Guaraní/Anexo/Gramáticos y guaranistas

De Wikilibros, la colección de libros de texto de contenido libre.

Índice de la sección
«Anexo»


Algunos de los principales gramáticos y guaranistas, antropólogos, autores renombrados o grandes personalidades relacionados con la cultura guaraní: Se ir+a completando sucesivamente. Aporte los datos que conozca. Son miles de antropólogos, gramáticos, poetas, mùsicos,escritores, divulgadores, teóricos, desde el siglo XVII en adelante, de diferentes nacionalidades, tendencias e intereses.El presente es apenas un esbozo, principalmente del siglo XX, y reducido a Paraguay,y a Corrientes y Santa Fè (Argentina),.

  • Etiguára, mítico poeta guaraní de las etnias originarias, considerado el primero de ellos. Es el Netzahualcóyotl guaraní.-
  • Tamandaré. Famoso Mburuvicha Guarani. Ideológo de la lucha contra la invasión colonialista y luchador consecuente. Inspiró a Lambare, Paragua y Guarambaré.-
  • Lambaré, Mburuvicha guarani de Paraguaỹ, (Asunción del Paraguay ) de la Etnia Kario-guarani, base del actual guaraní paraguayo. Encabezó la revolución guaraní de Semana Santa (1541), contra Domingo Martínez de Irala, junto a Paragua y Guarambaré. Fueron Ahorcados en Asunción.-
  • Paragua. Muruvicha guarani, uno de los Jefes de la Revolución de Semana Santa.-
  • Guarambare, Mburuvicha guarani, Jefe de la Revolución de Semana Santa
  • Kanendiju - Célebre y legendario Mburuvicha del Alto Parana, especialmente de la región de los hoy desaparecidos Saltos Del Guairá por la construcción de la represa Itaipú. Luchador férreo e implacable contra los conquistadores españoles y portugueses. Estos saltos Llevaban su Nombre: Saltos de Kanendiju, denominación popular hoy escamoteada y prácticamente sin uso.
  • Juliana - célebre mujer guaraní, la primera mujer del mundo que emprendió una revolución de género (feminista) Encabezó "La rebelión de Juliana", una de las mas grandes revoluciónes contra los conquistadores españoles del Paraguay. Su consigna más famosa, que quedó a través de los siglos en la memoria popular, fue "Ja juká ñande ménape" - Matemos a nuestros esposos - Dado que uno de los métodos de conquista de los españoles, fue tomar como consortes a la indias guaraníes,que se ocupaban de la agricultura y la economía doméstica. La explotación de la mujer guaraní llegó a tal punto, que Juliana decidió organizar la lucha armada.“La India Juliana, hija de un cacique, como otras tantas hijas de caciques que se ven sometidas a la explotación servil por parte de los españoles, no tolera más la subordinación de su pueblo ni las afrentas. Al decidirse el Jueves Santo de 1539, tras un conflicto de consciencia del que participaron, invisibles, sus ancestros, sus dioses y su orgullo guaraní, se levanta contra su agresor, el marido español, Nuño de Cabrera, el de las múltiples formas de ensañamiento, el de la cruz y la lengua extraña, el del látigo y la infamia, y lo liquida, cortándole la cabeza. En una de las primeras sublevaciones indígenas al régimen colonial, la India Juliana espera que su pueblo tome partido en esta lucha de sobrevivencia."

"Otros alzamientos seguirían al suyo: el liderado por Lambaré, el que dirigiera Guarambaré y Tabaré, etc. Todos reprimidos a muerte por las tropas reales. Pero a esa pequeña guerrera sin nombre, a esa primera mujer que pegó el grito de libertad e intuyó la barbarie que traerían esos huraños hombres de espalda blanca y barbas largas, a esa nadie la iguala. Porque entiende que es necesario apoderarse del arma y virarla en contra del agresor, torciendo el destino impuesto. Porque entiende que, de no hacerlo, no habrá alternativa para los suyos. La India Juliana entiende, pero Alvar Núñez Cabeza de Vaca pone término a su rebeldía con la tortura y, finalmente, con la decapitación. Él también entiende, a su manera y desde su óptica, que estos acontecimientos se imprimían en nombre de la civilización y el progreso humano.” (parte de una semblanza escrita por Diana Viveros(// http://ea.com.py/personajes-historicos-del-paraguay-india-juliana/)

  • Alvar Núñez Cabeza de Vaca: célebre conquistador español, que empezó sus andanzas en el Caribe. Adelantado del Río de la Plata, "descubrió" las actuales Cataratas del Yguazú. Tirano, yexplotador cruel, provocó la Rebelión de Juliana, a quien asesinó públicamente. Provocó también a los primeros colonos españoles del Paraguay, quienes encabzados por Domingo Martínez de Irala, produjeron la primera revolución comunera del Paraguay, al grito de "libertad, Libertad, libertad". Los colonos españoles lo apresaron, engrillaron y enviaron preso a en una carabela construida en Asunción, la cual en un acto de temeridad, denominaron "Comuneros".-
  • Catalina (“cacica Catalina”): la primera traductora aborigen oficial. Designada como tal por el Dr. Francia, tradujo el Tratado de Paz de 1821, entre la República del Paraguay y la Nación Mbaja, representados por El Dr. Francia y el Cacique Nagolati, respectivamente.-
