo_redseguridad.php?id=1486 http://www.cisco.com/web/about/citizenship/socio-economic/docs/TLS_Spanish.pdf http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm http://www.monografias.com/trabajos15/sociedad-informac/sociedad-informac.shtml



Definiciones e ideas (Nico)[editar]

Hola chic@s!


Bueno, he estado buscando un poco de información sobre lo que es cada término en sociedad de la información, del conocimiento y del aprendizaje y he encontrado algunas cosas. Sobre todo de los dos primeros, por que buscando por sociedad del aprendizaje no aparecen muchas cosas que lo diferencien de sociedad del conocimiento, de hecho en la mayoría de los artículos que he leído los tratan como sinónimo. Pero bueno, poco a poco entre todos iremos sacando a que se refiere cada uno exactamente.


Sociedad de la información

- Se basa en el permanente avance de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, configurada éstas por dos ramas de actividad: a) informática, es decir el paquete de hardware, software y Servicios de mantenimiento y; b) telecomunicaciones, también conformado por un paquete de equipos y servicios

- No existe la escasez de recursos, sino la abundancia de Conocimiento e información

- El capital humano es un componente clave de valor, ya que en primera y en última instancia, es el generador del conocimiento

- La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez más rápidamente y con mayor capacidad de difusión

- La sociedad de la información es vista como la sucesora de la sociedad industrial

- Las sociedades de la información emergen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas, facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.

- La información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.


Sociedad del conocimiento

- El conocimiento es el centro de producción de la riqueza (Peter Drucker)

- La sociedad del conocimiento se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada por ciudadanos que saben qué quieren y como aprovechar la información

- La III revolución industrial del conocimiento en donde la información es la fuente de energía y materia prima y el producto es conocimiento

- Organizaciones inteligentes en continuo aprendizaje

- La sociedad del conocimiento debe basarse en la sociedad del aprendizaje para proporcionar a los ciudadanos que aprenden a lo largo de toda su vida lo siguiente:
o Instrumentos de conocimientos que le permitan manejar de forma acertada la cambiante información que recibe
o Destrezas y habilidades diversas
o Y en lo personal actitudes y valores que le permitan adaptarse a los profundos cambios que implica la nueva sociedad del conocimiento


- La educación continua y la capacidad de las personas para aprender a aprender son las únicas herramientas eficaces para afrontar esta nueva realidad. La Educación a Distancia aparece entonces no como una herramienta más dentro de la sociedad del aprendizaje, es mas bien un entorno de aprendizaje que progresivamente va ir sustituyendo en muchas de sus funciones a los sistemas tradicionales, desarrollando nuevas posibilidades de educación hasta ahora inéditas


Sociedad del aprendizaje

- La sociedad del aprendizaje tiene entre sus paradigmas fundamentales la formación continua o educación para toda la vida, en consideración al ritmo en que se genera nueva información

- Este paradigma de formación continua está muy relacionado con la alfabetización informacional, que implica crear en los individuos habilidades para reconocer sus necesidades de información y satisfacerlas por medio de la localización, evaluación y el uso eficiente de la información, así como la creación de habilidades que favorezcan el autoaprendizaje durante toda la vida. Este proceso educativo puede realizarse, tanto a partir del aprendizaje formal proporcionado por los diferentes niveles de enseñanza como por los procesos no formales que debe garantizar la sociedad.

- En la sociedad del aprendizaje, la mayoría de las organizaciones e instituciones de información -sean públicas, de salud, educación, especiales- se encuentran en algún nivel para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, ¿están conscientes los profesionales de la información de la función que pueden y deben desempeñar en estos contextos educativos? Y por otra parte ¿están preparados profesionalmente para asumir estas funciones?


Organización del epígrafe[editar]

Hola chicos, Soy Alicia, he leído el resumen que has hecho Nico, y los enlaces que has buscado Rodri, os ajunto otro para que le echéis un vistazo. http://www.ingenio.upv.es/webingenio/img_semi/ponencia_bueno.pdf Creo que deberíamos concretar un poco el estílo que queremos darle al epígrafe. Me parece bien hacer una introducción definiendo en qué consiste la sociedad del conocimiento, de la información o el aprendizaje, pero creo que si no ponemos algo más, lo primero que se nos quedará corta, porque creo que tenía que ocupar unas cinco páginas, y segundo porque creo que hay que darle una continuidad. Propongo o bien ir matizando las definiciones dadas por Nico, o bien, preparar cada uno unas definiciones, y elegir con qué nos quedamos.

