Psicología Social de la Comunicación/Conversación y escritura

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.
← Subjetividad Conversación y escritura Imagen →
Psicología Social de la Comunicación



Introducción[editar]

  • Damos sentido a las prácticas comunicativas en términos de marcos interpretativos como discursos, géneros y narrativas.
  • Las prácticas comunicativas y los contextos están relacionados.
  • Habla, ¿sincera y espontánea? Escritura, ¿distante y con autoridad? Imagen, ¿representación de la realidad?

La producción social de significado[editar]

Semiótica Social: trata de la producción de significado como práctica llevada a cabo por agentes en un contexto. La lengua como producto social que sirve como medio de comunicación entre seres humanos.

  • Interacción entre el sistema social y el sistema lingüístico.
  • El funcionamiento lingüístico depende de los elementos del sistema social que definen en que situaciones y para que personas puede usarse. Hay unos ‘usos sociales de la lengua’ que son delineados y representan el sistema social.
  • Cada persona forma parte de un grupo social que usa la lengua para diferentes objetivos en diferentes situaciones.
  • El lenguaje funciona en ciertos contextos y cualquier explicación del lenguaje debe incluir la situación como elemento esencial (Halliday 1982:42).
  • El contexto hace referencia al entorno en que el habla se da y que define el uso concreto de la lengua; los participantes tienen que tener en cuenta este contexto para una actuación adecuada.
  • El contexto define las opciones disponibles en una situación determinada (‘registro'). El registro consiste en el conjunto de significados que una persona asocia a un tipo de situación determinada. Se seleccionan los significados correspondientes al contexto social. La relación entre texto y contexto configuran el ‘género comunicativo'.

La semiótica social trata cuestiones cómo: La negociación de los actos de producción de significado; La relación entre prácticas comunicativas y marcos culturales interpretativos; Relaciones sociales de poder e ideologías involucradas; La reproducción y cambio de las relaciones sociales a través de los actos comunicativos. Considera que la comunicación se realiza en un sistema de signos pero (a diferencia de Saussure) la producción de significado es una práctica social.

La práctica comunicativa depende de:

  • La competencia cultural (acceso al sistema de signos), producto de una determinada trayectoria cultural.
  • El contexto social, marcado por las narrativas, géneros y discursos de su campo cultural.

Texto y Contexto[editar]

Texto:

  • Producto de una práctica comunicativa.
  • El significado del texto depende del contexto.
  • Conocemos los textos conectados a ciertos contextos (competencia cultural).
  • Texto como producto o como proceso. La reflexividad abre el texto como proceso.

Contexto:

  • Entorno en el que damos sentido a un texto.
  • De carácter semiótico y no necesariamente consciente.
  • Incluye: que sucede, donde, quien está involucrado, la acción particular del texto, los intertextos, el contexto cultural general.
  • No es interpretado unívocamente.

Texto y contexto dependen uno del otro: “el texto crea el contexto tanto como el contexto crea el texto” (Hasan, 1985:47).

Análisis del contexto[editar]

Se tiene que tener en cuenta: la acción, los actores, producción del texto (Halliday).

La acción social:

  • Es significativa dentro de un sistema social (discursos, narrativas y géneros).
  • Estructurada por reglas, procedimientos, roles, posiciones de poder, regulaciones de lo que se puede decir.

Los actores sociales (humanos y no humanos):

  • Posición que ocupan dentro del sistema social.
  • Su relación: distancia social (personal / impersonal, formal / informal, público / privado,...), actitudes / afecto, poder (cantidad y tipo de capital disponible a los actores). No predeterminados por el contexto (ejemplo: clase).

Producción del texto: Códigos y medios implicados. (Ejemplo: casi-interacción mediática).

La vida social de la conversa[editar]

Habla:

  • Forma de comunicación básica y primaria, parcialmente inconsciente (en oposición a la escritura) que se desarrolla dentro de contextos sociales e históricos.
  • El inglés actual era antes un dialecto hablado por los comerciantes londinenses. El incremento de poder de esta clase social a finales de la edad mediana, hizo que esta lengua fuera valorada socialmente, convirtiéndose en el inglés estándar.
  • Los valores atribuidos al lenguaje están condicionados por el estatus social y político del grupo que lo habla.
  • El habla es producto de un conjunto de condiciones sociales y políticas. Como hablamos está influenciado por diferentes dimensiones sociales y culturales.
  • Nuestra competencia cultural nos indica qué tipo de habla tenemos que usar en diferentes contextos. Nuestro habitus lingüístico nos marca como sujetos y nos permite generar discurso gramatical y socialmente correcto.
  • La competencia lingüística es un recurso que funciona como capital cultural.
  • Hábitus lingüístico influenciado por el género, educación, posición social, clase social, etnicidad...
  • Frases como producto de la relación entre el hábitus lingüístico y el campo lingüístico. Campo lingüístico: campo de acción (contexto) en que los recursos son distribuidos y cambiados. Ejemplo: ‘landlord', el que trae el pub.
  • Ejemplos de importancia del capital lingüístico?