  • ÑESU -o Ñezu, mburuvicha guarani de la regiòn del Ka'aro. Luchador anticolonialista. Luego colaboró con los jesuitas. Por influencia de Potiráva, volvio a la lucha anticolonialista, realizando una gran confederaciòn de guaranies contra los jesuitas. Ultimó a Roque Gonzalez de Santa Cruz y sus compañeros. Es el primer crìtico social de la arquitectura en la regiòn. La memoria popular lo recuerda con la siguiente anècdota, entre otras: cuando un Religioso catòlico le mostro orgulloso la pequeña capilla que construyò, Ñesu le comentó: "què pequeño es tu Dios que necesita una tapera donde guarecerse".-
  • Potiráva: mburuvicha guarani, consecuente luchador anticolonialista.Se opuso desde un comienzo a la evangelización propiciada por los Jesuitas. Enemigo irreconciliabloe de los europeos portugueses y españoles, planteó siempre la lucha armada contra ellos. Al volverse Ñesu colaborador de los Jesuitas, emprendió la tarea de combatir las tendencias coloboracionistas de varios mburuvichas guaraníes, señalándoles que la penetración ideològica de la religión católica significaba la pérdida de su concepción del mundo, de sus creencias, de su organizaciòn social de sus territorios y de sus recursos economicos y sociales. Ñesu, entre otros, se volcó nuevamente a la lucha anticolonialista, organizando varias expediciones contra los asentamientos europeos y destruyendoles, hasta que fue muerto.-
  • Antonio Pigafetta o de Pigafetta (Vicenza, ca. 1491 - Vicenza, ca. 1534) fue un marinero y cronista italiano que acompañó a Fernando de Magallanes en su circunnavegación del globo/ realizò el primer vocabulario escrito de algunas palabras en guaranì, recogidas en las costas del Brasil, el primer vocabulario guarani bilingue: guarani-italiano/ Es el famoso cronista de la Expediciòn de Magallanes que circunavegò el globo, y uno de los 18 hombres que realizaron la hazaña desde su inicio.
  • Alonso de Aragona, italiano, sacerdote jesuita, el 1er gramático del guaranì.-Escribio realmente la primera Gramàtica guarani en 1627/1628.-
  • Montoya, Antonio Ruiz de (considerado el 1er. Gramàtico). Peruano.Jesuita.Es considerado tradicionalmente el perimer gramatico y lexicografo. su Tesoro de la lengua guarani fue publicado en Madrid en 1539.-
  • Yapuguay, Nicolás: notable erudito guarani de las Misiones Guaraníes gobernadas por los Jesuitas. Publicò "Sermones y ejemplos en Guaraní". Conocía Latín guaraní y castellano. Grabador,tipògrafo, notable y prodigioso orador.Enseño guarani a los misioneros.Mburuvicha guarani. Esta obra, en su versiòn original, contiene las famosas Tablas de Parentesco o consanguinidad de las etnias guaraníes, que lo constituye en el primer antropòlogo social del Río de la Plata y posiblemente de Sudamèrica.-
  • Joaquín Camaño y Bazán: dice de él Raul Amaral: "El primer guaraniólogo argentino de quien se tenga noticia es el jesuita Joaquín Camaño y Bazán, nacido en la provincia de La Rioja el 13 de abril de 1737 y muerto en el destierro en Valencia (España) el 30 de agosto de 1820. Según opinión del P. Lorenzo Hervás, expuesta en 1794, “estudió con tesón y éxito” varias lenguas, entre ellas el guaraní".
  • Hervas y Panduro, Lorenzo de: Famoso lingüista español. Jesuita, se refugió en Rusia, protegido por Catalina la Grande, a quien dedicó su obra magna, un Catálogo de las lenguas del mundo, donde incluye al guaraní como "lengua madre"su obra se basa (en lo que respecta al guarani), a los estudios del también jesuita, el riojano argentino Joaquín Camaño y Bazán.-
  • LOPEZ DE BLOMBERG, Ercilia (Asunción, 1865 - Buenos Aires, 1965). Narradora y poeta. Es la primera mujer que publico una Gramàtica Guarani (1921),posiblemente la primera del siglo XX, en la revista "El Monitor de la Educación Común" (Bs.As.). Es la madre del literato argentino Héctor Pedro Blomberg (1889-1955, sobre el cual ejerciò profunda influencia.-
  • Tomas Osuna: Filólogo, gramàtico, guaranista. Recopilò mediante investigaciones de campo, el guaraní paraguayo de principios del siglo XX/ Describiò al guaranì como lengua de vocablos polifuncionales / Dicionario bilingüe, junto con A. Jover Peralta, quien continuò su obra- en este Diccionario, se encuentran las "breves Nociones de Guarani", versiòn reducida de una gramática mas extensa (segùn varios ex-discipulos suyos) hoy perdida.- En Wikipedia está su biografìa y obras principales.-
  • Anselmo Jover Peralta: co-autor con Tomàs Osuna, del Celebre Ñe'engueryru o Dicionario bilingüe guaraní-español y español guaraní. Ex Ministro de Educación del Paraguay; publicó "Toponimia guarani" y "Onomástica guaraní",entre otras numerosas y respetadas obras.Líder indiscutido de la tendencia social dentro del guaraní. Ideólogo socialista del partido Febrerista paraguayo. Creó la Editorial Tupa en la Rep. Argentina, en el exilio, para difundir la lengua y la cultura guaraní. Traductor de Francès. Luchador por los derechos de la mujer en la Argentina y Sud-America, colaborò con Alicia Moreau de Justo y otras personalidades notables del movimiento feminista argentino.-
  • Félix Fernández Galeano: Literato, poeta, músico, uno de los fundador del teatro en guaraní, periodista. Uno de los primeros profesores de guarani del siglo XX, y posiblemente el primero en una institución `técnica agropecuaria,la Escuela de Agricultura de Ypakarai.-
  • German de Granda; español, profundo estudioso del guaraní y del español regional. Uno de sus más notables aportes, es el estudio del micro sistema referencial de las marcas constatativas de la realidad en el guaraní y en otras lenguas americanas (niko y ndaje entre ellas)