INDICE[editar]

1- Sociedad de la informacion 2- Sociedad del conocimiento 3- Relacion entre sociedad del conocimiento y de la informacion 4- Sociedad del aprendizaje

  4.1- Cambio de la sociedad del conocimiento a la del aprendizaje

Apartado[editar]

Hola chicos ponemos esto y ya sobre esto vamos trabajando, añadimos cosas o modificamos.

Sociedad de la información

Se denomina sociedad de la información a la sociedad en la que la creación, distribución y manipulación es de la información es la parte importante, y fundamental, en las actividades culturales y económicas. Esta sociedad se caracteriza por la capacidad de sus miembros para obtener y compartir información instantáneamente, desde cualquier lugar y en la forma que se prefiera, con lo que la información se convierte en el vehículo imprescindible para la generación de riqueza, satisfacción y cultura. Pero, ¿cómo surge la sociedad de la información? En la historia de la humanidad, socialmente se ha pasado por varias etapas, en función del nivel de desarrollo económico: la sociedad agrícola, la industrialización, la sociedad postindustrial. A finales del siglo XX se introdujo una nueva definición, la sociedad de la información, que define a aquellas economías desarrolladas, en las cuales el control y la optimización de los procesos industriales empiezan a ser sustituidos por el control y producción de la información. A ello ha contribuido de especial manera la expansión de las telecomunicaciones y el desarrollo de la informática (Internet). Los últimos diez años han coincidido con el nacimiento de esta sociedad de la información, cuya principal característica es la confluencia de la informática, la electrónica y las telecomunicaciones, una actividad que se ha erigido como el motor de la economía mundial. Un segundo elemento de análisis hace referencia a que se han producido muchos hechos que merecen ser analizados por separado. Por un lado el mundo de las telecomunicaciones y en segundo lugar el mundo de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación).

Sociedad del conocimiento

En una sociedad como la nuestra que tenemos cada vez mayor capacidad para almacenar información y compartirla de manera inmediata y casi desde cualquier lugar, nos referimos a la sociedad del conocimiento como la apropiación critica y selectiva de esa información por cada individuo que sabe lo que quieren y como quieren utilizar y aprovechar dicha información. La idea de "sociedad del conocimiento" surgió en 1969 (mismo año en el que surgió Internet) por Peter Drucker, quién vio la necesidad de crear una teoría económica en la cual el centro de producción de riqueza fuera el conocimiento. Actualmente estamos realmente en una fase de tránsito de la "sociedad de la información", donde se han desarrollado enormemente las tecnologías de la información a la "sociedad del conocimiento" plenamente desarrollada. La “sociedad de la información” suele ser más conocido, aunque surgió posteriormente.

Sociedad de la información vs sociedad del conocimiento

La noción de la “sociedad de la información” se utiliza sobre todo cuando se tratan aspectos tecnológicos y sus efectos sobre el crecimiento económico y el empleo. Esta discusión tiene como punto de partida la consideración de que la producción, la reproducción y la distribución de la información es el principio constitutivo de las sociedades actuales. Pero en la reciente discusión europea, tanto en el ámbito de las ciencias sociales como en el ámbito político, se observa que este término es reemplazado por el de la “sociedad del conocimiento” lo que implica un cambio conceptual de la información al conocimiento considerándolo como el principio que estructura la sociedad moderna y resaltando su importancia para la sociedad actual, para los cambios en la estructura económica y en los mercados laborales, para la educación y para la formación.

