Impactos ambientales/Términos de Referencia específicos para evaluaciones ambientales/TdR Sistema de recolección de aguas servidas

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Art. 5. Área del Estudio[editar]

El área de estudio para la evaluación, consiste en la zona de drenaje a ser servido por el sistema de recolección de las aguas servidas; y los lotes donde el efluente o lodo ha de ser depositado en los sistemas de reutilización; las aguas marinas, estuarinas, o interiores que podrían ser afectados por la descarga del efluente; los sitios remotos identificados para la eliminación de los desechos sólidos generados por el proceso de tratamiento; y, si la incineración es incluida como técnica de eliminación del lodo, la zona climática que podría ser afectada.

Art. 7. Tarea 1. Descripción del Proyecto Propuesto[editar]

Proporcionar una descripción completa del proyecto: la ubicación; el plano general; la descripción y el diagrama del proceso de la unidad; el tamaño actual y proyectado en términos de la población y sus equivalentes; el número y los tipos de industrias conectadas; las características anticipadas del influjo y aflujo; las actividades de construcción y preconstrucción; los programas, personal, instalaciones y servicios de apoyo; las actividades de operación y mantenimiento; las inversiones requeridas fuera del sitio; y la duración.

Art. 8. Tarea 2. Descripción del Medio Ambiente[editar]

Reunir, evaluar y presentar los datos de base sobre las características del área de estudio. Incluir información sobre todo cambio anticipado antes del inicio del proyecto.

(a) Ambiente físico: la geología (descripción del área global del estudio y detalles para los sitios de depósito en tierra); topografía, suelos, (descripción del drea global de estudio y detalles para los sitios de depósito en tierra) la temperatura promedio mensual; las características de precipitación y escurrimiento; la descripción de las aguas receptoras (identidad de los ríos, lagos o aguas marinas; la descarga anual promedio o datos mensuales actualizados; la calidad química; las descargas o los retiros actuales.

(b) Ambiente biológico: las comunidades terrestres que se encuentran en las áreas afectadas por la construcción, la ubicación de las instalaciones, la aplicación en tierra o la eliminación; las comunidades acuáticas, estuarinas o marinas que se hallan en las aguas afectadas; las especies raras o en peligro de extinción; los hábitats frágiles, incluyendo los parques o reservas y los sitios naturales importantes; las especies de importancia comercial que se encuentran en los sitios de depósito en tierra y en las aguas receptoras.

(c) Ambiente sociocultural: la población actual y proyectada; el uso actual de la tierra; las actividades de desarrollo planificadas; la estructura comunitaria; el empleo actual y proyectado según la categoría industrial; la distribución de ingresos, bienes y servicios; la recreación; la salud pública; las propiedades culturales; los pueblos indígenas; las costumbres, aspiraciones y actitudes.

Art. 9. Tarea 3. Consideraciones Legislativas y Normativas[editar]

Describir los reglamentos y normas vigentes que rigen la calidad del ambiente, la descarga de contaminantes en las aguas superficiales y en tierra, la descarga industrial en las alcantarillas públicas, la recuperación y reutilización del agua, el uso del lodo en la agricultura y jardinería ornamental, la salud y seguridad, la protección de áreas frágiles, la protección de especies en peligro de extinción, la ubicación, el control del uso de la tierra, etc., a nivel internacional, nacional, regional y local. (Los términos de Referencia deben especificar aquellos que son conocidos y requerir que el consultor investigue los demás.)

Art. 10. Tarea 4. Determinación de los Potenciales Impactos del Proyecto Propuesto[editar]

En este análisis, distinguir entre los impactos importantes positivos y negativos, los directos e indirectos, los inmediatos y de largo plazo. Identificar los impactos inevitables o irreversibles. Donde sea posible, describir los impactos en forma cuantitativa, en términos de los costos y beneficios ambientales. Asignar valores económicos donde es factible. Caracterizar el grado y la calidad de los datos disponibles, explicando toda deficiencia significativa en la información y toda duda asociada con la predicción de los impactos. De ser posible, proporcionar los Términos de Referencia para la obtención de la información faltante.

Se debe prestar especial atención a:

  • El grado en que las normas de calidad de las aguas receptoras y/o los objetivos de uso beneficioso, serán alcanzados con el tipo y nivel de tratamiento propuesto.
  • La longitud del río o extensión del lago o agua marina que será afectada positiva o negativamente por la descarga, y la magnitud de sus cambios en los parámetros de la calidad del agua.
  • Los cambios cuantitativos proyectados en los usos beneficiosos, como las pesquerías (composición de especies, productividad), la recreación y el turismo (visitas diarias, nocturnas, gastos), y las aguas disponibles para el agua potable, el riego, y usos industriales.
  • Los beneficios anticipados en materia de saneamiento y salud pública.

Art. 11. Tarea 5. Análisis de las Alternativas para el Proyecto Propuesto[editar]

Describir las alternativas examinadas durante la elaboración del proyecto propuesto e identificar otras alternativas que lograrían los mismos objetivos. El concepto de las alternativas se amplía a la ubicación y el diseño, la selección de tecnologías, las técnicas de construcción y sus fases, y los procedimientos de operación y mantenimiento. Comparar las alternativas en términos de potenciales impactos ambientales, requisitos de tierra y energía, costos de capital y operación, confiabilidad, conveniencia bajo las condiciones locales, y requisitos institucionales, de capacitación y de seguimiento. Al describir los impactos, indicar cuáles son irreversibles o inevitables y cuáles pueden ser atenuados. En lo posible, cuantificar los costos y beneficios de cada alternativa, incorporando los costos calculados de toda medida atenuante relacionada. Incluir la alternativa de no construir el proyecto, a fin de indicar las condiciones ambientales sin é1.

Art. 12. Tarea 6. Elaboración del Plan Administrativo para Atenuar los Impactos Negativos[editar]

Recomendar medidas factibles y costo efectivas para evitar o reducir los importantes impactos negativos a niveles aceptables. Calcular los impactos y costos de estas medidas, así como de los requisitos institucionales y de capacitación para implementarlos. Considerar la compensación de las partes afectadas por los impactos que no pueden ser atenuados. Preparar un plan administrativo que incluya los programas propuestos de trabajo, cálculos presupuestarios, programas, requisitos de personal y capacitación, y otros servicios de apoyo necesarios para implementar las medidas atenuantes.

Art. 17. Equipo Consultor[editar]

Las siguientes especialidades deben estar representadas entre el equipo central de consultores: ingeniería ambiental, planificación ambiental (u otros generalistas ambientales); ecología (terrestre, acuática o marina, según el tipo de descarga); calidad del agua; ciencias de suelos (para la aplicación en tierra); administración de instalaciones para aguas servidas; y sociología/antropología. Otras especialidades que posiblemente se necesite según la naturaleza del proyecto, son la salud pública, agronomía, hidrología, planificación del uso de la tierra, oceanografía, elaboración de modelos de la calidad del agua, y economía de los recursos.

Especificar las fechas para los informes de avance, reportes interinos y finales, y otros eventos importantes.

Art. 19. Otra Información[editar]

Incluir aquí listas de fuentes de datos, informes y estudios de antecedentes para el proyecto, publicaciones pertinentes, y otros asuntos hacia los cuales se debe dirigir la atención del consultor. Algunos ejemplos son los estudios de prefactibilidad, las proyecciones de la población y el uso de la tierra, los planes reguladores, la información sobre la actividad industrial, los estudios de la calidad del agua, las investigaciones sobre la necesidad de un servicio de alcantarillado, los informes en torno a la salud pública, y las evaluaciones del sistema de alcantarillado.