  • Julio Correa (padre del teatro social guaraní)
  • Antonio Guasch (gramatico Jesuita del S. XX , considerado el Montoya moderno). La mas conocida y autorizada figura del guaranì de tendencia confesional. Uno de los más importantes autores del guaraní. El anti-clerical Jover Peralta, lo saluda como "ilustre extranjero", por su aporte al guaraní. Creó la famosa clasificaciòn tripartita de los verbos del guaraní: areales, aireales y Xendales (Gusch usaba la X en su pronunciaciòn vasca, en vez de la "ch" que luego adoptó. Hay autores que dicen que era partidario de la escritura plana del guaraní - sin diacríticos, a la inglesa - en sus principios.- Otro de sus importantes conceptos, es la distinciòn entre el acento tònico de los Pronombres personales y el átono de los mismos para la funciòn complementaria o posesiva
  • Eduardo Saguier: autor de una importante Gramática. De la tendencia social guaraní.-
  • Juan de Bianchetti: autor de una Gramática, con introducción de Ponce de Leon, se opone a la consideraciòn del verbo como parte más importante del discurso guaraní, optando por el sustantivo (Doctrina que proviene de la Gramática para uso de los hispanoamericanos de Andrés Bello). Destaca la polifuncionalidad del verbo guaranì, que puede oficiar de verbo o sustantivo. Es la primera gramática que utiliza el concepto de fonema y de articulaciòn (en vez de consonante. tomado de Ponce de León. Agrega vocales guturales a las tradicionales nasales y orales. primera gramática en utilizar la K en vez de la C y la Q española. Introduce el uso de la G nasal, tomado de los guaranistas correntinos, especialmente del Dr. Alfredo T.Martínez.-
  • Dacunda Diaz: guaranista correntino, autor de varias obras. Declara al guaraní como idioma nacional argentino, junto con el español.
  • Valentín Ayala: guaireño. Enseñó en la UNNE -Universidad Nacional del Nordeste - de la Repùblica Argentina. Importante gramática Guaraní, 1988 - ediciòn del Centenario de Corrientes. Introduce la nociòn de Verbo atributivo y Verbo predicativo y otros conceptos modernos de la gramática española aplicados al guaraní. Importante estudio de los modos y aspectos del guaraní, comparándolo con los que expone Samuel Gili y Gaya en su "curso Superior de sintaxis española". Nueva clasificación de las conjugaciones. Introduce conceptos de Bloomfield (construcciones endocéntricas y exocéntricas).-
  • Moises Bertoni: (Moises Giacomo Bertoni) el Jefe indiscutido de la tendencia cientifico-naturalista del guarani.Uno de los más eminentes guaranistas. Botánico suizo (Univ. de Zurich) de fama internacional realizó importantes estudios sobre la lengua guarani y su cultura. Propulsor de la agricultura cientìfica y orgànica, de la educaciòn agraria, de la agroindustria y de la justicia social. Notable Diccionario Botànico Latin-Guarani y Guaraní-Latín.Entre las especies vegetales que clasificó, se encuentra el Ka'a He'ê (yerba dulce) bautizada en su honor como Stevia Rebaudina Bertoni. Rebaudiana en honor al Dr. Rebaudi, notable bioquìmico paraguayo que analizó los aspectos quìmicos del Ka'â he'ê. El Dr. Rebaudi, fue Jefe de Bromatología de la Ciudad de Buenos Aires.-
  • BERTONI, Guillermo Tell.Hijo de Moises Bertoni y hermano de Arnaldo de Winkelried Bertoni.Catedrático de geografía, antropólogo y lingüista, guaraniólogo. Miembro fundador y Presidente vitalicio de la Academia de la Lengua y Cultura Guarani. Realizó el primer Censo Agrícola Nacional y fue Ministro de Agricultura en 1936. Publicó varios trabajos de Geografía y Economía, etnografía y lingüística, entre ellos podemos resaltar: Fonología, prosodia y Ortografía de la Lengua Guaraní en (1926-Imprenta Sudamericana. Asunción 1926), El Indio Guayakí. Bosquejo etnológico en (1927), Análisis glotológico de la Lengua Guaraní-Tupi en (1941).
  • BERTONI, Arnaldo de Winkelried, también conocido como Arnaldo de Winkelried. (1878-1973) Segundo hijo de Moisés Santiago Bertoni (como lo conocían en Paraguay) o Moisés Giacomo Bertoni y Eugenia Rossetti. Clasifico al guarani como lengua semi-flexiva. Co-Autor del "Vocabulario guaraní-español para uso médico", conjuntamente con el Prof. Dr. Carlos Gatti y Teodoro Rojas.-

Rojas, Teodoro: botánico y guaranista. co-autor con el Pro Dr.Carlos Gatti B. y A. de W. Bertoni del "Vocabulario guaraní-español para uso médico". Es la obra clásica y básica sobre el tema, que otros estudiosos han reproducido y ampliado en algunos casos.-

  • Natalia Krivoshen de Canesse: Gramatica Guarani. Discipula de Decoud Larrosa, en su obra más reciente, introduce numerosos conceptos de la gramatica moderna. Algunos consideran que su Gramática, es la mejor desarrollada dentro de la escuela de Decoud Larrosa, dominante hoy en la pedagogìa paraguaya. La nueva gramática en que es coautor F.Acosta Alcaraz, esta notablemente mejorada.-
  • Acosta Alcarz, F: Gramático. Autor de varias obras. Coautor de una "Gramática Guarani", con N. Krivoshein de Canese.-
  • Roberto A. Romero. Historiador. Autor de "Protagonismo histórico del idioma guaraní", e innumerables artículos en revistas y diarios sobre el guaraní.