Sociedad del aprendizaje

-La sociedad del aprendizaje tiene entre sus paradigmas fundamentales la formación continua o educación para toda la vida, en consideración al ritmo en que se genera nueva información. - Este paradigma de formación continua está muy relacionado con la alfabetización informacional, que implica crear en los individuos habilidades para reconocer sus necesidades de información y satisfacerlas por medio de la localización, evaluación y el uso eficiente de la información, así como la creación de habilidades que favorezcan el autoaprendizaje durante toda la vida. Este proceso educativo puede realizarse, tanto a partir del aprendizaje formal proporcionado por los diferentes niveles de enseñanza como por los procesos no formales que debe garantizar la sociedad. - En la sociedad del aprendizaje, la mayoría de las organizaciones e instituciones de información -sean públicas, de salud, educación, especiales- se encuentran en algún nivel para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, ¿están conscientes los profesionales de la información de la función que pueden y deben desempeñar en estos contextos educativos? Y por otra parte ¿están preparados profesionalmente para asumir estas funciones? Principios de la sociedad del aprendizaje 1- Genera una cultura de aprendizaje permanente. 2- Tiene por objeto desarrollar estudiantes motivados y comprometidos, que están preparados para responder a los desafíos imprevistos del futuro, así como los del presente. 3- Acerca el aprendizaje al estudiante, puesto que considera al aprendizaje como una actividad, no un lugar físico. 4- Considera que el aprendizaje es para todos y que nadie debe quedar excluido. 5- Reconoce que las personas aprenden de maneras diferentes y procura satisfacer esas necesidades. 6- Cultiva e integra nuevos proveedores educativos, de los sectores público, privado y sin fines de lucro. 7- Desarrolla nuevas relaciones y redes entre estudiantes, proveedores (nuevos y anteriores), entes de financiación e innovadores. 8- Ofrece la infraestructura universal necesaria para lograr el éxito, aún física pero cada vez más virtual. 9- Sustenta sistemas de innovación y realimentación continuas para conocer qué cosas funcionan y en qué circunstancias.

Recomendaciones de la UNESCO a la Sociedad del conocimiento.(Alicia)[editar]

Según la UNESCO, el posible destino de las sociedades del siglo XXI, transformadas por el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, será el de convertirse en sociedades del conocimiento porque serán sociedades en las que éste se comparta. Las nuevas tecnologías son tecnologías de redes y en ellas el conocimiento es un estado de hecho ya que los miembros de una misma red son interdependientes, y están obligados a compartir los conocimientos para ser eficaces y poder hacer economías de escala, evitando duplicaciones inútiles y disminuyendo los costos. Las “sociedades del conocimiento” ofrece nuevas posibilidades al desarrollo humano y sostenible porque sintetiza enfoques tan variados como los que ofrecen las nociones de “sociedad de la información”, “economía basada en el conocimiento”, “sociedades del aprendizaje”, “sociedad del riesgo” o “educación para todos a lo largo de toda la vida”. Hay que ser precavidos contra dos peligros: 1-El riesgo de promover un modelo único basado en las exigencias de la economía del conocimiento, este modelo único ahondaría inevitablemente las brechas ya existentes y conduciría a la aparición de nuevas formas de exclusión basadas en el desarrollo de un mercado privado competitivo y la libertad de acceso a la información se vería obstaculizada por una privatización de los procesos de invención e innovación. De por sí sola, la economía del conocimiento no puede constituir la base del proyecto de las sociedades del conocimiento, porque no abarca la totalidad de las dimensiones del saber ya que algunos valores no son reductibles a un mero intercambio mercantil. Entre esos valores, es importante promocionar un aprovechamiento compartido del conocimiento, sin el cual algunos países del Sur correrían el riesgo de verse reducidos a la categoría de meros consumidores de un conocimiento global. Esto exige cambios que van mucho más allá del acceso a las bases de datos en sectores tan fundamentales como la agricultura, la salud y la informática. Sólo si se afrontan esos desafíos se podrá hablar de sociedades del conocimiento para todas las personas y todos los países del mundo. 2- la tendencia a caer en el determinismo tecnológico cuando se trata de imaginar las etapas que han de llevar al desarrollo de auténticas sociedades del conocimiento. Según la UNESCO los objetivos para construir sociedades del conocimiento son: Lograr la educación básica para todos, promover la educación para todos a lo largo de toda la vida, estimular una generalización de los trabajos de investigación y desarrollo en todos los países del mundo mediante la transferencia de tecnologías, la regulación de la circulación mundial de las competencias y el fomento de la solidaridad digital. El desarrollo de las sociedades del conocimiento supone que se efectúen opciones claras en materia presupuestaria con respecto a las prioridades establecidas, de no ser así puede haber discrepancias entre los objetivos proclamados y la realidad de la acción gubernamental. Para aumentar el presupuesto de educación la única solución posible para los países en desarrollo consiste en recortar otros gastos, especialmente los militares. La mayor parte de los recursos que, en un plano más general, permitirían erradicar la pobreza y avanzar hacia sociedades del conocimiento podrían obtenerse con una reorganización de los presupuestos existentes. Por último, la asistencia oficial para el desarrollo (AOD) constituye un instrumento esencial para la construcción de sociedades del conocimiento. Cabe preguntarse si la comunidad internacional posee la voluntad política y los medios necesarios para promover el desarrollo y la expansión mundial de las sociedades del conocimiento. Los tres pilares de las sociedades del conocimiento son: 1–una mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha cognitiva. Todas las sociedades son depositarias de un rico y vasto bagaje de conocimientos y recurren en su existencia cotidiana a distintos niveles y tipos de ellos, produciéndolos y transmitiéndolos por intermedio de una gran diversidad de medios, prácticas e instrumentos. Uno de los problemas principales que se plantean a las sociedades es el de conservar las capacidades que ya poseen. Es importante lograr que cada sociedad adquiera plena conciencia de la riqueza de los conocimientos de que es depositaria y también determinar cuáles son sus puntos flacos con respecto al acceso a la información y el conocimiento. Este enfoque permitiría afrontar en otras condiciones las negociaciones internacionales relativas a la liberalización del comercio y las estrategias de desarrollo o lucha contra la pobreza.