Habla y escritura[editar]

Diferencias dependen de la materialidad del medio y de las funciones sociales asignadas. La cultura occidental favorece la escritura antes del habla, pero el habla considerada más auténtica. Logocentrismo: fe esencialista en un orden de significado que existe independientemente de las estructuras del lenguaje (Derrida, 1976; Ellis, 1989: 36-37).

Ruidos y marcas

  • Ruido es temporal, depende de la comprensión inmediata y de la memoria. Las marcas son permanentes.

Lenguaje no verbal

  • El lenguaje corporal acompaña al habla.
  • Las nuevas tecnologías aumentan el lenguaje no verbal que acompaña la escritura (internet).

Interacción frente a frente.

  • La escritura se transmitió a través del espacio y el tiempo, el habla es interactiva.

Proceso y producto

  • El habla aparece como proceso (parece más desordenado), la escritura como producto (puesto que no vemos el proceso de producción; reflexividad).
  • El habla funciona por anticipación (qué tenemos que decir, qué esperamos que se diga), la escritura retrospectivamente (volviendo a lo que se ha escrito).

Actos de habla[editar]

  • Tradicionalmente: el estudio de la escritura era la mejor manera de comprender el lenguaje como sistema de comunicación (Saussure).

Bajtín, Volosinov[editar]

  • El enunciado como unidad básica de la realidad concreta del lenguaje. Enunciado (unidad del lenguaje vivo) diferente de la forma lingüística (derivada de la abstracción de la realidad del lenguaje). Enunciado frente la frase.
  • El enunciado es dialógico: es un elemento en un diálogo que está aconteciendo; un momento en un proceso continuo de comunicación. Los enunciados responden a enunciados anteriores y está modelado por la anticipación de respuestas y objeciones potenciales por parte de la persona que enuncia.
  • El enunciado es social: está socialmente situado, orientado y determinado. El enunciado está al mismo tiempo determinado por la persona que lo enuncia y la persona o entidad a que va dirigido, pues ambas posiciones confluyen en la enunciación.
  • El contexto no verbalizado también forma parte del enunciado: la situación espacial y temporal, el conocimiento y las comprensiones compartidas de la situación y la evaluación compartida de la situación por parte de los participantes. El contexto asumido de un enunciado contribuye a su sentido.
  • Habla, palabras y signos toman vida independiente de los individuos y de su voluntad. El habla es un fenómeno intersubjetivo, resultado de la interacción y de fuerzas sociales. La conversación está regulada por reglas. Cada esfera en que se usa el lenguaje desarrolla un tipo de enunciados estables (géneros).
  • La conversación involucra emisores y receptores activos. Los textos también dialogan los unos con los otros (intertextualidad).

Enunciado como unidad de interacción

  • Cualquier enunciado está dirigido a una audiencia que responderá de una manera u otra.
  • El lenguaje no es pura descripción de la realidad, realiza acciones (Austin, 1962). Enunciados performativos: enunciados que realizan una acción: ‘os declaro marido y mujer', prometidos, bendiciones, felicitaciones, avisos...
  • Enunciado como acto realizado a través del lenguaje.
  • La efectividad del enunciado depende de la institución que lo autoriza al que habla (Bourdieu). Lenguaje autorizado.

Conversación

  • Los participantes toman turnos de palabra para construir conjuntamente un texto.
  • Funciones conversacionales (Halliday, 1985): enunciados (o movimientos conversacionales) tienen diferentes funciones dependiendo de las tácticas de los participantes. Obtener información, mantener la conversación, iniciar una acción...
  • Funciones conversacionales básicas: dar información, pedir información (pregunta), dar acción (ofrecimiento), pedir acción (orden). A cada función se puede responder cooperativamente o no.
  • Afirmación: acuerdo o desacuerdo.
  • Pregunta: respuesta o evitación.
  • Ofrecimiento: aceptación o declinación.
  • Orden: admisión o rechazo.
  • Estos enunciados anticipan una respuesta, pero no la determinan. La conversación es un espacio de negociación.
  • La negociación se realiza siguiendo convenciones culturales que involucran relaciones de poder y reglas de educación.
  • La negociación implica acuerdos y desacuerdos, diferenciales de poder, negociación de poder.