  • Tadeo Zarratea: gramática guaraní.
  • Rudy Torga: Autor y Compositor.Poeta. Actor y Director de Teatro Guaraní. Integró el TPV (teatro popular de vanguardia) y luego fue su director, cuando el fundador, Oscar WEspel,volvió a su país natal, la Argentina. Director de la ´revista Ñande Reko (nuestro SER). dio fuerte impulso al teatro social en guaraní, principalmente a través de las obras de Julio Correa. Colaboró con Tito Jara Román en el Teatro popular de Villa Aurelia, Asunciòn, Paraguay. Cuando hubo la discusiòn por la ortografía guaraní (no la gramática) provocada por A-Decoud Larrosa, Rudy Torga miembro de la ADEG, opto por usar las dos formas de escritura.-
  • Tito Jara Román - o Tito "Jarro" - Iniciò el teatro independiente contemporàneo del Paraguay, en 1958, creando el TEA - Teatro Experimental Asunceno - Propulsó el teatro leído y los elencos vocacionales juveniles, como el Teatro Juvenil de Villa Aurelia. Estudioso del teatro guaraní de Julio Correa, del teatro ruso, de Bertold Brecht y de Büchner. Luchador social.-
  • Antonio Ortiz Mayans ( Diccionario Bilingüe Guarani-Español y Español guaraní de Eudeba - Editorial Universitaria de Buenos Aires).
  • Morìnigo Marcos A, Dr- ( "Hispanismos en el Guaraní"- UBA, Univ. de Buenos Aires)/Diccionario de Americanismos -"Diccionario de Americanismos") Asunceno, fue Decano de la Facultad de Filosofìa y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Filòlogo de fama mundial, una de las màximas autoridades en americanismos.-
  • Julio Correa (teatro popular y social guaranì). El padre del teatro social guaraní.-
  • Reinaldo Decoud Larrosa: Pastor metodista, el fundador de la tendencia Neologista del guaraní, que es la base de la actual enseñanza oficial en el Paraguay.Consiguiò la oficializaciòn del guaraní en la enseñanza secundaria y Universitaria, con el apoyo del Rector de la Universidad Nacional de Asunción, en épocas de la dictadura del Gral. Alfredo Stroessner. Se introdujo el guaraní oficialmente sin discusiòn alguna, salvo algunos enfrentamientos acerca de la ortografía con la Asociaciòn de Escritores Guaranies que utilizaban el alfabeto tradicional popular o folklòrico. Propiamente hablando, no hubo discusiòn Gramatical alguna. sencillamente porque muchos de los grandes guaranistas de la época como Jover Peralta,socialista, y otros liberales, anarquistas y comunistas, o simplemente opositores, estaban exiliados y perseguidos desde 1947 por la tiranìa de la Asociación Nacional Republicana (Partido Colorado), política continuada y perfeccionada por el tristemente célebre y feroz dictador Alfredo Stroessner Matiauda. Reinaldo Decoud Larrosa era Pastor Metodista, quiso disputar a la poderosa Escuela Jesuita encabezada por Antonio Guasch, la preeminencia en el guaranì. Adoptó, según sus propias palabras, el Alfabeto fonético de la Asociaciòn Cultura Guaraní, al cual introdujo dos o tres cambios, que es el actual Achegety o Alfabeto Montevideo 1950, por el congreso realizado en dicha ciudad, donde concurrieron guranistas de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Por otra parte, los 3 signos que introdujo en el Alfabeto ACG, fueron tomados de otros guaranistas: la j en vez de la Y (yacaré) (semiconsonante española) de la escritura brasileña del tupí, la k de Juan de Bianchetti y Tomás Osuna, la G nasal (G̃)la tomó de Alfredo T.Martinez, Ponce de Leon y Juan de Bianchetti). Entre sus ocurrencias, adaptó la denominación de las letras del alfabeto creada por Domingo Faustino Sarmiento para la enseñanza del español o castellano (justo a Sarmiento,"el maestro de América", a quien se atribuye la celebremente triste y trágica frase "al guaraní hay que matarlo en el vientre de la madre")- El concepto de polisíntesis, que algunos de su seguidores le atribuyen, como se sabe, fue creado por Pierre Ettiene DuPonceau y aplicado por primera vez al guaraní por Moises Bertoni. Su figura es importante, porque sus conceptos, son la base de la enseñanza oficial del guaraní en el República del Paraguay, hasta ahora.-
  • Zulema Armatto de Welti - Linguìsta rosarina, -teoría del morfemoide guaraní - Gramática descriptiva de la lengua guaraní-Diccionario. Su gramática descriptiva es una de las de mayor contenido científico lingüístico. Fue profundamente influida por los conceptos Antropológicos, lingüísticos y gramaticales del también rosarino, Fernandez Guizzeti.-
Su gramática descriptiva, es la primera en no utilizar las categorìas españolas en el estudio de la lengua guaraní.-
  • Pedro Moliniers. autor de una popular serie escolar de Gramática guaraní, y otras obras, de la tendencia y escuela de Decoud Larrosa.-
  • Lino Trinidad Sanabria: Seguidor de Decoud Larrosa, autor de numerosas obras.-
  • David Galeano Oliveira: Gramático y lingüista. de la Escuela Neologista de Decoud larrosa. Una gran contribuciòn suya a la teorìa gramatical guaraní, es la denominaciòn de los Prefijos de conjugaciòn de los verbos, como Indices categóricos, es decir, se acerca a la nociòn moderna del determinante.