2–un enfoque más participativo del acceso al conocimiento. Se pretende que el mayor número posible de individuos puedan convertirse en productores de conocimientos y no se limiten a ser meros consumidores de los que ya están disponibles actualmente. Esto, se vería propiciado por nuevas formas institucionales: foros mixtos, conferencias de ciudadanos y debates en los que participen los encargados de la adopción de decisiones, los parlamentarios, el sector privado y la sociedad civil.

3–una mejor integración de las políticas del conocimiento y un esclarecimiento de las finalidades subyacentes a la noción misma de “sociedad del conocimiento”. De todo ello depende la formulación de políticas a largo plazo que permitan afrontar los desafíos planteados por la mundialización, satisfacer las exigencias de un desarrollo basado en el conocimiento y cumplir los Objetivos de Desarrollo para el Milenio. Si los distintos protagonistas de las sociedades del conocimiento, ya sean del sector público, del sector privado o de la sociedad civil, se ponen de acuerdo para hacer realidad ese sueño y crear las condiciones necesarias y aplicar las políticas correspondientes, entonces las sociedades del conocimiento podrán convertirse realmente en un factor de desarrollo para todos. La UNESCO desea atraer la atención de los gobiernos a todos los niveles, así como de las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, sobre la necesidad de aplicar las siguientes recomendaciones, que ponen de manifiesto la dimensión ética de las sociedades del conocimiento y proponen iniciativas concretas para fomentar su desarrollo. 1. Invertir más en una educación de calidad para todos, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades • los países deberían dedicar una parte importante del PNB al gasto en educación • los países donantes deberían aumentar significativamente el porcentaje de la asistencia oficial al desarrollo destinada a la educación • la comunidad internacional debería alentar los métodos de financiación innovadores de la educación y la investigación, comprendidos los canjes de deudas (debt-swaps) y las reducciones de la deuda y del servicio de ésta, a fin de liberar los recursos necesarios para la educación básica; • los gobiernos, el sector privado y los interlocutores sociales deben explorar la posibilidad de instaurar un “crédito−tiempo” de educación que daría derecho a disponer de un cierto número de años de enseñanza después de haber finalizado la escolaridad obligatoria y que cada persona utilizaría en función de sus opciones, su itinerario personal, sus experiencias y un calendario propio; • la contribución de los centros de enseñanza superior a la educación para todos a lo largo de toda la vida • el conjunto de estas medidas debe beneficiar en prioridad a las poblaciones más pobres y marginadas, así como a los grupos vulnerables • el acceso a la educación y la calidad de ésta deben concebirse como necesidades y derechos interdependientes e inseparables; la educación debe fomentar en particular el desarrollo de la creatividad, de los valores de ciudadanía y democracia, y de las competencias imprescindibles para la vida diaria y profesional; la inversión en educación debe apuntar a la mejora de los contextos de aprendizaje y de la condición del conjunto de las profesiones educativas 2. Multiplicar los lugares de acceso comunitario a las tecnologías de la información y la comunicación, ya que éstos se han convertido en nuevos vectores de socialización. 3. Alentar el acceso universal al conocimiento mediante el incremento de los contenidos disponibles, que la mayoría de las personas tengan acceso a éste de manera fácil y efectiva. 4. Trabajar en “colaboratorio”: hacia un mejor aprovechamiento compartido del conocimiento científico, creándo redes e infraestructuras de colaboración científica accesibles a los investigadores de distintos países y regiones y administrados colectivamente. 5. Compartir el conocimiento ambiental en favor del desarrollo sostenible Conviene elaborar instrumentos de vigilancia globales del medio ambiente basados tanto en los conocimientos locales como en el saber científico y tecnológico. 6. Dar prioridad a la diversidad lingüística: los desafíos del multilingüismo (basarse en un “doble multilingüismo”: el de los individuos y el del ciberespacio), fomentar el bilingüismo en la enseñanza primaria y, en la medida de lo posible, el trilingüismo y apoyar la creación de contenidos digitales multilingües en el ámbito pedagógico. 7. Avanzar hacia una certificación de los conocimientos en Internet: hacia denominaciones de calidad 8. Intensificar la creación de asociaciones en pro de la solidaridad digital 9. Incrementar la contribución de las mujeres a las sociedades del conocimiento 10. Medición del conocimiento: Esta labor en materia de medición, además de producir indicadores de ciencia y tecnología debería centrarse en los demás aspectos constitutivos de las sociedades del conocimiento: la educación, la cultura y la comunicación