Conversa y poder

  • Aunque las instituciones apremian los contextos y tipos de interacción lingüística, no las determinan totalmente. Los participantes pueden cuestionar y negociar las relaciones de poder asignadas.
  • El poder se manifiesta en la asimetría de opciones de significado disponibles (Poyton, 1985).
  • Posición de poder: controla los turnos de palabra, las interrupciones, lo que está bajo negociación, la temática, el nivel de lenguaje explícito (menos poder, más indirecto y eufemismos), y el uso de formas de tratamiento (‘señor’ en lugar de nombre).
  • El poder en el discurso tiene que ver con los participantes poderosos controlando y apremiando las contribuciones de los no poderosos (Fairclought, 1989:46).
  • Ejemplo: hombres en sociedades occidentales: interrumpen más a menudo, lenguaje más directo, determinan el tema de conversación (Poyton, 1985: 26-27).
  • Ejemplo: hombres y mujeres mirando fútbol. La competencia cultural de la mujer en fútbol no constituye capital cultural (Nightingale, 1992:162-163).

Escritura[editar]

  • Tradicionalmente se ha valorado la habilidad de escribir textos (ortografía, gramática, sentencias largas y estructuradas...), las nuevas tecnologías están cambiando esta valoración.
  • Incremento de la comunicación mediada con tecnología fuera del control de las personas en la interacción, con gran importancia de la imagen.
  • Paso de una economía de producción a una de servicios, con necesidad de personal con alta competencia cultural.

Escritura como medio[editar]

Texto como producto y mercancía.

  • El texto se presenta como producto en vez de proceso.
  • En la cultura occidental, el libro como forma de conocimiento y poder.
  • La producción masiva de textos los ha convertido en mercancías.

Escritura como recurso y tecnología

  • La escritura es permanente y durable; se puede usar una y otra vez.
  • Permite que el texto sea producido en ausencia del lector y ser leído en ausencia del emisor, con poca presencia de lenguaje no-verbal. Produce contexto impersonal, distante y formal.

Escritura:

  • Condensa mucha información.
  • Es explícita. No permite palabras que definen una relación (aquí, yo, tú, aquel). Anticipan lo que el lector necesita conocer. Define lo que es implícito y lo que necesita ser negociado (ideología).
  • Tiene una estructura compleja.

Pero:

Las nuevas formas de escritura (como la comunicación electrónica), está cambiando las estructuras del lenguaje en su organización sintáctica y gramatical básica: menos complejas, menos jerarquizadas sintácticamente más cortas, más simples... (Kress, 1997:123)

Ejemplo:

  • Correo electrónico formal / informal.

Esfera pública y privada[editar]

  • Espacio público (masculino): trabajo, política, negocios, ciudadanía, leyes, racionalidad, escritura. Competencia con alto capital cultural.
  • Espacio privado (femenino): familia, educación, moralidad, sensualidad, placer, espacio doméstico, reproducción, habla. Competencia con bajo capital cultural.

Medios impresos como campo cultural.

  • Diarios y revistas dirigidos al ámbito público o privado.
  • Los diarios están incorporando progresivamente el ámbito privado (estilo de vida, tiempo libre, entretenimiento...).
  • Las revistas de mujeres están incorporando progresivamente artículos ‘serios'.
  • Los medios impresos se organizan jerárquicamente alrededor de oposiciones como público / privado, información / entretenimiento, serio / popular.

Escritores, autores y producción del texto[editar]

  • Sólo ciertos textos tienen autor, otros no: carta, contrato, poster... (Foucault, 1977:124).

Qué hace que se dé el signo de autoridad?

  • Originalidad, creatividad, algo único. Creencia en la libertad individual y la expresión de un mismo. Ocultar que las propias expresiones son producto de un sistema social.
  • La identidad del autor contribuye a la autoridad y valor del texto (paratextualidad).
  • Identifica la persona que tiene derechos y responsabilidad legal por el contenido: derechos de autor.

Ideas a recordar[editar]

  • Conversa (sinceridad, espontaneidad, autenticidad) y escritura (prestigio) se diferencian en su materialidad y su valor social.
  • La competencia lingüística es valorada en función de condiciones sociales e históricas que producen dialectos y sujetos.
  • El enunciado (movimiento conversacional) es la unidad básica de la conversación.
  • En la conversación se negocian posiciones, significados y relaciones de poder. La conversación es delimitada por reglas y negociada por los participantes.
  • El poder está atado a marcas lingüísticas que delimitan lo que puede considerarse capital dentro de un determinado campo.
  • La escritura como actividad y como tipo de texto (texto escrito) toma forma parcialmente por la materialidad del medio, una materialidad cambiante debido a las nuevas tecnologías.
  • Las diferencias atribuidas al habla y la escritura no son tan debidas a las diferencias esenciales entre los medios sino a su uso cultural.

Nos tenemos que preguntar:

  • Qué instituciones, campos y mercados hacen uso de la escritura.
  • Qué relaciones están conectadas a estos géneros e instituciones.
  • Qué formas de capital están conectadas a estos géneros.