  • Juan Ponce de Leon
  • Martinez,Alfredo T., Dr - Importante guaranista Correntino, de gran influencia, especialmente sobre Ponce de León, Juan de Bianchetti y Eduardo Saguier (Ruá Saguier).-
  • Carlos Lahitte (Charles de Lahitte)(interpretò el Positivismo de Compte, en base a la numeraciòn guaraní básica)
  • Manuel Belgrano (Cartas y Proclamas en Guaranì)- Son de las raras obras polìtico-ideològicas escritas en guaraní a principios del siglo XIX, y posiblemente, las ùnicas de ese periodo. En la escritura guarani de Belgrano, es notable el uso de la "H" (hába, hague, ha ) como signo de la consonante aspirada, signo que luego se escribió como Jh y que volvió a emplear Moises Bertoni, del cual lo tomo el Alfabeto de la ACG 1939 - Asociación Cultura Guarani 1939 - y del cual a su vez lo tomo el Congreso de Montevideo de 1950. Equivocadamente, muchos personas que desconocen la historia de la escritura guarani, atribuyen su "creación" a Reinaldo Decoud Larrosa.-
  • Du Graty, Alfredo -"La Repùblica del Paraguay" 1862 (ediciòn original en francès) - Contiene una secciòn dedicada a las lenguas indìgenas y el Guaranì- Es de las raras obras del siglo XIX que destaca la importancia del guaraní. Nociones gramaticales y vocabulario breve del guaraní de la época.-Fue asesorado por Jose Maria Gutiérrez, fundador y primer Rector de la Universidad de Buenos Aires, en la secciòn dedicada a la lengua guaraní. por lo que es sección puede atribuirse básicamente a Gutiérrez. En esta obra, entre otros aspectos, se señala que entre el tupi y el guaraní no hay prácticamente diferencias, salvo la ortografía. Señala que la K y la J provienen de la escritura portuguesa del tupi.-
  • Jose María Gutièrrez: Fundador y primer rector de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Uno de los primeros estudiosos académicos del guaraní en el siglo XIX, estudió la Gramática Colonial y el vocabulario guaraní de la Historia de la Conquista y Colonizaciòn del Río de la Plata, la primera historia del Río de la Plata, obra del asunceno Rui Diaz de Guzmán, conocida también como "La Argentina". Gutiérrez destaca la importancia social y cultural del guaraní. Asesorò a Du Graty acerca de la lengua guaraní.-
  • Mitre, Bartolomé: segùn Raul Amaral, uno de los principales y primeros estudiosos del Guarani y las Lenguas Americanas del ùltimo cuarto de siglo XIX. Colecciòno en su biblioteca, actual Museo Mitre (Buenos Aires), una de las más importantes colecciones de lengua guaranì y otras lenguas americanas.- No es precisamente, un santo en la devociòn popular guaranì, por su participaciòn en la Guerra de la Triple Alianza.-
  • Fernandez, Francisco F: dramaturgo argentino, de la provincia de Entre Ríos. Precursor del teatro argentino, autor de varias obras. Creador de la expresiòn La Triple Alianza" título de una obra que critica la alianza entre Brasil, Argentina y Uruguay durante la guerra contra el Paraguay en el siglo XIX, expresando la opinión generalizada del pueblo argentino, crítica a la polìtica de Mitre. Según el análisis de Jorge Dubati, en la Revista del Instituto Nacional del Teatro (Argentina), con ésta obra se inicia el teatro de tesis, ideas, o ideològico en la Rep. Argentina. El estreno de la obra estaba programada en Paysandú, pero fue prohibida.-
  • Duponceau, Pierre Ettiene:lingüista y economista, ensayista franco-norteamericano, creó el concepto de polisíntesis y de Lengua Polisintética, como característica de las lenguas americanas. En esta categoría, se clasifica hoy el guaraní en cuanto a su tipología. El concepto fue aplicado por primera vez al guaraní por el Dr. Moisés Bertoni, y fue aprobada y adoptada por el X Congreso Científico Latinoamericano (Buenos Aires, 1910).-
  • Gottfried Leibnitz ( la primera Disertaciòn acerca de las propiedades hemèticas de la Yerba mate, en latìn)
  • Olendorf : (clasificó el guaraní en a)Guaraní del norte (o tupi), 2) Guaraní del Sur o guaraní Central, 3) Guaraní Andino o del oeste (chiriguanos y etnias del NO argentino y Bolivia) y 4) Guarani del Este o Atlántico (tupinambas y etnias de la costa brasileña).-
  • Metraux, Alfredo antropòlogo francés. Entre sus estudios, sobresale los referentes a las migraciones tupí-guaraní en Sudamérica.-
  • Kurt Nimuendaju
  • Leon Cadogan: antropòlogo Australiano de profìcua labor en el Paraguay.-
  • Clastrès, Helen: antropòloga francesa. Entre sus estudios, se destacan los referentes a la concepciòn del YvyMaraney o de la Tierra sin Males, considerado el mito central o articulador de la cosmovisiòn guaraní originaria.-
  • Hernando Arias de Saavedra, más conocido como Hernandarias. 1er Gobernador mestizo de América. (1a. ordenanza de educaciòn bilingüe obligatoria). Asunceno.- Sus Ordenanzas fueron las primeras leyes traducidas en guaraní en 1627. Convencido de la imposibilidad de conquistar a los guaraníes mediante las armas, era partidario de su asimilaciòn mediante la educaciòn y la fé católica, para lo cual propicio la venida de la orden Jesuita al Paraguay.