LA VISIÓN Y REACCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA (INÉS)[editar]

LA VISIÓN Y REACCIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.

En el Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000, se reconoce que Europa debe convertirse en una economía mucho más informatizada con el objetivo de adaptarse a un nuevo modelo de funcionamiento social en el cuál la gestión inteligente de la información entendida esta capacidad como conocimiento se convierte en la clave de cualquier empleo. En esta cumbre se fija como objetivo que Europa se convierta en la sociedad basada en el conocimiento más competitiva del mundo en 2010. ¿A que se referían con esta sociedad basada en el conocimiento? Las tecnologías digitales han demostrado ser un potente motor de crecimiento económico que sin duda EEUU ha sabido aprovechar haciéndose con la hegemonía en la década de los noventa de la gestión de la información, esto les ha permitido el desarrollo de empresas mucho más competitivas y su economía experimentó en aquel momento un crecimiento sin precedentes. Ante este hecho la Unión Europea pretende no quedarse atrás estableciendo que el logro de este objetivo contribuirá a determinar la calidad de vida de los ciudadanos, las condiciones de trabajo de los trabajadores y la competitividad global de los servicios y la industria, y es por ello que surge la iniciativa eEurope pretende garantizar que en la Unión Europea, ciudadanos, escuelas, empresas o administraciones, tengan acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación, por un lado pero sobre todo que las utilicen de la mejor manera posible. Consiste en usar internet en numerosas actividades, productos y servicios cotidianos como la educación, la administración, la salud, la cultura o el ocio. El acceso a Internet debe convertirse en un derecho fundamental de todos los ciudadanos, que los gobiernos tendrán el deber de garantizar permitiendo reducir así la brecha digital.

Recomendaciones de la UNESCO modificado[editar]