  • Mariscal Francisco Solano Lopez Ordenó la comisiòn de estudio para el 1er Alfabeto nacional paraguayo, el Alfabeto de Paso Puku (1867, considerado por Moisés Bertoni como el mejor de los alfabetos populares.-
  • Mariscal José Félix Estigarribia: Héroe de la Guerra del Chaco. Conductor del Ejército Paraguayo durante la fratricida guerra entre Paraguay y Bolivia. Presidente de la Repùblica. El Mariscal de la Victoria, como suele recordársele, ordenó la creaciòn de un código secreto y su encriptaciòn en base al guaraní para las comunicaciones del Ejército Paraguayo, que fue estratégicamente decisiva para el desarrollo de los acontecimientos bélicos. El Oficial de Transmisiones del Comando en Jefe fue el Cnel. Rogelio Rojas, quien posteriormente fue uno de los propiciadores y fundadores de la Antelco (Administraciòn Nacional de Telecomunicaciones) luego de ser becado a Francia para realizar estudios especializados y también de la APAL (Administraciòn Paraguaya de Alcoholes).
  • Fray Hernando de Trejo y Sanabria (Fundador de la 1a. Universidad en el R.de la Plata: Còrdoba, Argentina)-Hermano de Hernandarias
  • Fray Luis de Bolaños ( primer escritor religioso en guaranì). Escribió el primer Catecismo catòlico, el Catecismo para rudos y ocupados en guaraní, considerada la primera obra en guaraní- 1628
  • San Roque Gonzalez de Santa Cruz.Celebre misionero Jesuita paraguayo, mestizo o criollo, gran orador y maestro de la lengua. Evangelizador de Paraguay, Brasil, Argentina,Uruguay. Concibió y construyó las primeras viviendas o conjuntos habitacionales populares en el Río de la Plata, a partir de la maloka u óga guaraní (vivienda colectiva multifamiliar étnico-tribal), que transformò en una construcciòn ladrillera y con techo de tejas, agregando la vereda cubierta o recova de pilares (galería pùblica comunitaria), elevando el piso entre 60 y 100 cm sobre el nivel de terreno natural (contra la humedad y los torrentes pluviales), y separando el espacio destinado a cada familia extensa guaraní (que en la maloka u óga tenían separaciòn virtual), mediante paredes medianeras o tabiques. Este prototipo de vivienda multifamiliar colectiva urbana, fue luego aplicado en todas las Misiones Guaraníes gobernadas por los Jesuìtas y Franciscanos, propagándose como prototipo urbano característico en casi todas las poblaciones del Paraguay y la zona guaranìtica internacional. Esta tipologìa puede verse hasta hoy, en varias poblaciones del interior del Paraguay, como San Lorenzo y Luque, y en las viviendas conservadas de los antiguos poblados misioneros, Especialmente en Santa María de la Fé en el Departamento Misiones del la Rep. del Paraguay, donde permanecen casi intactas después de varios siglos.-
  • Antonio Sepp S.J - célebre misionero Jesuita. EUDEBA(Editorial de la Universidad Nacional de Buenos Aires) publicó sus memorias: "Jardín de Flores Paraquario" en 3 tomos.-
  • Narciso R. Colmàn. Autor del cèlebre poema mitològico "Ñande ypykuèra" Nuestros antepasados,
  • Emiliano Rivarola Fernandez: poeta popular. Junto con Manuel Ortiz Guerrero son los más populares del Paraguay
  • Manuel Ortiz Guerrero: poeta popular, el mas querido de los poetas paraguayo. Impulsò a Flores para la creaciòn de la Guarania
  • Jose Asunciòn Flores: Gran compositor y director de Orquesta, el Músico por antonomasia del Paraguay, juntamente con Agustín Pío Barrios (Mangoré). Creò el gènero musical Guarania, al cual Ortiz Guerrero su gran amigo, le puso las primeras Letras. Legendario dirigente del Partido Comunista Paraguayo, y símbolo de la resistencia y oposiciòn a la dictadura del Partido Colorado paraguayo, encabezado por el Gral. A.Stroessner Matiauda. Murió en el Exilio en la Rep,Argentina. Fundador y miembro de la SADAIC (Sociedad de Autores y Compositores, de la Rep. Argentina)y otras instituciones. El satélite artificial Sputnik, difundió su famoso "Gallito Cantor" desde el espacio.-
  • Herminio Gimènez:Gran compositor, autor de renombradas obras. Exiliado en Corrientes, dio impulso a la música folklòrica y la pedagogìa musical, creando la Orquesta Folklòrica Correntina. Descubrió, formó, integró alentó y llevó a la fama a numerosos conjuntos y músicos y folcloristas argentinos de la región guaranítica, entre ellos al célebre Horacio Guarany, paradigma de la música y el folklore comprometido.-
  • Carlos Martinez Gamba
  • Raul Amaral
  • Lope de Vega (escribió la poesìa - Cancioncilla nº 12 - "Taquitàn mitanacuní", queriendo decir posiblemente Capitàn Mitakunumi, es decir Capitan jovencito, mocito o mozabelete, en sentido figurado - "mitakunumi" se aplica hoy al niño tierno, al bebè, y literalmente significa "la criatura objeto de arrullos y caricias") ES el primer intento de "yoparà"-mezcla de castellano y guaraní) culto,.
  • Dr, Carlos Gatti Battilana: Médico y Guaranista. "Enciclopedia de Ciencias Naturales y Conocimientos Paraguayos", en cuya Introducciòn trata de la gramática guaraní. Conceptuó al guaraní como lengua de vocablos poli o multifuncionales. Rechaza el concepto de "verbos pronominales".Autor, con Arnoldo de W. Bertoni y Teodoro Rojas, del "Vocabulario Guaraní para uso médico", obra básica científica y especializada, sobre la cual se basan casi todos los diccionarios actuales sobre el tema.-
  • Fèlix de Azara: realizò el primer relavamiento del Culáta Yovái o Kuláta Jovái, el partido arquitectónico y construcciòn tìpica rural del Paraguay, de gran influencia en toda la regiòn guaranìtica.-
  • Felix de Guarania
  • Bartomeu Melia, sacerdote, teòrico de la lengua.
  • Giuria,Juan .Arquitecto e historiador uruguayo, escribió la primera historia de la arquitectura en el Paraguay, donde rescata el partido conocido como Kulata jovái o culáta yobái, como el básico y típico de la arquitectura popular paraguaya.-
  • Osvaldo Sosa Cordero. Músico Correntino, uno de los padres del chamamé y creador del género musical "pregón correntino" que se caracteriza por una parte hablada o recitada además de la parte cantada. Sus obras son de profundo contenido social. ("Naranjerita", "Eíra" (miel), entre otras obras). La parte hablada (el "pregón") la hace un narrador-"explicador" del contenido de la pieza. Osvaldo Sosa Cordero, con su Narrador o Pregonero, se anticipa a lo que en ciertas corrientes teatrales de influencia mundial, aplicaron después para producir el "distanciamiento" estético-racional-objetivo, siempre en lenguaje poético. Su método, que podríamos calificar del "distanciamiento lírico-musical" hoy poco cultivado, merece un profundo estudio, ya que Sosa Cordero es uno de las mas profundas personalidades de la tendencia social en la poesía y en la música folklórica guaraní, junto a Jose Asunción Flores, Teodoro S. Mongelós y otros. Es un brillante ejemplo de la poesía y el arte "comprometidos", y uno de los fundadores de esta tendencia en el folklore argentino. Sosa Cordero transformó así, las "dedicatorias" generalmente rastreras y laudatorias a personalidades circunstanciales ( polìticos, plutòcratas y grandes latifundistas), o con contenido etnocéntrico, o confesionales, o de nacionalismo o regionalismo exacerbado o xenófobo, con que solía iniciarse el canto, en denuncias sobre la explotación y malas condiciones de vida de las clases populares y sus manifestaciones.-
  • Ramòn Gutièrrez. como profesor de historia del Departamento de Historia de la Facultad de Ingeniería, Vivienda y Planeamiento de la UNNE -Universidad Nacional del Nordeste - Argentina, escribió una extensa Historia de la Arquitectura paraguaya, desde epocas coloniales hasta el siglo XIX y comienzos del XX. Entre los aspectos mas valiosos de la obra, se destacan los relevamientos, dibujos y fotografías, realizados en su mayoría por los alumnos y otros colaboradores. Colaboró también en esta tarea, el Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción, en la época del Decanato del Arquitecto del Prof. Arq. Emilio Napout.-
  • Herreros, Jorge Arturo, F. Lara Castro, C. A. Morra, Dr.Arq. Luis Rios y S. Romero - "La culata yobái". Estudio del partido arquitectónico típico del Paraguay y la región guaranítica. Edit. Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos. 1981.-
  • Arq Salas,(y otros) estudios s/El hábitat correntino)
  • Arq. César Carli (Santa Fé, Argentina), - Estudio del hábitat Litoraleño, "vivienda del isleño" y del Culata yovài. contiene 8 plantas clásicas de variaciones del culata yovài en la Repùblica Argentina y la Rep. del Paraguay -
  • Secundino Nùñez (orador sagrado y cìvico culto), ex-sacerdote
  • Pa'i Talavera, sacerdote ( orador popular combativo). Luchó contra la dictadura del General A, Stroessner Matiauda, produciendo varios levantamiento populares de los barrios más humildes de la ciudad de Asunción, contra el desalojo y asesinato de los habitantes. Gran orador polìtico en guaraní y en español.-
  • Dr.Juan Max Boettner - Musicólogo. escribió "Música y Músicos del Paraguay" obra básica en el tema.-
  • Luis Miranda. Músico Paraguayo. Pianista. Maestro de música.Director de Orquesta. Director de Coros. Pedagogo. Acerca de la educación musical, postuló la necesidad de una educación integral, pregonando la alfabetización musical, para lo cual sostuvo que la Alfabetización popular era la base de todo progreso en la materia, concepto en el que influyó su padre.-
  • Lara Bareiro, Carlos  : Músico paraguayo. Se educó en la Banda de Músicos del Batallón de Boys Scouts, en la Banda de Músicos de la Policía de la Capital y en el Ateneo Paraguayo. Egresado de Escuela Nacional de Música de la Universidad de Río de Janeiro.Musicólogo. Director de Orquesta. Compositor. Ex presidente de la Asociaciòn de Músicos del Paraguay Propiciò la creaciòn de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Creo la Orquesta Sinfónica de la Asociaciòn de Músicos del Paraguay. Luchador social. De proficúa labor de divulgación de la música en Buenos Aires, (donde vivió exiliado la mayor parte de su vida, perseguido por la tiranía del Partido Colorado Paraguayo desde 1947 hasta la época de Stroessner) y el conurbano bonaerense, creó, apoyó y dirigió numerosos coros y conjuntos populares, así como importantes orquestas de la Argentina,Chile y Brasil . ver en Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Lara_Bareiro