Según la UNESCO, el posible destino de las sociedades del siglo XXI, transformadas por el auge de las tecnologías de la información y la comunicación, será el de convertirse en sociedades del conocimiento porque serán sociedades en las que éste se comparta. Las nuevas tecnologías son tecnologías de redes y en ellas el conocimiento es un estado de hecho ya que los miembros de una misma red son interdependientes, y están obligados a compartir los conocimientos para ser eficaces y poder hacer economías de escala, evitando duplicaciones inútiles y disminuyendo los costos. Las “sociedades del conocimiento” ofrecen nuevas posibilidades al desarrollo humano y sostenible porque sintetiza enfoques tan variados como los que ofrecen las nociones de “sociedad de la información”, “economía basada en el conocimiento”, “sociedades del aprendizaje”, “sociedad del riesgo” o “educación para todos a lo largo de toda la vida”. Existen dos peligros: 1-El riesgo de promover un modelo único basado en las exigencias de la economía del conocimiento, ya que ahondaría las brechas ya existentes y conduciría a la aparición de nuevas formas de exclusión basadas en el desarrollo de un mercado privado competitivo y la libertad de acceso a la información se vería obstaculizada por una privatización de los procesos de invención e innovación. De por sí sola, la economía del conocimiento no puede constituir la base del proyecto de las sociedades del conocimiento, porque no abarca la totalidad de las dimensiones del saber ya que algunos valores no son reductibles a un mero intercambio mercantil. Es importante promocionar un aprovechamiento compartido del conocimiento, sin el cual algunos países del Sur correrían el riesgo de verse reducidos a la categoría de meros consumidores de un conocimiento global. Esto exige cambios que van más allá del acceso a las bases de datos en sectores tan fundamentales como la agricultura, la salud y la informática. Sólo si se afrontan esos desafíos se podrá hablar de sociedades del conocimiento para todas las personas y todos los países del mundo. 2- la tendencia a caer en el determinismo tecnológico cuando se trata de imaginar las etapas que han de llevar al desarrollo de auténticas sociedades del conocimiento. Según la UNESCO los objetivos para construir sociedades del conocimiento son: Lograr la educación básica para todos, promover la educación para todos a lo largo de toda la vida, estimular una generalización de los trabajos de investigación y desarrollo en todos los países del mundo mediante la transferencia de tecnologías, la regulación de la circulación mundial de las competencias y el fomento de la solidaridad digital. Cabe preguntarse si la comunidad internacional posee la voluntad política y los medios necesarios para promover el desarrollo y la expansión mundial de las sociedades del conocimiento. Los tres pilares de las sociedades del conocimiento son: 1–una mejor valorización de los conocimientos existentes para luchar contra la brecha cognitiva. Cada sociedad debe tomar conciencia de la riqueza de los conocimientos de que es depositaria y determinar cuáles son sus puntos flacos con respecto al acceso a la información y el conocimiento para poder afrontar en otras condiciones las negociaciones internacionales relativas a la liberalización del comercio y las estrategias de desarrollo o lucha contra la pobreza.

2–un enfoque más participativo del acceso al conocimiento. Pretende que el mayor número posible de individuos se conviertan en productores de conocimientos y no se limiten a ser meros consumidores de los que ya están disponibles actualmente.

3–una mejor integración de las políticas del conocimiento y un esclarecimiento de las finalidades subyacentes a la noción misma de “sociedad del conocimiento”. La UNESCO desea atraer la atención de los gobiernos, así como de las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil, sobre la necesidad de aplicar las siguientes recomendaciones, que ponen de manifiesto la dimensión ética de las sociedades del conocimiento y proponen iniciativas concretas para fomentar su desarrollo. 1. Invertir más en una educación de calidad para todos, a fin de garantizar la igualdad de oportunidades 2. Multiplicar los lugares de acceso comunitario a las tecnologías de la información y la comunicación, ya que éstos se han convertido en nuevos vectores de socialización. 3. Alentar el acceso universal al conocimiento mediante el incremento de los contenidos disponibles, que la mayoría de las personas tengan acceso a éste de manera fácil y efectiva. 4. Trabajar en “colaboratorio”: hacia un mejor aprovechamiento compartido del conocimiento científico, creándo redes e infraestructuras de colaboración científica accesibles a los investigadores de distintos países y regiones y administrados colectivamente. 5. Compartir el conocimiento ambiental en favor del desarrollo sostenible Conviene elaborar instrumentos de vigilancia globales del medio ambiente basados tanto en los conocimientos locales como en el saber científico y tecnológico. 6. Dar prioridad a la diversidad lingüística: los desafíos del multilingüismo (basarse en un “doble multilingüismo”: el de los individuos y el del ciberespacio), fomentar el bilingüismo en la enseñanza primaria y, en la medida de lo posible, el trilingüismo y apoyar la creación de contenidos digitales multilingües en el ámbito pedagógico. 7. Avanzar hacia una certificación de los conocimientos en Internet: hacia denominaciones de calidad 8. Intensificar la creación de asociaciones en pro de la solidaridad digital 9. Incrementar la contribución de las mujeres a las sociedades del conocimiento 10. Medición del conocimiento: Esta labor de medición, además de producir indicadores de ciencia y tecnología debería centrarse en los demás aspectos constitutivos de las sociedades del conocimiento: la educación, la cultura y la comunicación