  • Szaran, Luis: Director de Orquesta.Compositor. Musicólogo.Renombrado internacionalmente, es considerado hoy uno de los músicos más importantes y respetados del Paraguay. Inició sus estudios con el maestro Luis Miranda. Numerosos premios y distinciones nacionales e internacionales.Primer latinoamericano y quinto en el mundo en recibir la Medalla Vivaldi. Distinción “Premio Internacional a la Cultura” por International Lions Club Prato Datini de Italia. (Roma)- Medalla Unesco “Orbis Guaraniticus” (2001).Miembro de número de la Academia Paraguaya de la Historia.Emprendimiento de educación comunitaria musical "Sonidos de la Tierra". Su Diccionario de la Música en el Paraguay es en la actualidad, la mejor y mas completa base de datos on-line sobre el tema ( http://www.luisszaran.org/Diccionario.php?lang=es). Reseña biográfica en Wikipedia,http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Szar%C3%A1n. En su Diccionario, pueden buscarse los términos relacionados con la música, danza, géneros y compositores nacionales e internacionales decisivos en la historia de la música del paraguay, incluso de las etnias chaqueñas originarias además de las guaraníes.-
  • Chase Sardi ("Gato" Chase ): antropòlogo.-
  • Tadeo Zarratea: Gramático y guaranista.Crítico de la tendencia neologista de Reinaldo Decoud Larrosa y sus seguidores-
  • Guillermo Molinas Rolón: en su poema Canto a la raza (1910), crea la palabra "guarania", que hace alusión a la región donde vivían los guaraníes (antepasados de la mayoría de los paraguayos). José A. Flores adopta este término para denominar a un nuevo género y estilo musical en 1925. Autoridades en la materia señalan que fue Manuel Ortíz Guerrero quien creó el término e impulsó a Flores a emprender un nuevo género musical paraguayo. Herminio Giménez dió un notable impulso al nuevo género, creando composiciones sinfónicas y populares.-


  • Otros recursos en Vikipetâ,Wikipedia en guarani- :En la pàgina "Avañe'e", se encuentra un listado de autores y gramáticos modernos y antiguos del guaraní, mencionandose sus obras.( la breve informaciòn de Vikipetâ o Wikipedia en guaraní fue escrita por David Galeano Oliveira, y destaca más bien a numerosos autores y profesores de guarani contemporàneosde la tendencia neologista del Profesor Decoud Larrosa y de su propia escuela de guaraní)

Entidades varias[editar]

  • Universidad Nacional de Asunciòn, Facultad de Filosofía y Letras - Paraguay
  • Colegio Nacional de la Capital de Asunciòn, Paraguay: en esta famosa instituciòn,Tomàs Osuna, uno de sus mas cèlebres directores, iniciò la lucha por la reivindicaciòn del guaraní y la alfabetizaciòn bilingüe generalizada, en épocas en que existìa oficialmente la prohibiciòn de su uso. Allì tambièn, Reinaldo Decoud Larrosa, iniciò la enseñanza oficial del Guaraní en la educaciòn secundaria, en la década de 1950.-
  • Escuela Militar del Paraguay (actual Colegio Militar): En esta instituciòn Tomás Osuna diò las primeras clases sistemàticas de Guarani en el siglo XX. Fèlix Fernandez tambièn fue uno de los primeros profesores de guarani en esta instituciòn.-
  • Iglesia Catòlica del Paraguay (Desde Montoya hasta Melia)
- especialmente, Orden Jesuita, Orden Franciscana y Seminario Metropolitano de Asunciòn -
  • Iglesia Metodista del Paraguay ( A. Decoud Larrosa)
  • Sociedades Bíblicas Unidas (Londres) (traducciòn de los "Santos Evangelios" en escritura plana, sin diacríticos)
  • Sociedad Bíblica Paraguaya -Ñandejára ñe'ê - Traducción de la Biblia-Antiguo y nuevo testamento en Guaraní.-
  • Escuela de Agronomìa de Ypakarai: Esta institución posiblemente sea la primera de carácter técnico en la que se enseñó Guaranì. Fèlix Fernàndez Galeano fue uno de sus primeros profesores en la lengua vernácula.-
  • Escuela Nacional de Agricultura: hoy desparecida, funcionó en el Actual Jardín Botánico de Asunción. Su fundaciòn fue propiciada por Moisés Bertoni, y de allí egresaron los primeros Peritos Agrónomos. En esta instituciòn se educaron prominentes personalidades paraguayas, como el Mariscal José Félix Estigarribia. Fue una de las primeras donde se empezó a enseñar metódicamente el guaraní, a instancias y métodos de Moisés Bertoni.-
  • UNNE : Universidad Nacional del Nordeste - Argentina
  • Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní - Asunción, Paraguay
  • Museo Mitre, Buenos Aires ( Sección Lenguas Americanas - Guaraní)
  • APA - Autores paraguayos Asociados. Asunción Paraguay
  • ADEG - Asociación de Escritores Guaraníes - Asunción Paraguay -
  • Yapeyu - Taller de Lengua y Cultura Guaraní - Formosa, Rep. Argentina

Fuente original: El trabajo original del presente listado de guaranistas destacados de todas las tendencias y épocas, fue realizado en el Taller Yapeyu de Lengua y Cultura Guarani - Formosa - Rep Argentina - Instituto Nacional del Profesorado de Arte de Formosa - 1990 - Trabajo colectivo dirigido por A. Galeano Mora.-